https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/issue/feedTurismo y Sociedad2022-12-13T15:35:49-05:00Daniel Calderónrevistaturismoysociedad@uexternado.edu.coOpen Journal Systems<p>La revista Turismo y Sociedad (ISSN impreso: 0120-7555; ISSN digital: 2346-206X) es un espacio académico que privilegia el debate, el intercambio de ideas y de posturas frente al turismo como fenómeno complejo aprehendido desde una mirada interdisciplinaria con el propósito de investigar las múltiples aristas que hacen parte de su esencia. La revista contribuye al análisis de dos ejes fundamentales del sector: los territorios y las empresas. Territorios entendidos como espacios naturales, culturales y simbólicos y las empresas prestadoras de servicios turísticos que hacen parte de la cadena de valor. Las temáticas abordadas son: ocio, tiempo libre y turismo; planificación del turismo; turismo sostenible; economía y turismo; gestión del turismo; cultura y turismo; investigación y turismo; políticas públicas y turismo; desarrollo e impactos del turismo en Colombia, Latinoamérica y el mundo a través de estudios de caso. La revista tiene abierto un espacio para reflexiones estudiantiles en las que quedan consignadas las experiencias investigativas de los jóvenes vinculados a la Facultad o a otra universidad.</p> <p>La revista es de circulación nacional e internacional. Inició en 2002 con periodicidad anual, pero a partir de enero de 2015 es de periodicidad semestral. Está dirigida a académicos, investigadores, especialistas y estudiosos del turismo; a distintos actores del sector, –planificadores y empresarios del turismo– y a todos aquellos interesados en conocer al turismo como fenómeno multidimensional para quienes constituye un instrumento de consulta. Los artículos publicados en la revista serán enviados en medio magnético a las diferentes bases de datos y sistemas de indexación para la divulgación de su contenido, los artículos también se pueden consultar en la pagina web: [www.uexternado.edu.co/turismoysociedad]. Es importante resaltar que la revista Turismo y Sociedad se encuentra actualmente en el índice del Publindex (Categoría C), <a href="http://mjl.clarivate.com/cgi-bin/jrnlst/jlresults.cgi?PC=MASTER&Word=*turismo%20y%20sociedad%20">Emerging Sources Citation Index</a> -Thomson Reuters; el catálogo <a href="http://www.latindex.unam.mx/latindex/ficha?folio=18246">Latindex</a> y <a href="https://www.cabi.org/">CAB Abstracts</a>; el directorio <a href="https://doaj.org/toc/0120-7555?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220120-7555%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22from%22%3A0%2C%22size%22%3A100%7D">DOAJ</a>; y las bases de datos <a href="http://latinoamerica.cengage.com/">Cengage Learning</a>, <a href="https://www.ebsco.com/products/research-databases/academic-search">EBSCO</a>, <a href="https://www.proquest.com/products-services/Academic-Complete.html">Proquest</a>, <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=15967">Dialnet</a>, <a href="http://132.248.9.1:8991/F/693JS6HCMQ4V4MQUBGMMVV8I2MUXCR6KB3G9HBN9BHHTBVXE7F-09940?func=file&file_name=find-b">Clase</a>, <a href="http://www.latam-studies.com/uec-anuario2018.html">Latam-Studies</a>, <a href="https://www.ssrn.com/index.cfm/en/">SSRN </a>y <a href="https://www.redib.org/recursos/Serials/Record/oai_revista784%20">REDIB</a>.</p>https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/8480Las recreaciones históricas como estrategia de turismo cultural y cohesión social: la Boda de El Empecinado, un estudio de caso en España2022-12-13T15:35:18-05:00María Ángeles Acebes Palenzuelamariaangeles.acebes@alumnos.uva.esSerafín Ríos Elorzaserafin.rios@coltlax.edu.mx<p>Esta investigación parte de que las comunidades deben ser entendidas y valoradas como espacios socialmente construidos donde perviven historia, cultura, tradiciones, saberes, capacidades, recursos y bienes patrimoniales que les otorgan identidad. Con esta premisa, las recreaciones históricas se plantean como una estrategia que parte del rescate y de la valoración de eventos y tradiciones históricas locales para, mediante su representación, configurar un atractivo turístico cultural auténtico e innovador de bajo coste, que posibilite cohesión social y conservación de la memoria histórica local, así como dinamizar la economía en beneficio de la población residente. Este artículo presenta resultados de investigación de la recreación de la <em>Boda de El Empecinado, </em>evento histórico emblemático de Castrillo de Duero, localidad de la Ribera del Duero, provincia de Valladolid (España), durante el periodo 2014-2019. La metodología incluyó revisión documental histórica y observación participante con entrevistas en profundidad.</p>2022-12-13T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 María Ángeles Acebes Palenzuela, Serafín Ríos Elorzahttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/8481Historia ferroviaria como legado del patrimonio inmaterial en Girardot, Cundinamarca2022-12-13T15:35:16-05:00Silvana Serrano Galánsilvanaserrano69@gmail.comSaudy Giovanna Niño Bernalsaudynino@hotmail.com<p>El turismo cultural resalta el conjunto de procesos simbólicos que pretende rescatar la riqueza del patrimonio material e inmaterial de un territorio como un activo fundamental para la constitución de la identidad y el fortalecimiento del tejido social con la construcción y promoción de productos que recuperan la historia y la memoria. La presente investigación analiza el potencial de la historia ferroviaria del municipio de Girardot para el desarrollo del turismo cultural, pues esta memoria no ha sido aprovechada como un factor para el posicionamiento y la competitividad turística a nivel regional y nacional. Por ello, se realiza un aporte desde la relación entre historia, memoria y turismo, así como desde los acontecimientos que marcaron la historia ferroviaria del municipio, así se genera una propuesta de turismo cultural sostenible acorde con las tendencias del turista actual.</p>2022-12-13T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Silvana Serrano Galán, Saudy Giovanna Niño Bernalhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/8482Una reflexión general sobre el turismo religioso en México2022-12-13T15:35:14-05:00Anna María Fernández Poncelafpam1721@correo.xoc.uam.mx<p>El objetivo de este texto es hacer una revisión y reflexión general de las características del turismo religioso: los debates, la globalización, las peregrinaciones, el comercio y los lugares de devoción. Este estudio se centra en algunas imágenes y templos tradicionales de la religiosidad popular en México. Se realizan entrevistas además de la revisión de la literatura. Como resultado se obtiene un panorama general que señala los cambios en los últimos tiempos: el aumento de los devotos; el comercio; la adaptación de discursos y la readaptación de espacios, ya sea como una fuente de ingresos para un grupo de locales, un lugar de fe para los peregrinos y un destino de distracción para el turismo, si se hace dicha distinción.</p>2022-12-13T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Anna María Fernández Poncelahttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/8483Valor de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en museos2022-12-13T15:35:12-05:00Ayari Tonanthzi Santillán Navaayarisn@gmail.comAlejandro Delgado Cruzadelgadoc@uaemex.mx<p>El objetivo del presente artículo es analizar la influencia del valor de las TIC sobre la promoción turística, la atractividad y el servicio en los museos de la ciudad de Toluca, Edo. de México. Para ello, se aplicó una encuesta a 390 visitantes y se utilizó la modelación de ecuaciones estructurales por mínimos cuadrados parciales (PLS- SEM) para someter a prueba las hipótesis de investigación. Los resultados muestran que el valor de las TIC se manifiesta por medio de su eficiencia, complementariedad, retención y novedad, atributos que en su conjunto impactan en la percepción de los usuarios respecto a la atención del servicio, el ambiente del museo, la difusión y publicidad del lugar, así como en la diferenciación de los recursos y las actividades ofertadas al público. El trabajo es una contribución para fortalecer la innovación en el turismo mediante las TIC en museos, a la par de promover su propósito cultural.</p>2022-12-13T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Ayari Tonanthzi Santillán Nava, Alejandro Delgado Cruzhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/8467Análisis de los servicios innovadores para el turismo de bienestar presentes en el Hotel Sindamanoy en Zapatoca, Santander2022-12-13T15:35:49-05:00Carlos Manuel Díaz Sotocdiaz105@unab.edu.coDaniela Regueroscdiaz105@unab.edu.co<p>El turismo de salud y bienestar es uno de los productos turísticos que ha registrado una tendencia creciente en el número de visitantes e ingresos generados en diversos países en los últimos años, entre ellos, Colombia. Una de las cuestiones básicas para el desarrollo de este tipo de turismo es la adecuación de la planta hotelera a los requerimientos de los potenciales turistas. Por ello, en el marco de una investigación sobre la potencialidad que podría llegar a tener la zona metropolitana de Bucaramanga y su área de influencia para la demanda de turismo de salud y bienestar, se analizaron las características de la planta hotelera. De los hoteles analizados, una mención especial reviste el Hotel Sindamanoy, ubicado en el municipio de Zapatoca. En la visita realizada al hotel, se evidenciaron servicios y planes especiales que gracias a su nivel de desarrollo pueden ser considerados servicios con un alto grado de innovación, con un enfoque específico en el turismo de salud y bienestar. En este artículo se recopilan los servicios más innovadores que ofrece el hotel con el fin de captar la creciente demanda de turismo de salud y bienestar en la región. A su vez, se analiza cómo estos servicios podrían llegar a ser elementos diferenciadores e innovadores para esta tipología de turismo a nivel nacional e internacional.</p>2022-12-13T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Carlos Manuel Díaz Soto, Daniela Regueroshttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/8468Optimización del manejo de inventarios de alimentos y bebidas en el sector hotelero por medio del desarrollo de modelos econométricos enfocados en el pronóstico de ventas. Caso de estudio: Hotel Tequendama2022-12-13T15:35:46-05:00Elkin Triana Moraetrianamora@gmail.com<p>En el desarrollo de la razón social de un hotel, el departamento de compras es una unidad de negocio muy importante, pues de este depende el satisfacer las demandas complementarias del hospedaje, en especial, las relacionadas con alimentos y bebidas, ya que estas son las más rentables. En este artículo se pretende aportar a la eficiencia operacional de los hoteles con la predicción de las ventas de alimentos y bebidas de cuatro hoteles con características similares al del caso de estudio. Mediante modelos econométricos, se estandariza una técnica estadística que permita ajustar el inventario perecedero según los resultados de la predicción, para así ser más eficientes en costos operativos y en la administración del Hotel Tequendama, por ser este hotel el caso de estudio de la presente investigación.</p>2022-12-13T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Elkin Triana Morahttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/8470Diagnóstico de la gestión de la inocuidad en servicios gastronómicos del destino turístico Varadero, Cuba2022-12-13T15:35:44-05:00Yadrián Arnaldo García Pulidoyagpulido@gmail.comRoberto Argelio Frías JiménezRoberto.frias@umcc.cuAlberto Arnaldo Medina LeónAlberto.medina@umcc.cu<p>La investigación tuvo como objetivo diagnosticar la gestión de la inocuidad de los servicios gastronómicos en el destino turístico de Varadero, Cuba. A partir de una muestra superior al 50 % de los servicios existentes, se valoraron 116 indicadores para el diagnóstico higiénico-sanitario mediante el índice global de cumplimiento de los prerrequisitos higiénico-sanitarios (IGHS). Así mismo, se analizó el comportamiento de las dimensiones mediante la matriz W-X, se determinaron los clústeres existentes y se correlacionaron los resultados con la preparación de los recursos humanos y la forma de gestión. Las dimensiones más afectadas resultaron ser el control de vectores, la elaboración de alimentos y el mantenimiento. Los indicadores evaluados se cumplieron en un 87 %. Se evidenció una relación moderadamente fuerte entre (a) la capacitación de los recursos humanos y la forma de gestión y (b) el nivel de gestión de la inocuidad.</p>2022-12-13T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Yadrián Arnaldo García Pulido, Roberto Argelio Frías Jiménez, Alberto Arnaldo Medina Leónhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/8471Comunicación promocional en función del segmento millennial del mercado interno de La Habana. Caso de estudio: Grupo Cubanacan S. A. 2022-12-13T15:35:41-05:00Olivia González Basantaglez.basanta@gmail.comYudemir Cruz Pérezcruzperezyudemir@gmail.comPedro Pablo Milán Fonsecappmilan40@gmail.comLisandra Torres Hechavarríalisandra.torres@ftur.uh.cu<p>La investigación estuvo dirigida a la caracterización de la comunicación promocional del Grupo Cubanacan S. A. en relación con el segmento millennial del mercado interno de La Habana. El estudio se organizó en tres fases: (1) la consulta de fuentes secundarias de información (revisiones bibliográficas, análisis de la documentación de la actividad de comunicación en la empresa, búsqueda referencial en fuentes secundarias de información); (2) la consulta de fuentes primarias de información (entrevistas a especialistas del área de mercadotecnia y una observación científica no participativa de sus plataformas de comunicación); y (3) el análisis, la síntesis y resolución de la información obtenida (diagramas de Ishikawa, de Pareto apilado y de proceso de pensamiento). Con la investigación se determinó que las principales deficiencias de la comunicación promocional del Grupo Cubanacan S. A. con respecto al segmento seleccionado son la incoherencia de las acciones de promoción y publicidad, las limitadas tareas de relaciones públicas y la no segmentación de la demanda.</p>2022-12-13T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Olivia González Basanta, Yudemir Cruz Pérez, Pedro Pablo Milán Fonseca, Lisandra Torres Hechavarríahttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/8472Percepción de los residentes en un destino turístico de sol y playa en el noreste de México como precursor del desarrollo local y sustentable2022-12-13T15:35:38-05:00José Vicente Jaramillo Escobedovjaramillo@docentes.uat.edu.mxJosé Raúl Luyando Cuevasjrlc9@hotmail.com<p>El objetivo de la investigación es evaluar la percepción de la población del municipio Ciudad Madero, al noreste de México, respecto a si considera que el desarrollo de la industria del turismo de sol y playa que se ha llevado a cabo en la localidad se ha realizado de manera tal que, en lo posible, se han seguido los lineamientos enmarcados en las dimensiones del desarrollo sustentable. Para lograrlo, se efectuaron 384 encuestas a los residentes en el lugar, para posteriormente examinar los datos mediante análisis factorial. Algunos de los resultados son la percepción de que el turismo de sol y playa ha tenido impactos positivos en ingresos y empleo, pero negativos en lo referente a la contaminación y al alza de la delincuencia.</p>2022-12-13T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 José Vicente Jaramillo Escobedo, José Raúl Luyando Cuevashttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/8473Potencial turístico gerontológico de Veracruz 2022-12-13T15:35:35-05:00Rodrigo Tovar Cabañasrod_geo77@hotmail.comShany Arely Vázquez Espinosashanyvaz@gmail.com<p>El potencial turístico gerontológico en México es un tema emergente debido a la explosión demográfica que está experimentando la parte superior de su pirámide poblacional, de ahí la importancia de la investigación, ya que el aumento de la población de adultos mayores puede contribuir al desarrollo socioeconómico de los municipios veracruzanos. El objetivo de la investigación consistió en elaborar un mapa de potencial turístico gerontológico capaz de jerarquizar cada uno de los municipios de Veracruz en función de sus ventajas turísticas y de las necesidades de los adultos mayores. El trabajo se compone de tres secciones: la primera de ellas aborda el andamiaje teórico-práctico del turismo gerontológico y su evolución histórica a nivel mundial; luego se expone la ruta metodológica, la cual consistió en la selección de 19 parámetros para la confección de patrones de potencial turístico gerontológico, los cuales se procesaron con técnicas geoestadísticas de análisis espacial con información limitada; finalmente, se dan a conocer los municipios que cuentan con el mejor potencial turístico dirigido a los adultos mayores. Conforme al modelo, en orden de prelación, los resultados destacan a Boca del Río, Orizaba, Xalapa y Poza Rica como los municipios más adecuados para el turismo gerontológico en Veracruz.</p>2022-12-13T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Rodrigo Tovar Cabañas, Shany Arely Vázquez Espinosahttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/8474Tecate, caracterización de atributos turísticos y empresas2022-12-13T15:35:33-05:00Virginia Guadalupe López Torresvirginia.lopez@uabc.edu.mxKarla Susana Barrón Arreolakbarron@uan.edu.mxLuis Ramón Moreno Morenolmoreno@uabc.edu.mx<p>El Programa Pueblos Mágicos (PPM) es una estrategia de política pública que ha incorporado a 132 localidades hasta el año 2021 y busca promover el turismo sustentable. Tecate, Baja California, forma parte de este programa público desde 2012. En este estudio exploratorio se analiza la pertinencia de su incorporación, se describe su patrimonio turístico y su tejido empresarial a partir de una investigación in situ, utilizando las técnicas de observación y encuesta. Los datos ilustran un pueblo mágico urbano, con atractivos y servicios turísticos, un tejido empresarial dedicado mayormente al comercio, que son elementos factibles de articularse para generar un producto turístico competitivo que potencie los beneficios actuales representados en empleo formal, con una remuneración promedio de 2,5 salarios mínimos.</p>2022-12-13T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Virginia Guadalupe López Torres, Karla Susana Barrón Arreola, Luis Ramón Moreno Morenohttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/8475Turismo accesible en áreas protegidas de Mendoza, Argentina2022-12-13T15:35:30-05:00María Pamela Salinaspameditas@gmail.comDiego Navarro Drazichnavarrodrazich@yahoo.com<p>Esta investigación tiene por objetivo diagnosticar el grado de accesibilidad turísticorecreativa en áreas naturales protegidas (AN P) de la provincia de Mendoza (Argentina). En perspectiva teórico-sistémica, se considera como visitante a toda persona con problemas en el desplazamiento –en el marco del turismo accesible–, y como destino, las AN P mendocinas –en el contexto del turismo de naturaleza–. Metodológicamente, se seleccionaron las AN P objeto de estudio (Aconcagua, Divisadero Largo y Bosques Telteca) según numerosos criterios. Luego, se relevaron las barreras naturales de cada tramo de los senderos turísticos habilitados de esas AN P con detalle de frecuencia e intensidad. En conjunto, piedras, pendientes, nieve, arena y exposición al sol resultaron las barreras naturales más extendidas y graves. Para finalizar, se propusieron soluciones a esas barreras mediante instalaciones turísticorecreativas (pasarela, telecabina y tirolesa, malla de alambre y silla anfibia, ramada).</p>2022-12-13T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 María Pamela Salinas, Diego Navarro Drazichhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/8476El impacto de la COVID-19 en la industria turística de Bolivia y estrategias para salir de la crisis 2022-12-13T15:35:27-05:00Edwin Orlando Poma Lozaorlandopde@gmail.comNicole María García Mirandanicole@queentravel.com.boMelania Fátima San Miguel Chacóneatd.melania.sanmiguel@unifranz.edu.boCarolina Patricia Soliz Limarinoeatd.carolina.soliz@unifranz.edu.boÁngela Loayza Céspedeseatd.angela.loayza@unifranz.edu.boRocy Marleny Mamani Limachieatd.marleny.mamani@unifranz.edu.boWendy Echalar Dávilaeatd.wendy.echalar@unifranz.edu.boLaura Poveda Palacioslaura.poveda@unifranz.edu.boDeysi Janco de la CruzDeisy.janco@gmail.comClaudia Lizarazu Sallesclaudializarazusalles.docente@gmail.comViviana Gloria Valda BaldiviesoViviana.valda@unifranz.edu.bo<p>La COV ID-19 no solo ha afectado la salud de la población, sino también ha deteriorado las economías y las industrias de los países, una de ellas y la más afectada es, sin duda, el turismo. El impacto de la COV ID-19 en la industria turística boliviana alertó que se perderían cerca de 3.020 millones de bolivianos en la gestión de 2020. Los principales mercados de turismo receptivo de Bolivia disminuyeron drásticamente sus viajes y el impacto derivado de la ausencia de turismo provocó que más de 140.000 personas perdieran su fuente de empleo. Pero, sin duda, el microempresario de turismo fue quien recibió el mayor impacto, ya que cerca del 50 % de las unidades productivas cerraron operaciones en los meses siguientes al inicio de la pandemia. Sin embargo, los empresarios bolivianos vieron en la paralización una oportunidad para pensar y reinventarse a partir de la migración al mundo informático.</p>2022-12-13T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Edwin Orlando Poma Loza, Nicole María García Miranda, Melania Fátima San Miguel Chacón, Carolina Patricia Soliz Limarino, Ángela Loayza Céspedes, Rocy Marleny Mamani Limachi, Wendy Echalar Dávila, Laura Poveda Palacios, Deysi Janco de la Cruz, Claudia Lizarazu Salles, Viviana Gloria Valda Baldiviesohttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/8477Una aproximación a los impactos del turismo de surf en Puerto Escondido, México 2022-12-13T15:35:24-05:00Luis Alberto Valencia Chávezalberto_valenciach@hotmail.com<p>El turismo es un fenómeno capaz de generar impactos económicos, socioculturales y ecológicos en los destinos donde se desarrolla. Según la literatura, esos impactos pueden ser provocados por diversos factores, entre ellos, el tipo de turismo y de turista estudiado. El turismo de surf es un segmento que en las últimas décadas ha ganado crecimiento, pero que aún permanece como un objeto de estudio casi desconocido en los países en vías de desarrollo, incluido México. La presente investigación tiene como objetivo identificar los impactos (económicos, socioculturales y ambientales) del turismo de surf en Puerto Escondido, México. Por medio de una entrevista semiestructurada, se encontró que la contribución económica, los empleos, el localismo y la afectación a las olas son parte de los impactos reportados por los residentes. Este estudio demuestra que algunos impactos del surf son particulares y, por lo tanto, merecen atención por parte de los diferentes <em>stakeholders </em>interesados en su desarrollo.</p>2022-12-13T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Luis Alberto Valencia Chávezhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/8478Redes de relações sociais em uma modalidade de turismo rural no território Vale do Ivaí, Paraná, Brasil2022-12-13T15:35:22-05:00Clarice Bastarzclariceufpr@gmail.comMarcelino de Souzamarcelino.souza@uol.com.br<p>Los senderos de la naturaleza están configurados en una modalidad de turismo rural en la que se propone que las comunidades rurales organicen circuitos para la venta de productos. El objetivo de este artículo fue analizar las redes de relaciones sociales formadas entre los participantes de esta modalidad de turismo rural en el territorio Vale do Ivaí, estado de Paraná, Brasil. Por medio de un muestreo intencional no probabilístico, se realizaron 42 entrevistas semiestructuradas en 2015. Las redes de relaciones sociales que se formaron en los paseos por la naturaleza se basan en lazos fuertes y débiles. Se concluye que existen lazos fuertes en las subredes y que los lazos débiles se encuentran entre las subredes, lo que garantiza la fluidez y dinámica de la red.</p>2022-12-13T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Clarice Bastarz, Marcelino de Souzahttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/8479Sobre ócio, lazer e tempo livre: dirimindo imprecisões2022-12-13T15:35:20-05:00Gustavo Fonseca Halleygustavohalley@gmail.comMarcos Gonçalves Macielmarcos.maciel@uemg.br<p>En los tiempos contemporáneos, las perspectivas sobre el ocio autotélico, el ocio y el tiempo libre, tanto en sentido común como en el contexto académico, aún presentan imprecisiones y ambigüedades. Dado lo anterior, este artículo tiene como objetivo analizar las especificidades de las perspectivas del ocio autotélico, el ocio y el tiempo libre en el contexto brasileño. Para ello, se realizó una investigación bibliográfica, cualitativa y exploratoria, basada en la revisión narrativa de la literatura. Los análisis indican que el ocio autotélico es un fenómeno intemporal, subjetivo y autoacondicionado. El ocio, a su vez, se entiende como actividades vinculadas al tiempo libre de las obligaciones sociales. El tiempo libre, Por otro lado, tiene su concepción anclada en el tiempo de no trabajar a partir de la Revolución Industrial. Las conclusiones de este trabajo apuntan a la necesidad de diálogo entre los investigadores de estos enfoques con el fin de resolver tales imprecisiones.</p>2022-12-13T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Gustavo Fonseca Halley, Marcos Gonçalves Macielhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/8484Índice de autores2022-12-13T15:18:50-05:00Revista Turismo y SociedadEdna.rozo@uexternado.edu.co2022-12-13T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Revista Turismo y Sociedad