ESTUDIO DE PERCEPCIÓN: INFLUENCIA DEL TURISMO DE LA LAGUNA DE QUILOTOA EN EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LA COMUNIDAD DE QUILOTOA
PERCEPTION STUDY: INFLUENCE OF QUILOTOA LAGOON TOURISM ON THE SOCIOECONOMIC DEVELOPMENT OF THE QUILOTOA COMMUNITY
Alba Antonieta Yánez Ayabaca
Mestre en Botánica de la Universidade Federal do Paraná
Universidad Central del Ecuador
Ecuador
[aayanez@uce.edu.ec]
Emma Catalina Armendáriz Navarro
Magíster en Gestión del Desarrollo del Turismo
con mención en Nuevas Alternativas de Turismo: Ecoturismo Local y Comunitario,
de la Universidad de Especialidades Turísticas
Ecuador
[carmendariz@uce.edu.ec]
Para citar el artículo: Yánez, A. & Armendáriz, E. (2024). Estudio de percepción: influencia del turismo de la laguna de Quilotoa en el desarrollo socioeconómico de la comunidad de Quilotoa. Turismo y Sociedad, XXXIV, 227-244. DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n34.09
Fecha de recepción: 16 de julio de 2021
Fecha de modificación: 10 de febrero de 2022
Fecha de aceptación: 8 de octubre de 2022
Resumen
El presente trabajo de investigación permitió identificar cuál es la percepción de la comunidad de Quilotoa -ubicada en la parroquia de Zumbahua, en la provincia de Cotopaxi- respecto a la influencia de la actividad turística en su desarrollo socioeconómico. Para el efecto, se aplicaron entrevistas en profundidad a los actores locales y miembros de la comunidad mediante la metodología de bola de nieve, y para su respectivo análisis se empleó el programa ATLAS.ti. Según los datos obtenidos, los principales servicios y actividades turísticos que se desempeñan son guianza, expendio de alimentos y bebidas, alojamiento, venta de artesanías, información turístico-comunitaria, transporte y recepcionistas turísticos. La comunidad considera que el turismo mejora los ingresos económicos de las familias, las oportunidades de empleo e infraestructura, pero no logra fortalecer los sistemas de salud y educación; además, debilita la organización comunitaria y la identidad cultural.
Palabras clave: desarrollo local, política pública, turismo, turismo comunitario, Zumbahua.
Abstract
This research allowed the identification of the perception regarding the influence of tourism on its socioeconomic development of the Quilotoa community, located in the Zumbahua parish in the Cotopaxi province.
For this purpose, in-depth interviews were conducted with local stakeholders and community members using the snowball methodology and ATLAS. The program was used for analysis. According to the data obtained, the main tourism activities and services provided are guiding, food and beverages, lodging, handicraft sales, community tourism information, transportation, and tourism receptionists. The community believes that tourism improves family income, employment opportunities, infrastructure, but does not strengthen the health and education systems, and weakens community organization and cultural identity.
Keywords: local development, public policy, tourism, community tourism, Zumbahua.
1. Introducción
La industria del turismo se constituye como uno de los principales sectores económicos a nivel mundial, se la reconoce como generadora de empleo e ingresos y está relacionada con la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos por las Naciones Unidas como un mecanismo para luchar contra la pobreza. De acuerdo con el World Travel & Tourism Council (WTTC, 2020), este sector creció sustancialmente y de manera continua desde 2010 hasta 2019, año en el que se produjeron 1,5 millones de llegadas y el turismo representó el 7 % de las exportaciones globales, lo cual generó 1 de cada 10 empleos.
En el año 2019, la contribución de la industria del turismo al PIB mundial ascendió a USD 2,8 billones (Statista Research Department, 2020). Sin embargo, debido a la pandemia, la disminución de los ingresos del turismo significó el 7 % del comercio mundial en 2020, hecho que influyó en la reducción del PIB mundial en un 2,8 % (Sandoval, 2020).
De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2020), el turismo es un generador clave de divisas, ingresos y empleo en toda la región. En 2019, la economía del turismo representó el 26 % del PIB en el Caribe y el 10 % en América Latina, también generó el 35 % del empleo en el Caribe y el 10 % en América Latina, lo que corrobora el informe Panorama del Turismo Internacional. Edición 2019 (OMT, 2019), el cual expresa que el turismo "es un componente importante de la diversificación de las exportaciones tanto para las economías emergentes como para las avanzadas" (p. 8).
En las últimas décadas, el turismo en Ecuador se convirtió en una de las principales actividades que generaron divisas para el país; de hecho, se situó como la tercera fuente de ingresos no petroleros, después del banano y del camarón (Ministerio de Turismo del Ecuador [MINTUR], 2019). En el país, el PIB turístico en 2019 fue de 2.397 millones de dólares, y el aporte del turismo al PIB nacional fue de 2,24 % (MINTUR, 2020), por lo que se considera el turismo como dinamizador de la economía, que puede contribuir al mejoramiento de la calidad de vida en los territorios donde se practiquen actividades turísticas.
En este país, varias comunidades indígenas le han apostado al turismo comunitario como una nueva fuente de desarrollo local (social y económico), de consolidación política y como una nueva alternativa para enfrentar una crisis económica mundial. El turismo comunitario, según Cabanilla y Garrido-Cornejo (2018), es considerado como un modelo de gestión local que se inició en los años 80 del pasado siglo. En este contexto, y de acuerdo con el catastro del MINTUR (2018), hasta el año 2018 existían 38 centros de turismo comunitario; uno de ellos está ubicado en la comunidad indígena de Quilotoa, en la parroquia Zumbahua, provincia de Cotopaxi, a cuyas faldas se encuentra la laguna de Quilotoa, uno de los principales atractivos turísticos que posee Ecuador (Encalada, 2017; MINTUR, 2014).
Tradicionalmente, la principal actividad económica de la comunidad de Quilotoa era la agricultura para el consumo interno, a pesar de poseer algunas limitaciones para su desarrollo, como presencia de suelo erosionado producto de las erupciones del volcán Quilotoa y deficiencia de agua de riego, factor que ha influenciado para que los pobladores de la comunidad del Quilotoa consideren la agricultura como medio de sobrevivencia. Esta situación los motivó a incursionar en el turismo comunitario como una fuente de trabajo e ingresos paralela.
Noroña (2014) menciona que, entre las circunstancias que llevaron a que la población se involucrase en el turismo, a más de los problemas de la calidad de la tierra, estuvo la necesidad de defender sus tierras y los recursos naturales que poseen, que hoy son parte de sus atractivos turísticos y que han sido aprovechados para desarrollar las actividades turísticas que ofrece la comunidad de Quilotoa. Medina (2017) afirma que en Quilotoa se ofrecen varios servicios turísticos, de manera que el turismo se constituye en la actividad más productiva que aporta al desarrollo en cuanto al crecimiento económico de la comunidad y, por ende, al mejoramiento de la calidad de vida de la población residente. En este sentido, Gago (1993) advierte que el desarrollo debe ser entendido como un proceso de cambio estructural global, pues aspectos como el económico, el político, el social, el cultural y el medioambiental contribuyen a mejorar la calidad de vida de todos quienes son parte de una sociedad, yendo más allá de la satisfacción de las necesidades básicas. Sin embargo, es menester el empleo de indicadores sociales, políticos, ambientales y económicos (migración, vivienda, servicios básicos, empleabilidad, nivel de ingresos, salud, educación) que permitan medir los acontecimientos sociales o el nivel de cambio en la sociedad (Cecchini, 2005).
Aghón et al. (2001) consideran que el desarrollo local es un proceso de transformación de la economía y de la sociedad de un territorio, enfocado en superar las problemáticas, y lograrlo exige un cambio estructural, la apertura y la globalización, todo esto con el propósito de mejorar las condiciones de vida de la población local. En este contexto, la actividad turística puede contribuir al desarrollo local promoviendo el uso sostenible de recursos humanos, culturales, naturales y físicos que se encontraban ociosos, subutilizados y subvalorados (Muñoz et al., 2012).
El turismo bien aprovechado y planificado se convierte en un instrumento de desarrollo siempre y cuando se creen políticas específicas y reglas claras (Muñoz et al., 2012). Además, el turismo genera el desarrollo en un determinado territorio que posee sus propias particularidades en cuanto a geografía, naturaleza, cultura, sociedad, economía e instituciones, y que se basa en los diversos atractivos que ofrece el destino. Según la Federación Pluricultural de Turismo Comunitario del Ecuador (FEPTCE), esta modalidad permite la coordinación y el mejor entendimiento entre los involucrados, que han de reconocer sus derechos y obligaciones comunitarias y fomentar un reparto equitativo de ingresos (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD], 2012).
El turismo, no obstante, también genera desequilibrio (ambiental, social, económico), principalmente en la comunidad local (Sharpley & Stone, 2012), cuando no se planifica de manera adecuada y no incluye a sus actores claves en cada una de sus etapas de ejecución (Sancho, 2005). De acuerdo con Jamal y Dredge (2014), los beneficios de esta actividad no siempre se distribuyen de forma equitativa entre los habitantes de la comunidad e incluso pueden variar con el tiempo. Por lo tanto, para García et al. (2015), es fundamental que se determinen los lineamientos claros que deben seguir los proyectos turísticos con el propósito de beneficiar a las comunidades locales, a las que se debe involucrar más directamente, puesto que es importante conocer cuál es su percepción respecto al turismo y cuáles son sus expectativas acerca de participar en una actividad que les puede resultar desconocida.
La comunidad es la que debe estar de acuerdo con que su territorio se abra al turismo, considerando que esta se verá beneficiada o afectada por los impactos generados por la actividad (García et al., 2015). En este mismo sentido, se resalta lo manifestado por Pereiro (2015), quien considera que en las comunidades indígenas esta actividad puede ser un "arma de doble filo", ya que se puede convertir en una oportunidad para su desarrollo social y económico, pero también puede volverse un mecanismo de explotación y destrucción de la cultura local.
Se han realizado varios estudios y análisis con relación a la percepción de la comunidad acerca del turismo (Aref et al., 2009; Chang et al., 2018; Loor et al., 2018; Nunkoo & Ramkissoon, 2007; Scarpi et al., 2022; Sharpley, 2014). En general, las investigaciones coinciden en la importancia de tomar en cuenta la percepción de la comunidad local respecto al turismo y sus impactos como un factor indispensable para la toma de decisiones, la planificación y selección de acciones adecuadas para un desarrollo local, armónico y sostenible. Además, se considera que se debe prestar atención a lo que piensa la comunidad anfitriona, ya que por formar parte del destino que se va a visitar debe aceptar al turista, con quien va a compartir su forma y estilo de vida, sus costumbres y tradiciones (García et al., 2015).
Según Muñoz et al. (2012), para lograr el desarrollo local, la política pública se constituye en un factor clave para el desarrollo turístico. Y para generar políticas públicas sobre turismo es indispensable definir lineamientos que aporten al desarrollo de los sectores turísticos comunitarios; para ello es importante determinar la influencia que tiene dicha actividad en el desarrollo social y económico de las comunidades sobre la base de su percepción.
2. Metodología
2.1 Descripción del área de estudio
La laguna de Quilotoa, atractivo turístico de la Reserva Ecológica Los Ilinizas, está ubicada en la provincia de Cotopaxi, entre los cantones Pujilí y Sigchos y las parroquias de Zumbahua, Chugchilán y Guangaje (Yépez, 2018). Es considerada una de las lagunas de origen volcánico más hermosas del mundo; posee 9 km de diámetro, 250 m de profundidad y un tono verde azulado producto de los minerales que presenta el cráter donde se asientan sus aguas.
Este atractivo, ubicado a 3.914 m s. n. m., se encuentra rodeado de un ecosistema predominante de páramo, con registros de temperaturas que bordean los 12 °C. Este tipo de ecosistemas es uno de los paisajes naturales más representativos de los Andes ecuatorianos.
Alrededor de la laguna, en las faldas del volcán Quilotoa, se encuentra la comunidad de Ponce Quilotoa (la matriz), ubicada en siete sectores; uno de ellos, el más poblado, es Quilotoa Jataló, cuyo origen está relacionado principalmente con la actividad turística, y no con actividades agrícolas con las que están asociadas las otras comunidades de la matriz (Yépez, 2018). Hoy en día, en Quilotoa existen 130 familias provenientes de diferentes sectores, 30 jefes de familia y un total de 380 socios o comuneros en el sector (E3).
2.2 Diseño de la investigación
El levantamiento de información de la investigación se realizó en el primer trimestre del año 2019 por medio del empleo de metodologías cualitativas; para ello, se utilizó como herramienta de investigación la aplicación de entrevistas en profundidad, que permitieron entablar una relación con el entrevistado. Se prepararon entrevistas de naturaleza semiestructurada que permitieron emplear puntos de referencia tales como tiempo de vida en la comunidad, estructura de la organización comunitaria, actividades productivas que se realizaban antes y durante la presencia del turismo, principales actividades turísticas que se desarrollan, cambios que se perciben con y sin el turismo en la comunidad; todo esto posibilitó orientar la conversación y generar nuevas interrogantes en relación con las variables de análisis establecidas en el proyecto: la actividad turística y el desarrollo social y económico en la comunidad.
Para la selección de la muestra se aplicó el método en cadena o por redes (no probabilístico de bola de nieve), que permitió identificar a los participantes claves que fueron incluidos en la investigación. Ellos, a su vez, proporcionaron nombres de otras personas que también aportaron información (Hernández et al., 2014). Se consideraron factores de inclusión como la edad (personas mayores de 18 años) y el tiempo que tienen viviendo en la comunidad (últimos 5 años).
En el desarrollo de las entrevistas se constató que los participantes que se iban sumando no aportaban datos novedosos, de manera que ocurrió lo conocido como "saturación de categorías" (Hernández et al., 2014), por lo tanto, el análisis de la información se centró en seis informantes, quienes son citados a lo largo del proyecto con los códigos E1, E2, E3, E4, E5 y E6. Los entrevistados o informantes (hombres en su mayoría de más de 50 años, con excepción de un joven de aproximadamente 20 años) corresponden a comuneros que están o estaban relacionados con la actividad turística en el área por medio de actividades de guianza, organización de grupos de visita, venta de manufacturas o dirigentes (en diferentes épocas) de la asociación comunitaria de turismo. Por su parte, el joven entrevistado participaba entonces en actividades de guianza turística alrededor de la laguna de Quilotoa. Es importante mencionar que las mujeres se excusaron de participar, pues consideran que los hombres son los jefes de familia y son los únicos que pueden proporcionar información.
Para el análisis de la información obtenida se empleó el programa de análisis cualitativo ATLAS.ti, que permitió generar las categorías y subcategorías en función de las variables planteadas (Tabla 1).
3. Resultados y discusión
3.1 Principales actividades turísticas desarrolladas en la comunidad de Quilotoa
La Organización de Desarrollo Turístico Lago Verde Quilotoa, formada por el Centro de Turismo Comunitario, es un organismo conformado por la mayoría de las familias que son parte de la comunidad. La Organización, con el apoyo de los Ministerios de Ambiente y Turismo del Ecuador, administra y controla las actividades turísticas que se desarrollan en el territorio.
Lago Verde como organización ha aprovechado los recursos naturales para ofrecer actividades y servicios turísticos tales como guías de turismo, expendio de alimentos y bebidas, alojamiento, venta de artesanías, centro de información turístico-comunitaria, transporte y recepcionistas turísticos. Cabe destacar que la mayoría de la población se dedica principalmente a las actividades de guías de turismo, expendio de alimentos y bebidas, alojamiento y venta de artesanías, pues son las actividades que más réditos económicos generan.
Una de las actividades que contiene un alto valor cultural para la comunidad es la elaboración de pinturas de arte naif, máscaras zoomórficas talladas en madera, tejidos hechos de lana de borrego y recipientes de paja seca de páramo. "Actualmente, muy pocos pobladores se dedican a este tipo de actividades" (E3); las mujeres son las que más realizan productos textiles y los hombres se dedican a pintar cuadros, que generalmente representan las historias de sus ancestros y la cosmovisión indígena.
En la comunidad, los adultos mayores trabajan fundamentalmente en el Centro de Turismo Comunitario y en la elaboración de artesanías para su venta. Por otra parte, los adultos están enfocados en el servicio de alojamiento y alimentación; y los jóvenes realizan actividades como guías turísticos, renta de mulas y kayaks.
Noroña (2014), en su obra La toma de la laguna, relata el desarrollo de las actividades turísticas en la comunidad, iniciando con el servicio de guianza, seguido del paulatino surgimiento de los servicios de alimentación, hospedaje y venta de artesanías; el alquiler de kayaks, caballos o mulas; y el peaje comunitario. Medina (2017), tres años después, describió las mismas actividades realizadas por los comuneros, sin existir nuevas propuestas de actividades netamente turísticas.
Al respecto, la Organización de Desarrollo Turístico Lago Verde Quilotoa, consciente de la realidad, proyecta actividades turísticas relacionadas con el aprovechamiento de la presencia de aguas termales y la ampliación de sitios de visita, las cuales incluyan a otros pobladores de la comunidad. Los jóvenes que forman parte de la Organización manifiestan su interés por liderar todos los procesos turísticos y de manera distinta. Al respecto, uno de los informantes manifestó:
A futuro, los jóvenes quisiéramos manejar el turismo de manera diferente a como se lo hace hoy; nos gustaría tener un criadero de truchas en el río Toachi, embotellar las aguas termales de Chicopamba, construir una tarabita desde la torre al mirador del Toachi. (E6)
3.2 Desarrollo social
3.2.1 Migración
Guerra (2015) manifiesta que, en el caso de la migración interna de la provincia de Cotopaxi, los motivos laborales también son importantes y obedecen a las condiciones geográficas y económicas locales, que no ofrecen suficientes oportunidades para la población.
De lo que recuerdo, antes había más gente en las comunas cercanas a Quilotoa; mucha gente ha emigrado debido a la falta de trabajo. Hoy la cantidad de turistas no es como hace 10 años; recuerdo que los fines de semana los hoteles estaban llenos, también los restaurantes, y había trabajo para todos, especialmente para los que son parte de la Organización. Tengo amigos de otras comunidades que sus familias se fueron a vivir en Latacunga y Ambato por la falta de agua de riego para dedicarse a la agricultura y poder vivir de esto, también porque no hay colegios. (E1)
La migración de la comunidad, como lo mencionan los entrevistados, es un proceso que continúa, y los pobladores más afectados son aquellos que no pertenecen a la organización comunitaria de turismo. Los informantes reiteran que este proceso ha aumentado a partir de la salida del expresidente Rafael Correa: "El fenómeno de la migración ha sido evidente en los últimos años" (E4). Por otro lado, uno de los entrevistados (E1) expresó que la actividad turística ha detenido la migración, de lo contrario, sería un proceso más fuerte.
3.2.2 Cultura
Una de las expresiones culturales de la comunidad se manifiesta por medio de su vestimenta. Como lo señala uno de los entrevistados: "Los taitas y manas visten un solo vestido (pantalón blanco, poncho rojo, sombrero blanco); las mujeres usan chal rosado, anaco, alpargata y sombrero blanco; vestimenta símbolo de identidad del pueblo panzaleo" (E1). Hoy en día, esta forma de vestir se observa más en los adultos mayores; como lo indica Noroña (2014), la mayoría de la población emplea indumentaria mestiza, que es evidente, principalmente, en los hombres adultos y jóvenes.
El idioma quichua se mantiene en la mayoría de la población, se habla principalmente entre los miembros de la comunidad y en las familias, pero para comunicarse con los turistas lo hacen por medio del idioma español. Otras de las expresiones culturales de la comunidad son el arte y la pintura. A nivel nacional e internacional, son reconocidas las pinturas de naif, que, de acuerdo con Noroña (2014), tienen su origen en la época prehispánica, en las poblaciones de Tigua y La Victoria; se trata de una técnica que fue difundida a otras comunidades, entre ellas, la de Quilotoa. Actualmente, muchos jóvenes aprenden con sus padres y buscan nuevos mercados donde puedan ofertar sus pinturas.
Por otra parte, la gastronomía típica del lugar se caracteriza por la elaboración de platos como el kariuchu, la boda, el chapo, el ponche, el yanu, alimentos que generalmente se preparan en los hogares de la población, ya que para el expendio se ofrecen platos más populares (caldo de pollo, papas con cuy, choclos con queso).
3.2.3 Organización comunitaria
La comunidad de Ponce Quilotoa está estructurada por medio de la Organización de Turismo Comunitario denominada Lago Verde, originada en el año 2000. Un escenario completo de la construcción organizativa turística de la comunidad de Quilotoa es presentado por Noroña (2014) en su obra La toma de la laguna; se mencionan a continuación las principales características de la Organización enunciadas por la autora.
Los objetivos de la comunidad incluyen el cuidado de los recursos naturales, promoción del turismo, capacitar en servicios turísticos, mercadeo y publicidad de los servicios ofrecidos, implementación de programas de servicios turísticos de la zona, ayuda técnica y financiera a los miembros de la comunidad que lo necesiten. A más de ello funciona como un cabildo, por lo tanto, aplica y administra ley y justicia comunitaria. La Organización es administrada por una junta directiva y los miembros asumen el cargo por dos años. (pp. 72-73)
Actualmente, la Organización la conforman 380 socios, quienes participan en las diferentes actividades y servicios que ofrece la comunidad a los turistas; también administran hostales, centros artesanales y restaurantes comunitarios. Los réditos económicos obtenidos por la actividad turística, según la normativa de la Organización, deben ser repartidos de manera equitativa, no obstante, se considera que existen problemas en ese sentido.
3.3 Desarrollo económico
3.3.1 Actividad productiva
El turismo continúa siendo una de las principales actividades productivas de la comunidad, la cual se desarrolla por medio de la ejecución de diferentes actividades y la prestación de servicios turísticos asociados que le han permitido a la comunidad ser reconocida a nivel mundial.
La agricultura como actividad productiva primordial ha quedado rezagada, se convirtió en una actividad temporal, fundamentalmente para el consumo interno, actividad a la cual muy pocos se dedican y que por problemas de escasez de agua y falta de riego no la pueden llevar a cabo. Al respecto, dos informantes manifiestan: "Ahora este es un problema cada vez más grande. Quisiéramos cultivar nuestros terrenos, pero únicamente estamos esperanzados de cuando llueve" (E1). "Son terrenos muy poco productivos" (E3). En cuanto a las actividades ganaderas, como la crianza de animales menores, se realizan para el consumo interno.
Según Noroña (2014), las familias de la comunidad realizan la producción agrícola en Ponce Quilotoa (la matriz) y en el interior del cráter, ya que allí se presentan mejores condiciones de suelo y clima. Los productos que son utilizados para abastecer los servicios turísticos son adquiridos en las ciudades de Quito y Latacunga, situación que hasta el momento no ha cambiado en la comunidad.
Medina (2017) menciona que el acceso a emprendimientos turísticos en la comuna es escaso por falta de entidades de economía popular y solidaria y porque el apoyo por parte del GAD es reducido. Al respecto, la comunidad ve con mayor preocupación la desvinculación del gobierno en estos dos últimos años, pues la posibilidad de generar o reactivar las actividades productivas desde el Estado es cada vez menor.
3.3.2 Infraestructura y vivienda
Al hablar de las condiciones en las que actualmente se encuentran sus viviendas, hubo un claro consenso en que mejoraron, ya que han logrado emplear materiales como madera, caña guadua y otros que les permiten tener casas más abrigadas, dadas las condiciones climáticas del lugar donde habitan; así mismo, los entrevistados reconocen un cierto nivel de modernidad en las adecuaciones de sus hogares. Estos cambios no son recientes, pues Noroña (2014) ya los relata: materiales tradicionales como el barro y la paja son sustituidos paulatinamente por láminas de zinc, bloques de cemento o baldosas; la autora menciona también que dichos cambios proporcionan, además de confort, una sensación de mayor estatus entre las familias de la comunidad.
En relación con la infraestructura turística, esta presenta un crecimiento acelerado en la comunidad, evidenciado principalmente en la planta hotelera, que, según lo manifiesta uno de los entrevistados (E5), difiere de la esencia de la comunidad con construcciones de estilo urbano moderno.
Por otro lado, uno de los elementos que se reconoce de gran aporte para la comunidad y su desarrollo lo conforman las vías de acceso, puesto que las consideradas como principales se encuentran en buen estado y llegan hasta la laguna; según comentan los informantes, esto ha permitido "la visualización de la comunidad y el ingreso de oportunidades económicas para fomentar el turismo" (E2). Por el contrario, las vías de segundo orden, que conducen a las comunidades cercanas, se encuentran en malas condiciones debido a la falta de inversión por parte del Estado y del GAD provincial.
Por otra parte, los entrevistados consideran que el servicio eléctrico, el acceso a Internet y a la telefonía celular han mejorado, no obstante, los requerimientos para mejorar estos servicios los consideran urgentes. En cuanto al servicio de agua, la comunidad cuenta con tres sistemas de bombeo que benefician a 280 usuarios, sin embargo, no logran cubrir la necesidad de toda la población y su demanda. Al respecto, los informantes indican lo siguiente: "El agua es una de las debilidades más fuertes en la comunidad y que no registra cambios en los últimos años; el acceso al agua potable, agua para riego y la falta de alcantarillado continúan siendo un gran problema" (E2). "El 35 % de la población recibe agua por pozo, y a nivel parroquial, el 60 % de la población no dispone de mecanismos de eliminación de desechos, lo que genera malestar" (E4). Sin embargo, se reconoce que las condiciones de acceso al agua eran precarias antes del turismo.
3.3.3 Salud y educación
La comunidad de Quilotoa no cuenta con un centro médico, el más cercano se encuentra en la comunidad de Zumbahua, ubicada a 13 km de distancia. En el caso de presentar problemas de salud entre sus pobladores, recurren a la medicina natural, y en casos graves prefieren viajar directamente a la ciudad de Latacunga para ser atendidos. En 1989, algunos de los pobladores fueron capacitados como promotores de salud comunitaria, quienes se encuentran en la capacidad de dar primeros auxilios.
En relación con el sistema educativo bilingüe, la comunidad de Quilotoa no cuenta con unidades educativas, la más cercana se encuentra en la comunidad de Zumbahua; las escuelas comunitarias debieron ser cerradas para que los niños y jóvenes asistieran a las conocidas Escuelas del Milenio, instauradas en la presidencia de Rafael Correa. Para poder asistir a la escuela, niños y jóvenes deben buscar alternativas de transporte, y, de no ser el caso, han de caminar por varios minutos e incluso horas. En estos últimos años, varias familias han optado por salir de la comunidad a lugares en donde sus hijos se encuentren cerca de las escuelas; ya para la educación superior son enviados a las grandes ciudades, como Latacunga, Ambato o Quito. Según la información proporcionada por los entrevistados (E4, E5, E6), muchos de los bachilleres no pueden acceder a la universidad porque su puntaje requerido para ingresar a estudiar las diferentes carreras es muy bajo.
Medina (2017) menciona que los niveles de escolaridad en la comunidad son bajos y el analfabetismo es alto. Además, considera que la actividad turística comunitaria ha captado el interés de los jóvenes por los réditos económicos que genera, pero los ha aislado de su formación educativa.
3.3.4 Ingresos económicos y oportunidades de empleo
De acuerdo con uno de los entrevistados, el principal e incluso único ingreso económico que tiene la comunidad es generado por la actividad turística. Según Noroña, el turismo proporcionaba el 40 % del ingreso familiar en el año 2016, pero hoy en día los informantes consideran que aporta el 80 % o hasta el 100 %, debido a que la mayoría de los integrantes de la familia están inmiscuidos en el turismo; también señalan que aproximadamente el 50 % de la población debe percibir un sueldo básico.
Los entrevistados identifican un periodo de austeridad relacionado con el Gobierno del presidente Rafael Correa, es decir, que llegaron a tener altos ingresos económicos, pero, posterior a la salida de Correa, la visita e incluso la inversión del Estado en la comunidad disminuyeron notablemente, "entre un 30 % y 40 %". Al respecto, uno de los informantes indica que "viven exigiendo cosas, pero no piensan en el turismo para su desarrollo" (E2).
La actividad turística en la comunidad dinamiza las oportunidades de empleo. Según los entrevistados, aproximadamente el 80 % ha logrado trabajar de manera directa en actividades turísticas, los demás están involucrados en actividades como la construcción y la prestación de servicios básicos. "Los jóvenes son los que más rápido consiguen empleo" (E2, E4); por lo general, ellos están más vinculados al turismo, ocupan puestos de trabajo en los restaurantes (atendiendo al público), en el transporte turístico y como guías turísticos. Los adultos mayores, que son parte de la organización comunitaria de turismo, están dedicados a trabajar en los centros de información turística de la comunidad.
51 bien es cierto que existen oportunidades de empleo en la comunidad, los más beneficiados son aquellos miembros de la Organización de Desarrollo Turístico Lago Verde Quilotoa, ya que sus socios trabajan por temporadas con el objetivo de que todos tengan similares beneficios. A pesar de ello, los entrevistados comentan que los sistemas rotativos para ocupar los puestos de trabajo de los socios anteriormente eran cada 2 o 3 meses, pero en la actualidad lo hacen cada 6 u 8 meses, factor que ha generado disminución en las ofertas de empleo y en los ingresos económicos de los socios. Para quienes no son parte de la organización turística, las opciones de empleo se ven reducidas.
3.3.5 Perspectiva de la comunidad
"El turismo ha influenciado principalmente en el desarrollo económico más que en el social, con un impacto en lo ambiental" (E4). Existe un claro reconocimiento por parte de la comunidad de Quilotoa de que el turismo y las actividades involucradas con este sector están relacionados de manera directa con el desarrollo económico que hasta el momento ha tenido la comunidad, evidenciado, según su criterio, en el mejoramiento de las vías de acceso y de servicios como la energía eléctrica, en la posibilidad de iniciar negocios y emprendimientos, en los ingresos que se pueden invertir en la comunidad y en oportunidades de empleo.
Medina (2017) menciona que, al aplicar encuestas para determinar si la actividad turística mejora la calidad de vida de los comuneros, el 91 % de los encuestados respondió que sí, lo que ratifica en ese sentido la opinión que tiene la comunidad respecto al aporte del turismo en su desarrollo social y económico. Monterrubio et al. (2013) señalan que "muchos estudios han demostrado que los residentes que tienen un beneficio económico como consecuencia del turismo tienden a tener percepciones más positivas hacia el turismo y sus efectos" (p. 45), esto también se debe a que, como lo manifiestan Aref et al. (2009), el beneficio más rápido y directo que presenta el turismo es la creación de puestos de trabajo, oportunidades de aumento de ingresos y del nivel de vida en las comunidades.
Por otra parte, Muñoz et al. (2012) consideran que el auge del turismo en algunos lugares coincide con el avance de su economía, pero que en ocasiones se confunde el crecimiento turístico con el desarrollo que este podría producir en las sociedades. Aunque el turismo es capaz de crear empleo, generar ingresos e incluso fomentar infraestructuras, ello no significa que sea un factor de desarrollo en todos los casos.
En ese sentido, los pobladores de la comunidad concuerdan en que muchos de los ingresos generados por la actividad turística no han contribuido o no han sido dirigidos, por ejemplo, a la productividad agrícola del sector. Consideran que un adecuado aporte a la zona productiva y encontrar mayores soluciones al tema de abastecimiento del agua potable y riego lograrían dinamizar las actividades productivas del sector y minimizar los efectos de la migración.
La inversión pública es otro factor que lo consideran aún débil en la comunidad; a pesar de poseer un atractivo turístico de relevancia nacional e internacional, los informantes manifiestan que no existen propuestas claras por parte del Estado para fortalecer el turismo en el sector. En ese mismo sentido, mencionan que el apoyo por parte del GAD parroquial es mínimo, pues muy pocas de sus propuestas son aceptadas. De acuerdo con Núñez (2007), la actividad turística requiere una acertada política de inversión que propicie el desarrollo multisectorial, aspecto que, como lo indica, exige un eficaz desempeño de las entidades gubernamentales. Por otra parte, se reconoce el apoyo por parte de entidades privadas en el financiamiento de proyectos.
Si bien es cierto que el turismo ha generado fuentes y oportunidades de empleo en la comunidad, a nivel generacional estas se ven disminuidas para los mayores de 48 años en adelante; son los jóvenes (hombres y mujeres) quienes ocupan las mayores fuentes de empleo y se organizan para generar y administrar las actividades turísticas.
La salud y la educación son aspectos en los que el turismo no ha logrado influenciar de manera sustancial según los entrevistados. Particularmente, el aporte que pueda tener el turismo en el tema educativo es complejo, puesto que se cerraron todas las escuelas comunitarias para que los niños pudieran asistir a las Escuelas del Milenio, proyecto promovido en el periodo presidencial de Rafael Correa, el cual ha sacado a la luz una serie de temas para debate, entre ellos, la verdadera funcionalidad de las escuelas en el mejoramiento de la calidad de la educación intercultural bilingüe en los pueblos indígenas del Ecuador.
Hoy en día, la mayoría de la población tiene un nivel de formación académica secundaria, el nivel de analfabetismo continúa siendo alto (en adultos y adultos mayores) y muy pocas personas cuentan con educación superior (principalmente hombres). Un aspecto positivo que comentan los entrevistados es que los padres pueden enviar a sus hijos a estudiar fuera de las comunidades gracias a los ingresos que reciben por la actividad turística.
Antes los padres no tenían fuentes de trabajo y no hacían que se estudie, solo hasta tercer año; hoy la gente permite que los hijos estudien hasta el bachillerato y hasta la universidad, aunque la mayoría es bachiller y no puede ingresar a la universidad por el puntaje. (E3)
En cuanto al tema de la salud, no existe un progreso, pues para la comunidad genera preocupación el no poseer centros de atención inmediata para el turista. Sin embargo, esta no es una realidad que afecte solo a esta comunidad, pues Vargas-Cumbajín et al. (2018) relatan que muchos centros comunitarios de turismo presentan deficiencias o limitados servicios básicos y que en el caso de emergencias médicas deben acudir a los centros poblados más cercanos para ser atendidos.
Por otra parte, según comentan los entrevistados (E1, E2, E4), la organización comunitaria se encuentra debilitada, pues existen problemas entre los comuneros que son parte de la Organización y quienes decidieron no serlo o han salido de ella. Estos problemas están relacionados directamente con la administración de las actividades turísticas, puesto que, mencionan, "se ha concentrado en muy pocas familias", lo que ha generado serios conflictos entre líderes, miembros de las comunidades y asociaciones. "Existe una ruptura y un fraccionamiento de la lucha indígena, no hay democracia, no se permite espacio para otra gente, sino que son los mismos los que quieren estar en la dirección de la asociación" (E1).
Dichos conflictos ya son relatados por Noroña (2014), quien comenta que la dificultad de llegar a acuerdos entre las familias es que muchas de ellas poseen negocios privados y tienen sus propios intereses, factor que interviene en la pérdida de intereses comunitarios. Medina (2017) también resalta en su estudio que la actividad organizativa específicamente de Lago Verde ha sido poco integradora y participativa en relación con atender las nececesidades de la comunidad. No obstante, se reconoce que la organización comunitaria desde hace años atrás ha logrado conquistas importantes para la defensa de sus territorios y sus derechos.
En el desarrollo de la investigación, se encontraron criterios divididos en relación con la influencia del turismo en las costumbres y tradiciones culturales de la comunidad. Mientras que, por un lado, los informantes manifiestan que la identidad cultural se ha fortalecido con el turismo ("el turismo ha permitido que la gente se sienta orgullosa de ser indígena" (E3)), por otro lado, el criterio cambia al manifestar que los jóvenes están dejando sus costumbres, lo cual se evidencia principalmente en su vestimenta (ahora utilizan jeans, zapatos deportivos) (E2 y E4) y la música que escuchan. Los demás entrevistados coinciden en que "se ha dejado de lado lo tradicional para pasar a lo popular" (E5).
Varios análisis se han realizado hasta el momento acerca de los impactos que genera el turismo en la cultura de las comunidades locales, estudios que han identificado aspectos positivos y negativos al respecto (Maldonado, 2006; Marins et al., 2015; Orgaz, 2014; Pereiro, 2013). Sin embargo, Benseny (2006) considera que:
Si bien muchos de los impactos socioculturales son similares en distintos destinos turísticos, los resultados de un estudio en particular no constituyen una base para una conclusión general. Hay muchos factores que influyen en los impactos socioculturales y pueden producir resultados diferentes, dado que cada sociedad desarrolla su propia cultura, estilo de vida y actitudes hacia el turismo. (p. 118).
Se reconoce a nivel mundial y nacional que uno de los impactos negativos más fuertes que genera el turismo por no ser ejecutado con principios de sostenibilidad es la destrucción del ambiente. De acuerdo con Pereiro (2013), la sobrecarga en las infraestructuras, los desbalances en los servicios, el deterioro de los recursos y de la calidad ambiental, así como el uso excesivo de los atractivos más relevantes son los principales efectos negativos ocasionados por el turismo.
Así lo reconoce la comunidad: hay acumulación de desechos sólidos, también pérdida de especies silvestres de flora y fauna, pues "antes a su paso a la laguna se observaban la chuquiragua, el mortiño, achupalla" (E5). Asimismo el aumento de infraestructura turística ha modificado el paisaje y ha disminuido el páramo. En este aspecto, los pobladores reconocen un débil trabajo en conjunto con las entidades gubernamentales turísticas y ambientales, locales y nacionales para presentar propuestas turísticas que ayuden a mitigar este tipo de impactos.
4. Conclusiones
Los ingresos que se obtienen por la actividad turística no logran cubrir las deficiencias en los servicios básicos que tiene la comunidad; la falta de apoyo gubernamental agudiza la problemática. Los sistemas de abastecimiento de agua potable, salud y educación son los más débiles.
La comunidad de Quilotoa reconoce que el turismo ha influido principalmente en su desarrollo económico, expresado, en especial, en el mejoramiento de ingresos monetarios; sin embargo, en el ámbito social, el turismo no logra mantenerse como una actividad que consolide y fortalezca la organización comunitaria.
El turismo en la comunidad a nivel cultural fortalece su identidad, no obstante, en los jóvenes, al parecer, se convierte en un arma de doble filo: la pérdida de sus costumbres en vestimenta, música e incluso en su alimentación es evidente. Claro está que este factor también está relacionado con la ausencia de centros educativos indígenas en el sector que estén direccionados al fortalecimiento de su identidad.
El turismo es una actividad que aporta al crecimiento de las comunidades, las convierte en inclusivas y las fortalece en su accionar; sin embargo, cuando no es correctamente planificado o no existe aporte por parte del Estado (capacitaciones, financiamiento) se pierde la perspectiva de qué tipo de turismo se impulsa y para quiénes está dirigido.
Referencias
Aghón, G. (Dir.), Alburquerque, F., & Cortés, P. (Comps.). (2001). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: análisis comparativo. CEPAL/GTZ. https://onx.la/1bdb4
Aref, F., Redzuan, M., & Gill, S. (2009). Community perceptions toward economic and environmental impacts of tourism on local communities. Asian Social Science, 5(7), 130-137. https://doi.org/10.5539/ass.v5n7p130
Benseny, G. (2006). El espacio turístico litoral. Aportes y Transferencias, 10(2), 102-122. https://acortar.link/OJTDLu
Cabanilla, E. & Garrido-Cornejo, C. (2018). Turismo comunitario en el Ecuador. Evolución, problemática y desafíos. Ediciones UIDE. https://onx.la/d32d2
Cecchini, S. (2005). Indicadores sociales en América Latina y el Caribe (Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos, n.° 34). CEPAL - División de Estadística y Proyecciones Económicas. https://onx.la/6cb71
Chang, K., Chien, H., Cheng, H., & Chen, H.-I. (2018). The impacts of tourism development in rural indigenous destinations: An investigation of the local residents' perception using choice modeling. Sustainability, 10(12), 4766. https://doi.org/10.3390/su10124766
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). Medidas de recuperación del sector turístico en América Latina y el Caribe: una oportunidad para promover la sostenibilidad y la resiliencia. CEPAL. https://onx.la/f6d3a
Encalada, E. (13 de junio de 2017). La aventura ecológica es el atractivo del Quilotoa. El Comercio. https://n9.cl/xpktc
Gago, A. (1993). Planificación y desarrollo regional. Memorias Curso Latinoamericano de Desertificación. Cinterfor.
García, A., Serrano, R., Osorio, M., & López, E. (2015). Percepción de la comunidad en torno al turismo como factor de desarrollo local. Caso San Pedro Tultepec, México. Turismo y Sociedad, 16, 43-65. https://doi.org/10.18601/01207555.n16.04
Guerra, L. (2015). Nuevos escenarios de la migración interna en el Ecuador. La reconfiguración de la identidad a través del imaginario de las fronteras entre lo rural y lo urbano. El caso de los migrantes indígenas en Latacunga provenientes del páramo de Zumbahua [Tesina de especialización, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Ecuador]. Repositorio Digital FLACSO Ecuador. https://n9.cl/6rjpt
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Jamal, T. & Dredge, D. (2014). Tourism and community development issues. En R. Sharpley & D. Telfer (Eds.), Tourism and development (pp. 178-204). Channel View. https://doi.org/10.21832/9781845414740-008
Loor, D., Forteza, J., & Sánchez, A. (2018). Análisis de la percepción de la población del cantón Paján (Ecuador) hacia la implementación de la actividad turística. Revista Espacios, 39(37). https://n9.cl/iwzf1
Maldonado, C. (2006). Turismo y comunidades indígenas: impactos, pautas para autoevaluación y códigos de conducta (Serie Red de Turismo Sostenible Comunitario para América Latina [REDTURS]. SEED: Documento de trabajo n.° 79). OIT. https://onx.la/8aa80
Marins, S., Mayer, V., & Fratucci, C. (2015). Impactos percibidos del turismo. Un estudio comparativo con residentes y trabajadores del sector en Rio de Janeiro-Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo, 24(1), 115-134. https://onx.la/b8d34
Medina, E. (2017). Estrategias de gestión participativa en la actividad turística comunitaria, caso: Comuna Ponce-Quilotoa [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio de Tesis de Grado y Posgrado PUCE. https://n9.cl/xica
Ministerio de Turismo del Ecuador (MINTUR). (13 de enero de 2014). El Quilotoa considerada una de las lagunas más bellas del mundo. MINTUR. https://n9.cl/9l2q9
Ministerio de Turismo del Ecuador (MINTUR). (2018). Centros de Turismo Comunitario. MINTUR.
Ministerio de Turismo del Ecuador (MINTUR). (2019). Plan Estratégico Institucional 2019-2021. MINTUR. https://n9.cl/9631
Ministerio de Turismo del Ecuador (MINTUR). (2020). Rendición de cuentas 2020. MINTUR. https://acortar.link/ELmY2x
Monterrubio, J., Mendoza, M., & Huitrón, T. (2013). Percepciones de la comunidad local sobre los impactos sociales del "spring break" en Acapulco, México. El Periplo Sustentable, (24), 41-65. https://onx.la/1faae
Muñoz, A., Fuentes, L., & Fayos-Solà, E. (2012). Turismo como instrumento de desarrollo: una visión alternativa desde factores humanos, sociales e institucionales. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(5), 437-449. https://doi.org/10.251457j.pasos.2012.10.061
Noroña, B. (2014). La toma de la laguna: turismo comunitario, identidad y territorio en el Quilotoa. Editorial Abya-Yala y Centro Andino de Acción Popular.
Nunkoo, R. & Ramkissoon, H. (2007). Residents' perceptions of the socio-cultural impact of tourism in Mauritius. Anatolia, 18(1), 138-145. https://doi.org/10.1080/13032917.2007.9687041
Núñez, R. (2007). Programa de Desarrollo de Capacidades para el Caribe (CCBP). Módulo 2: Gestión del turismo en sitios patrimoniales. Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). https://onx.la/580a4
Organización Mundial del Turismo (OMT). (2019). Panorama del Turismo Internacional. Edición 2019. OMT. https://doi.org/10.18111/9789284421237
Orgaz, F. (2014). Los impactos económicos, sociales y medioambientales negativos en el ecoturismo: una revisión de la literatura. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 42(2), 139-148. https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2014.v42.n2.48781
Pereiro, X. (2013). Los efectos del turismo en las culturas indígenas de América Latina. Revista Española de Antropología Americana, 43(1), 155-174. https://doi.org/10.5209/rev_REAA.2013.v43.n1.42308
Pereiro, X. (2015). Reflexión antropológica sobre el turismo indígena. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, (47), 18-35. https://doi.org/10.29340/47.1419
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2012). Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador (FEPTCE), Ecuador (Serie de Estudios de Caso de la Iniciativa Ecuatorial: Soluciones locales de desarrollo sostenible para las personas, la naturaleza y las comunidades resilientes). PNUD. https://onx.la/407d9
Sancho, A. (2005). Impactos del turismo sostenible sobre la población local. Turismo y Sociedad, 4, 7-38. https://n9.cl/g6yn2p
Sandoval, A. (25 de agosto de 2020). Las pérdidas masivas en el sector turístico pueden reducir el PIB mundial en un 2,8 %. Agencia Anadolu. https://n9.cl/s5joj
Scarpi, D., Confente, I., & Russo, I. (2022). The impact of tourism on residents' intention to stay. A qualitative comparative analysis. Annals of Tourism Research, 97, 103472. https://doi.org/10.1016/j.annals.2022.103472
Sharpley, R. (2014). Host perceptions of tourism: A review of the research. Tourism Management, 42, 37-49. https://doi.org/10.1016Zj.tourman.2013.10.007
Sharpley, R. & Stone, P. R. (Eds.). (2012). Contemporary tourist experience: Concepts and consequences. Routledge.
Statista Research Department. (2020). Contribución directa del turismo y la industria de viajes al PIB mundial en 2019, por región. Statista. https://n9.cl/zywj
Vargas-Cumbajín, C., Yánez-Segovia, S., Hernández-Benalcázar, H., Méndez-Játiva, J., Valdiviezo-Leroux, W., & Tafur, V. (2018). La situación del turismo comunitario en Ecuador. Dominio de las Ciencias, 4(1), 80-101. https://doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.4.1.enero.80-101
World Travel & Tourism Council (WTTC). (June, 2020). Global economic impact and trends 2020. WTTC. https://acortar.link/FtpALT
Yépez, D. (2018). Quilotoa/Jataló. Comunidad, migración e identidades en espiral en jóvenas y jóvenes [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. UASB-Digital. Repositorio Institucional de la CAN. https://onx.la/6d5fd