VARIABLES E INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DEL NIVEL DE DESARROLLO DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS CUBANOS

VARIABLES AND INDICATORS FOR EVALUATING THE LEVEL OF DEVELOPMENT OF CUBAN TOURIST DESTINATIONS

Inara Esther Márquez Hernández
Licenciada en Turismo de la Universidad de La Habana
Universidad de La Habana
Cuba
[inaraesther@gmail.com]

Yoan Hernández Flores
Magíster en Gestión Turística de la Universidad de La Habana
Universidad de La Habana
Cuba
[yoan961122@gmail.com]

Lisandra Torres Hechavarría
Doctora en Ciencias Económicas por la Universidad de La Habana
Universidad de La Habana
Cuba
[lisandra_torres@ftur.uh.cu]

Para citar el artículo: Márquez, I., Hernández, Y., & Torres, L. (2024). Variables e indicadores para la evaluación del nivel de desarrollo de los destinos turísticos cubanos. Turismo y Sociedad, XXXV, pp. 373-402. DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n35.16

Fecha de recepción: 27 de diciembre de 2022 Fecha de modificación: 13 de junio de 2023 Fecha de aceptación: 11 de septiembre de 2023


Resumen

Actualmente, el análisis de las variables y los indicadores que describen la evolución de un destino turístico permite diagnosticar su estado de desarrollo y contribuye a su planificación en aras de alcanzar los objetivos trazados. La presente investigación se realizó con el objetivo de establecer las variables y los indicadores para evaluar el nivel de desarrollo de los destinos turísticos de Cuba. Se utilizó un procedimiento metodológico propio, conformado por tres fases y siete etapas, en las que se emplearon el método de expertos, revisión bibliográfica y entrevistas. A partir de este análisis inicial y de la revisión bibliográfica, se recopiló un conjunto de variables e indicadores potenciales; posteriormente, se definieron 22 variables claves, con sus correspondientes indicadores, en función de criterios de evaluación. Como resultado final se establecieron las variables claves y los indicadores óptimos que describen el nivel de desarrollo de los destinos turísticos; así mismo, se evaluó la viabilidad de su aplicación en el destino Cuba.

Palabras clave: Cuba, destino turístico, nivel de desarrollo, variables, indicadores.


Abstract

Currently, the analysis of variables and indicators that describe the evolution of a tourist destination allows diagnosing its state of development and contributes to its planning in order to achieve the objectives set. The present investigation was carried out with the objective of establishing the variables and indicators to evaluate the level of development of tourist destinations in Cuba. An own methodological procedure was used, consisting of three phases and seven stages, in which the expert method, bibliographic review and interviews were used. Based on this initial analysis and the bibliographic review, a set of potential variables and indicators was compiled, and later 22 key variables were defined with their corresponding indicators based on evaluation criteria. As a result, the key variables and optimal indicators that describe the level of development of tourist destinations were established, evaluating the viability of their application in the Cuba destination.

Keywords: Cuba, tourist destination, level of development, variables, indicators.


1. Introducción

El turismo ha experimentado un constante crecimiento y diversificación, y se ha convertido en uno de los sectores económicos de mayor importancia. Su evolución se ha caracterizado por la ocurrencia de cambios tanto en la oferta como en la demanda, los cuales precisan de la modificación y adaptación de las formas actuales de gestión a los nuevos gustos y demandas de los consumidores, para competir de forma sostenible en el mercado mundial (Naranjo et al., 2019).

En este contexto, el carácter integrador entre (a) la experiencia turística de los visitantes y (b) los niveles de calidad y competitividad alcanzados ha reafirmado el enfoque de priorizar la gestión desde los destinos turísticos (Pérez-Castañeira et al., 2021). Como parte de esta gestión, el Modelo de Ciclo de Vida de un Destino Turístico (CVDT) o Modelo de Ciclo de Vida de un Área Turística (TALC, por su sigla en inglés) y sus variantes han sido la herramienta más utilizada para explicar la dinámica evolutiva que sigue la actividad turística en un destino específico (Sánchez et al., 2017).

La hipótesis básica que plantea este modelo es que el destino se desarrolla a través de un ciclo, en el cual atraviesa diferentes fases o etapas, las cuales, por sus características específicas, requieren acciones de gestión diferentes. Por lo tanto, es necesario identificar la fase y, en específico dentro de esta, el nivel de desarrollo en el que se encuentra un destino turístico para llevar a cabo una estrategia competitiva más particular y detallada, que contribuya a un mejor desarrollo del destino (Oliveros et al., 2019).

Diversos autores han propuesto diferentes modelos que describen la evolución de los destinos turísticos. Estas propuestas poseen un vasto andamiaje teórico-conceptual y práctico en el que se pueden identificar las variables y los indicadores fundamentales para el análisis del ciclo de vida del destino. El modelo propuesto por Butler (1980) constituye uno de los más empleados y analizados en los estudios evolutivos de los destinos. La aplicación de la teoría de Butler ha dado lugar al surgimiento de nuevos modelos (Lundtorp & Wanhill, 2001; Weaver, 2000), a reformulaciones y diferentes críticas a este (Agarwal, 2002; Diedrich & García, 2009; Oreja et al., 2008), lo que lo ha llevado a incorporar variables que van cobrando importancia conforme se va desarrollando la actividad turística.

A nivel internacional, diferentes investigadores han realizado aportes enmarcados en casos de estudio empíricos vinculados a análisis evolutivos de los destinos, los cuales se han centrado en la aplicación de varios indicadores para la toma de decisiones en relación con la fase en la que se encuentran los destinos; entre ellos se destacan los estudios de Padilla (2018), Virgen et al. (2016), De Paula et al. (2016) y Cardona & Serra (2014). Gran parte de estas investigaciones, que toman como base la teoría de Butler (1980), han descubierto e incorporado variables e indicadores faltantes en cada fase del ciclo de vida.

En el caso específico de Cuba, si bien se tiene como principal antecedente la propuesta realizada por Martín (2006), se han llevado a cabo estudios en diversos destinos, utilizando determinados indicadores y variables para el análisis, que han permitido proponer estrategias de acuerdo con la fase del ciclo de vida identificada (Pelegrín et al., 2018; Rodríguez et al., 2018; Vega & Vasallo, 2017).

Se evidencia así, tanto en el contexto internacional como en el nacional, la realización de investigaciones con el objetivo de aplicar de forma efectiva el Modelo de Ciclo de Vida a casos de destinos específicos. Sin embargo, los estudios efectuados hasta el momento revelan necesidades de análisis diferentes, también la inclusión de nuevos elementos, variables e indicadores que no fueron incluidos en la propuesta inicial de Butler y que se podrían denominar variables ajustadas de acuerdo con las particularidades de cada uno de los destinos y sus necesidades (Oliveros et al., 2019).

Los resultados de las investigaciones señalan la no existencia en la actualidad de un listado de variables oficial que permita evaluar el grado de correspondencia entre la definición de las etapas y lo que ocurre en un destino en estudio (Rodríguez, 2016). También indican la posible existencia de más variables e indicadores que se podrían utilizar para los estudios de desarrollo de los destinos que aún no han sido explorados (Diez, 2019).

Ello ha provocado que la variedad de indicadores elegidos en los casos de estudio difieran entre sí, lo que dificulta y distorsiona los resultados del análisis evolutivo de un destino turístico, la determinación de la fase en que se encuentra y su valoración comparativa. En relación con ello, Rodríguez et al. (2018) expresan que la no existencia de un sistema formalizado e integral de información que monitoree sistemáticamente los procesos e indicadores de gestión afecta la toma de decisiones, así como conocer la situación de desarrollo del ciclo de vida del destino y actuar en correspondencia a partir de la definición de políticas y estrategias.

Teniendo en cuenta los elementos planteados, se establece como objetivo general establecer las variables y los indicadores para la evaluación del nivel de desarrollo alcanzado en los destinos turísticos de Cuba.

2. Metodología

Para el diseño del procedimiento metodológico de la presente investigación, se realizó una revisión de la literatura científica referente a metodologías y recomendaciones propuestas para la selección, el diseño y la construcción de indicadores: Rodríguez et al. (2020), López et al. (2018), Valls et al. (2016), Rodríguez (2016) y Organización Mundial del Turismo (OMT, 2005).

Luego del análisis de los elementos más representativos de las metodologías estudiadas y de la determinación de interrelaciones entre las etapas, se elaboró un procedimiento metodológico propio dirigido a la selección de indicadores aplicables a la evaluación del nivel de desarrollo de destinos turísticos. La Tabla 1 expone las generalidades de dicho procedimiento.

2.1. Fase 1. Diagnóstico estratégico del destino

Durante la primera etapa se realizó la selección de los expertos que se tuvieron en cuenta para desarrollar la investigación. Para ello, se consideró como grupo inicial un conjunto de 22 especialistas que cumplieron con los siguientes requisitos:

De acuerdo con la metodología elaborada por el Comité Estatal para la Ciencia y la Técnica de Rusia para la determinación de la competencia de expertos, expuesta por Hurtado de Mendoza (2003), se aplicó un cuestionario para establecer el coeficiente de conocimiento (Kc) y el coeficiente de argumentación (Ka), para luego obtener el coeficiente de competencia (K) de cada experto, que fue el que fijó, en realidad, cuáles expertos tenían más competencia para el desarrollo de la investigación. De esta forma se obtuvo un listado de 12 expertos, quienes participaron en las diferentes etapas de la investigación.

Posteriormente, sobre la base de la revisión bibliográfica y del criterio de los expertos, se identificaron los actores involucrados en la obtención, el análisis y la difusión de información para el turismo. En aras de determinar la influencia y la dependencia de cada uno de los actores identificados, se presentó a los expertos un cuestionario que permite evaluar la importancia y la influencia de cada actor sobre el resto.

Una vez identificados los actores y procesados los resultados del cuestionario aplicado a los expertos, se construyó una matriz de doble entrada con la ayuda del software MACTOR, que permitió analizar las influencias entre actores y valorar las relaciones de fuerza mediante la matriz de influencias y dependencias directas (MIDA) con base en la calificación mencionada por Godet y Durance (2011), donde 0 representa que no existe influencia, 1 indica que el actor influye sobre los procesos operativos del otro, 2 significa que un actor influye sobre los proyectos del otro y 3 denota que un actor influye en el cumplimiento de las misiones de otro.

En la segunda etapa se evaluaron los factores fuertes y débiles que, en su conjunto, diagnostican la situación interna del destino Cuba, así como su evaluación externa, es decir, las oportunidades y amenazas. Para esta evaluación se realizó una revisión bibliográfica de investigaciones actuales sobre el desarrollo de la actividad turística en el destino Cuba disponibles en la web abierta, la cual se complementó con entrevistas semiestructuradas realizadas a los especialistas.

Este análisis concluyó con la evaluación de cada uno de los factores identificados por medio de la construcción de la matriz de evaluación de factores internos (MEFI) y la matriz de evaluación de factores externos (MEFE) (Trejo et al., 2016).

2.2. Fase 2. Definición de variables e indicadores

En la primera etapa de la fase 2, por medio de un estudio bibliográfico se identificaron las variables y los indicadores posibles o potenciales que permiten la evaluación del nivel de desarrollo de los destinos turísticos. Con tales variables e indicadores se confeccionó una lista preliminar.

Dicha lista fue sometida al criterio de los expertos en dos rondas por medio de una encuesta. En la ronda inicial se evaluó la lista de variables potenciales, y cada experto pudo eliminar algunas de las propuestas o agregar otras que considerase importantes para el estudio. En la segunda ronda se mostraron las variables finales que se utilizarían en el estudio y la descripción de cada una, con el propósito de que cada experto emitiera su conformidad o no con respecto a estas.

Una vez identificadas las variables potenciales, estas fueron evaluadas por parte de los expertos teniendo en cuenta la relación entre ellas, lo que constituyó la etapa inicial del análisis MICMAC. Luego se evaluó la relación de influencia de cada pareja de variables: de no existir relación, se le dio la nota de 0; de existir relación de influencia directa, recibió la nota de 1 si se consideraba débil, 2 si era media, 3 si se tomaba como fuerte y, finalmente, P si se consideraba potencial.

Luego se promedió el valor otorgado por los expertos, y estos valores o datos se ubicaron en la matriz de análisis estructural en el software MICMAC, para identificar las variables claves. Se obtuvo una clasificación directa las variables y luego una clasificación indirecta de estas. Esa clasificación indirecta se obtuvo previa potenciación de la matriz inicial; los resultados, en términos de influencia y dependencia de cada variable, pueden ser representados sobre un plano en el que el eje de abscisas corresponde a la dependencia, y el de ordenadas, a la influencia.

En la tercera etapa se seleccionaron los mejores indicadores por cada variable clave definida, esto por medio del método de análisis de decisión multicriterio TOPSIS (Technique for Order of Preference by Similarity to Ideal Solution). Este método constituye una técnica de ordenación de preferencias por similitud a la solución ideal; permite identificar o elegir, entre diferentes alternativas, aquellas que distan menos de la solución ideal y aquellas que están más alejadas de la solución ideal negativa, simultáneamente.

La aplicación de este método se desarrolló con ayuda del software Microsoft Excel mediante un algoritmo compuesto por seis pasos:

  1. Definición de los criterios de evaluación y su ponderación. El conjunto de expertos identificaron aquellos criterios que deben cumplir los buenos indicadores y les asignaron un valor en correspondencia con el grado de importancia que le atribuyeron a dicho criterio. A partir de estos valores, mediante el software Microsoft Excel se calculó el peso de cada criterio, que fue empleado en los pasos posteriores.
  2. Construcción de la matriz de decisión. Los expertos evaluaron cada indicador en función de los criterios en una escala del 1 al 3 (1: bajo; 2: medio; 3: alto), utilizando el modelo de formulario propuesto por la OMT (2005) para la selección de indicadores. Con los resultados se construyó la matriz de decisión, que recoge los valores asignados por los expertos por cada criterio y sus respectivos pesos.
  3. Normalización de la matriz de decisión. Se normalizaron los valores de la matriz de decisión para poder comparar la medida en diferentes unidades. Para ello, se requirió que los distintos valores se dividieran entre la raíz cuadrada de la suma de cada elemento al cuadrado:
  4. Cálculo de la matriz normalizada ponderada. Una vez obtenidos los valores normalizados , se calcularon los valores normalizados ponderados (Vij). Para ello, se multiplicaron los valores normalizados por su correspondiente ponderación o peso (Wj):
  5. Cálculo de las respectivas distancias a los ideales positivo y negativo. Las puntuaciones ponderadas se utilizaron para comparar cada acción con una acción virtual ideal (mejor indicador) y antiideal o ideal negativo (peor indicador). Para calcular la distancia euclídea a cada ideal, se tiene que:
  6. donde:

  7. Determinación del coeficiente de proximidad. Se calculó la distancia relativa, o coeficiente de proximidad, de cada criterio:
  8. El coeficiente de proximidad se encuentra siempre entre 0 y 1. Si el valor de dicho coeficiente se ubica más cerca de 1, esto quiere decir que la situación se acerca al ideal, mientras que, si el coeficiente está próximo a 0, significa que la situación está cercana al antiideal.

Para finalizar el proceso, conforme con esta ratio se jerarquizaron los distintos indicadores en orden descendente (ranking), para así saber cuál es el mejor.

2.3. Fase 3. Validación de la propuesta

En la última fase, se desarrolló un grupo focal con los expertos seleccionados para validar la propuesta de indicadores y evaluar la viabilidad de su aplicación en el destino Cuba. Para ello, se desarrolló un intercambio online con los expertos pormedio de un guion de entrevista, en el que los participantes manifestaron su conformidad con las variables y con los indicadores propuestos; así mismo, señalaron las limitantes, los retos y las oportunidades para su aplicación.

3. Análisis y discusión de los resultados

3.1. Fase 1. Diagnóstico estratégico del destino

3.1.1. Etapa 1. Identificación de los actores vinculados a la gestión de información para el turismo

Tras aplicar las encuestas a los expertos seleccionados e identificar a los actores, se construyó la matriz de influencias directas entre los actores (MIDA); con ello, cada uno de estos actores fue ubicado en un plano de influencias y dependencias (Figura 1).

En el primer cuadrante (superior derecho) se encuentran los actores denominados de enlace, es decir, aquellos de mayor influencia en la problemática y que, a la vez, dependen de ella: la Oficina Nacional de Estadística e Información (A1), el Ministerio de Turismo ( MINTUR) (A2), la OMT (A8), el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) (A9) y la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) (A10). Estos son organismos nacionales e internacionales especializados en el turismo, que a su vez recopilan y difunden datos estadísticos correspondientes a este sector, de ahí que dichos actores se conviertan en las principales fuentes de obtención de información para la construcción y cuantificación de indicadores turísticos.

En el segundo cuadrante (superior izquierdo) se ubican los actores denominados dominantes, es decir, aquellos que influyen en la problemática, pero no dependen de ella: la Oficina de Estadística de la Unión Europea (EUROSTAT) (A11), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (A12), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (A13), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (A14), el Banco Mundial (A15) y el Foro Económico Mundial (FEM) (A16). Estos son actores regionales e internacionales encargados de recopilar y difundir información en su ámbito de actuación, en la que se incluyen datos estadísticos relevantes para el sector turístico.

En el tercer cuadrante (inferior izquierdo) se encuentran los actores autónomos, es decir, aquellos que no son parte de la problemática, sin embargo, influyen en el proceso de recopilación de datos estadísticos: la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería (A3); la Oficina Nacional de Información Turística (A4); el Ministerio del Transporte (MITRANS) (A5); el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (A6); y el Ministerio de Economía y Planificación de Cuba (MEP) (A7).

De esta forma, los actores del segundo y del tercer cuadrante se pueden emplear como fuentes de información complementarias para la obtención de indicadores turísticos en caso de que las organizaciones identificadas en el primer cuadrante no dispongan de los datos necesarios.

Por último, en el cuarto cuadrante (inferior derecho) se ubican los actores dominados, es decir, aquellos que dependen y se ven afectados por la problemática, pero que no influyen mayormente en ella. En el caso del presente estudio, ninguno de los actores fue clasificado de esta forma.

3.1.2. Etapa 2. Identificación de los factores externos e internos

Con el objetivo de identificar los factores externos e internos que inciden sobre el desarrollo turístico del destino Cuba, se realizó la evaluación de los elementos fuertes y débiles que, en su conjunto, diagnostican la situación interna del destino, así como su evaluación externa, es decir, las oportunidades y amenazas.

En este sentido, con base en el criterio de los especialistas entrevistados se construyó la matriz de evaluación de factores externos (MEFE), que les permitió a los estrategas resumir y evaluar información político-legal, económica, social-cultural, tecnológica, ecológica y competitiva del destino Cuba (Tabla 2).

De igual forma, atendiendo a la opinión de los especialistas entrevistados, se construyó la matriz de evaluación de factores internos (MEFI), la cual proporcionó una base para analizar los principales factores internos (fortalezas y debilidades) del destino Cuba (Tabla 3).

De acuerdo con Butler (2011), los factores externos identificados (vinculados al entorno político, económico, tecnológico, a las actitudes y al comportamiento de la demanda) configuran el marco global en el que se desenvuelve el destino turístico y son los que generan las dinámicas, los cambios y las necesidades del destino que va a adaptarse. De otra parte, los factores internos (papel de la administración pública: regulación y política turística; recursos, atractivos, servicios e infraestructuras; desarrollo tecnológico; accesibilidad, entre otros) son los que producen los efectos locales de renovación/rejuvenecimiento, diversificación de la oferta, singularización, etc., generalmente atribuibles a las prácticas de los agentes locales del destino.

La evolución del destino turístico se encuentra estrechamente ligada a la cantidad de turistas, y esta, a su vez, será el resultado de la influencia ejercida por los elementos internos y externos del destino. La combinación positiva de estos factores (en el caso de los externos, en forma de oportunidad, y en el de los internos, en forma de fortalezas) favorece el desarrollo del destino turístico, incrementa el número de usuarios y consolida progresivamente la función turística, con lo cual se da pauta a la evolución a través de varias etapas hasta alcanzar la consolidación.

Por otra parte, la aparición de amenazas en el contexto externo y la repercusión de las debilidades internas tienen como consecuencias finales la ralentización de la llegada de visitantes y del desarrollo del destino, así como pérdidas de beneficios económicos, problemas ambientales y socioculturales, que dirigen la evolución hacia etapas de decrecimiento (estancamiento y declive). Sin embargo, el destino puede experimentar un rejuvenecimiento siempre y cuando los elementos internos se reestructuren y se desarrollen estrategias encaminadas a la renovación y al reposicionamiento.

3.2. Fase 2. Definición de variables e indicadores

3.2.1. Etapa 1. Recopilación de variables e indicadores potenciales

Para la recopilación de los indicadores potenciales, se realizó un estudio bibliográfico de los principales modelos de desarrollo turístico (Butler, 1980; Chadefaud, 1987; Martín, 2006; Miossec, 1977; Plog, 1974; Tamma, 2000, citado en Ejarque, 2005), así como de las principales publicaciones en los últimos 10 años (2012-2022) relacionadas con el nivel de desarrollo de los destinos turísticos, disponibles en la base de datos Google Scholar.

En esta base de datos se utilizaron las siguientes palabras clave en idioma español: variable, indicador, nivel de desarrollo del destino turístico; y en inglés: variable, indicator, level of development of the tourist destination. La búsqueda avanzada se llevó a cabo con las opciones de "frase exacta nivel de desarrollo del destino" y "que las palabras aparezcan en todo el documento". Se obtuvo como resultado un total de 16 publicaciones que respondieron a estos criterios de búsqueda.

Posteriormente, en aras de aumentar la representatividad de los resultados, se amplió el alcance de búsqueda al ciclo de vida de los destinos turísticos. Para ello, se repitió el procedimiento descrito, ahora empleando como palabras clave en idioma español variable, indicador, ciclo de vida del destino turístico; y en inglés, variable, indicator, tourist destination life cyle, con la frase exacta "ciclo de vida del destino turístico". Se obtuvieron como resultado aproximadamente 239 publicaciones.

En este último conjunto de resultados, para el análisis se determinaron un total de 50 publicaciones de mayor relevancia para los objetivos de la presente investigación. Con respecto a este total, se encontraron 25 publicaciones con una frecuencia de citación en otras investigaciones igual o superior a 10 veces, lo que representa el 50 % del total; 8 publicaciones citadas en un rango de 3-9 veces, para un 16 % del total; y 17 con una frecuencia igual o inferior a 2 veces, lo que representa el 34 %.

Finalmente, se definió una muestra de 66 publicaciones para la revisión bibliográfica. A partir de este proceso se recopilaron y listaron las principales variables e indicadores que describen el nivel de desarrollo de los destinos turísticos, teniendo en cuenta el criterio de los expertos ya definidos.

Es importante señalar que luego del procesamiento de las respuestas de los expertos se añadieron 10 nuevas variables que no fueron mencionadas en los modelos estudiados: desarrollo del ente coordinador; clúster productivo; posicionamiento de la marca; desarrollo de la innovación y de las tecnologías de la información y las comunicaciones (comercialización y gestión del destino); resiliencia; sostenibilidad; grado de especialización; concentración de la oferta; adaptación de la oferta y estructura de mercados.

Para identificar indicadores potenciales que describan el comportamiento de estas variables, se realizó un análisis bibliográfico en el que se incluyeron bases de datos, propuestas e informes presentados por los principales organismos encargados de ofrecer información estadística al turismo, al igual que diferentes publicaciones científicas afines a las temáticas.

Es importante destacar que, en el caso de las variables grado de especialización, concentración de la oferta y adaptación de la oferta, la autora no encontró en la literatura abierta en español e inglés respuestas relevantes para la investigación.

A partir del análisis, la síntesis y la integración de las variables y de los indicadores recopilados, se elaboró una lista final de variables e indicadores potenciales, agrupados en cuatro campos: oferta, demanda, factores internos y factores externos. Dicha lista fue empleada en las etapas posteriores de la presente investigación.

3.2.2. Etapa 2. Definición de variables clave internas y externas

En esta etapa se introdujeron y procesaron en el software MICMAC 51 variables identificadas en la revisión bibliográfica, 31 de ellas de carácter interno y 20 de carácter externo.

Con base en la opinión de los expertos, desde el punto de vista tanto de la influencia como de la dependencia, se estableció una jerarquía de las variables estudiadas, lo que permitió construir la matriz de influencias indirectas potenciales (MIIP), que a su vez generó un gráfico de influencias y dependencias indirectas potenciales (Figura 2).

En correspondencia con la información generada en la Figura 2, las variables objeto de estudio se agruparon tal y como se muestran en la Tabla 4.

Una vez categorizada cada una de las variables, se definieron como claves para la evaluación del nivel de desarrollo de los destinos turísticos aquellas muy influyentes y dependientes (cuadrante II), además de las muy motrices (cuadrante I), por su notoria influencia sobre el resto de las variables (Tabla 5).

3.2.3. Etapa 3. Selección de indicadores

Una vez definidos los criterios para la evaluación de los indicadores (Tabla 6), se definió el peso de cada uno, de forma que el sumatorio de estos fuese igual a 1.

La Tabla 6 refleja el peso resultante para cada criterio.

Una vez calculado el peso para cada uno de los criterios, con ayuda del software Excel (a partir del paso 2) se desarrolló el algoritmo de resolución del proceso multicriterio TOPSIS, descrito en el acápite de la metodología. Como resultado, se jerarquizaron de mejor a peor los distintos indicadores por cada variable clave (Tabla 7).

De esta forma se estableció una ordenación de los indicadores a partir de la cual se seleccionaron los mejores por cada variable clave, de acuerdo con las necesidades particulares y los recursos disponibles para evaluar el nivel de desarrollo de un destino específico. Así, si el objetivo fuese elegir, por ejemplo, dos indicadores por variable, la decisión sería seleccionar los primeros dos indicadores. Resulta importante acotar que aquellos indicadores con igual posición en el ranking deberían analizarse y medirse con el mismo grado de importancia.

3.3. Fase 3. Validación de la propuesta

3.3.1. Etapa 1. Evaluación de la viabilidad de la aplicación de los indicadores

Sobre la base del grupo focal con los expertos, se determinó lo siguiente:

De igual forma, se determinaron una serie de necesidades y deficiencias que se posicionan como limitantes para la aplicación de los indicadores en los destinos turísticos cubanos, a saber:

En correspondencia, para la cuantificación de los indicadores, los expertos sugirieron la determinación de otras fuentes de información, la aplicación de encuestas específicas y la homogenización de la información en cuanto a su expresión, unidad y criterios de medida, de forma tal que permita establecer rangos o relaciones de estos indicadores con cada etapa de desarrollo turístico de los destinos.

4. Conclusiones

El desarrollo de la presente investigación permitió arribar a las siguientes conclusiones:


Referencias

Agarwal, S. (2002). Restructuring seaside tourism: The resort lifecyle. Annals of Tourism Research, 29(1), 25-55. https://doi.org/10.1016/S0160-7383(01)00002-0

Butler, R. W. (1980). The concept of a tourist area cycle of evolution: Implications for management of resources. Canadian Geographical Review, 24(1), 5-12. https://doi.org/10.1111/j.1541-0064.1980.tb00970.x

Butler, R. W. (2011). Tourism area life cycle (Contemporary Tourism Reviews Series). Goodfellow Publishers Limited. https://acortar.link/mfxRKU

Cardona, J. & Serra, A. (2014). Historia del turismo en Ibiza: aplicación del ciclo de vida del destino turístico en un destino maduro del Mediterráneo. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(4), 899-913. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2014.12.065

Chadefaud, M. (1987). Aux origines du tourisme dans les Pays de l'Adour, du mythe à l'espace: Un essai de géographie historique. Université de Pau et des Pays de l'Adour.

De Paula, T., Stein, G., & Mecca, M. (2016). Ciclo de vida das destinações turísticas: Vila Flores, RS: 'Terra da fé, pão e vinho'. Rosa Dos Ventos-Turismo e Hospitalidade, 8(1), 1-13. https://doi.org/10.18226/21789061.v8e004

Diedrich, A. & García-Buades, E. (2009). Local perceptions of tourism as indicators of destination decline. Tourism Management, 30(4), 512-521. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2008.10.009

Diez, V. A. (2019). El modelo de ciclo de vida de los destinos turísticos: vigencia, críticas y adaptaciones al modelo Butler. Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo, 17(1), 19-34. https://acortar.link/JICuXF

Ejarque, J. (2005). Destinos turísticos de éxito. Diseño, creación, gestión y marketing. Ediciones Pirámide.

Godet, M. & Durance, P. (2011). La prospectiva estratégica para las empresas y los territorios. Unesco y DUNOD.

Hurtado de Mendoza, S. (2003). Criterio de selección de expertos. Su procesamiento a través del método Delphy. Histodidáctica. https://acortar.link/3S9msn

López, F., Torres-Delgado, A., Font, X., & Serrano, D. (2018). Gestión sostenible de destinos turísticos: la implementación de un sistema de indicadores de turismo en los destinos de la provincia de Barcelona. BAGE: Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (77), 428-461. http://doi.org/10.21138/bage.2547

Lundtorp, S. & Wanhill, S. (2001). The resort lifecycle theory: Generating processes and estimation. Annals of Tourism Research, 28(4), 947-964. https://doi.org/10.1016/s0160-7383(00)00080-3

Martín, R. (2006). El comercio internacional del turismo en condiciones de oligopolio. El caso de Cuba [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de La Habana.

Miossec, J-M. (1977). Un modèle de l'espace touristique. Espace Géographique, 6(1), 41-48. https://acortar.link/SmQWHf

Naranjo, M. R., Pelegrín, A., Marín, L. R., Pelegrín, N., Pelegrín, L., & López, Y. (2019). Modelos de gestión turística: mirada crítica desde diferentes perspectivas. Recus. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 4(1), 16-25. https://doi.org/10.33936/recus.v4i1.1749

Oliveros, C. A., Virgen, C. R., & Chávez, R. M. (2019). Enfoques de las investigaciones acerca del ciclo de vida del área turística (CVAT). Turismo y Sociedad, 24, 51-75. https://doi.org/10.18601/01207555.n24.03

Oreja, J., Parra-López, E., & Yanes-Estévez, V. (2008). The sustainability of island destinations: Tourism area life cycle and teleological perspectives. The case of Tenerife. Tourism Management, 29(1), 53-65. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2007.04.007

Organización Mundial del Turismo. (2005). Indicadores de desarrollo sostenible para los destinos turísticos. OMT.

Padilla, J. D. (2018). Aplicación del Modelo de Ciclo de Vida como forma de mejoramiento de los destinos turísticos. Estudio de caso Leticia, Amazonas Colombia [Trabajo de maestría, Universidad Externado de Colombia]. Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia. https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.1471

Pérez-Castañeira, J. A., Gómez-Figueroa, O., Sangroni, N., Santa-Cruz, S. R., Cruz-Blanco, C., & Santos-Pérez, O. (2021). Estudio de modelos que abordan la gestión de destinos turísticos. Ingeniería Industrial, 42(3), 1-11. https://acortar.link/06AVvq

Pelegrín, L., Sabín, R., & Martínez, O. (2018). El ciclo de vida del producto turístico. Trinidad de Cuba como caso de estudio. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 3(2), 1-12. https://acortar.link/ut7g1N

Plog, S. (1974). Why destination areas rise and fall in popularity? Cornell Hospitality Quarterly, 14(4), 55-58. https://doi.org/10.1177/00108804740140040

Rodríguez, G. (2016). Determinación de la fase del ciclo de vida del destino turístico regional Villa Clara y de los factores influyentes en su estrategia de crecimiento [Trabajo de grado, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas]. DSPACE: Repositorio Institucional de la UCLV. https://acortar.link/JZB1ve

Rodríguez, G., Martínez, C., & Martín, R. A. (2018). Identificación de los factores influyentes en la estrategia de crecimiento de Villa Clara, Cuba, a partir del análisis del ciclo de vida del destino turístico. Transitare. Revista de Turismo, Economía y Negocios, 4(2), 27-47. https://acortar.link/LuHoj5

Rodríguez, G., Alfonso, A., & Martínez, C. (2020). Diseño de la estrategia de gestión del destino turístico regional Villa Clara (Cuba). Dos Algarves: A Multidisciplinary e-Journal, 36, 75-96. https://doi.org/10.18089/DAMeJ.2020.36.5

Trejo, N., Trejo, E., & Zúñiga, J. (2016). Análisis FODA del sector lácteo: un estudio de caso. Revista de Planeación y Control Microfinanciero, 2(4), 8-22.

Sánchez, A., Vargas, E., & Castillo, M. (2017). Origen, concepción y tratamiento del ciclo de vida de los destinos turísticos: una reflexión en torno al modelo de Butler. Revista Científica Compendium, 20(38). https://acortar.link/N3Dxbr

Valls, W., Valls, L., Monserrat, M., & Zambrano, B. (17 de noviembre de 2016). Sistema de indicadores para gestionar el destino turístico del Cantón Sucre Ecuador. Gestiópolis. https://acortar.link/VXBeVc

Vega, V. & Vasallo, Y. (2017). Planificación y competitividad tutística: caso Ecuador. El Siglo.

Virgen, C., Zepeda, A., & Gândara, J. M. (2016). Puerto Vallarta y sus etapas, una aproximación a la teoría evolutiva. Cultur. Revista de Cultura e Turismo, 10(3), 135-163. https://acortar.link/PYgWEh

Weaver, D. B. (2000). A broad context model of destination development scenarios. Tourism Management, 21(3), 217-224. https://doi.org/10.1016/S0261-5177(99)00054-0