https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/issue/feedTurismo y Sociedad2025-07-01T15:16:13-05:00Laura S. Gómez Ariza revistaturismoysociedad@uexternado.edu.coOpen Journal Systems<p>La <strong>Revista Turismo y Sociedad</strong> (ISSN impreso: 0120-7555; ISSN digital: 2346-206X) inició su publicación en el 2002, y se ha consolidado como un espacio académico que privilegia el debate, el intercambio de ideas y de posturas frente al turismo como fenómeno complejo aprehendido desde una mirada interdisciplinaria.</p> <p>Actualmente, se encuentra indexada en 16 bases de datos, siendo Scopus la última indexación en el 2024; además, se encuentra en la <strong>Categoría C en Colciencias</strong>.</p> <p><strong>La revista contribuye al análisis de dos ejes fundamentales del sector: los territorios y las empresas.</strong> Territorios entendidos como espacios naturales, culturales y simbólicos, y las empresas prestadoras de servicios turísticos que hacen parte de la cadena de valor.</p> <p>La revista es de circulación nacional e internacional y está dirigida a académicos, investigadores, especialistas y estudiosos del turismo; a distintos actores del sector –planificadores y empresarios del turismo– y a todos aquellos interesados en conocer al turismo como fenómeno multidimensional para quienes constituye un instrumento de consulta.</p> <div class="container icons_description"> <div class="row"> <div class="col-xs-2 custom-column"> <div class="row"> <div class="col-xs-12"><img class="img_log" src="https://revistas.uexternado.edu.co/public/site/images/ror.png" alt="ROR" /></div> <div class="col-xs-12"><strong>Ror:</strong></div> <div class="col-xs-12"><a href="https://ror.org/05ynctv81" target="_blank" rel="noopener">https://ror.org/05ynctv81</a></div> </div> </div> <div class="col-xs-2 custom-column"> <div class="row"> <div class="col-xs-12"><img class="img_log" src="https://revistas.uexternado.edu.co/public/site/images/titulo.png" alt="Título" /></div> <div class="col-xs-12"><strong>Título:</strong></div> <div class="col-xs-12">Revista Turismo y Sociedad</div> </div> </div> <div class="col-xs-2 custom-column"> <div class="row"> <div class="col-xs-12"><img class="img_log" src="https://revistas.uexternado.edu.co/public/site/images/issn.png" alt="ISSN" /></div> <div class="col-xs-12"><strong>ISSN impreso:</strong></div> <div class="col-xs-12">0120-7555</div> </div> </div> <div class="col-xs-2 custom-column"> <div class="row"> <div class="col-xs-12"><img class="img_log" src="https://revistas.uexternado.edu.co/public/site/images/issnl.png" alt="ISSNL" /></div> <div class="col-xs-12"><strong>ISSN – L</strong></div> <div class="col-xs-12">2346-206X</div> </div> </div> <div class="col-xs-2 custom-column"> <div class="row"> <div class="col-xs-12"><img class="img_log" src="https://revistas.uexternado.edu.co/public/site/images/mail.png" alt="Mail" /></div> <div class="col-xs-12"><strong>Correo electrónico:</strong></div> <div class="col-xs-12"><a href="mailto:revistaturismoysociedad@uexternado.edu.co">revistaturismoysociedad@uexternado.edu.co</a></div> </div> </div> </div> </div> <p>Los enfoques temáticos de la revista son:</p> <p><img src="https://revistas.uexternado.edu.co/public/site/images/grafica.png" alt="" width="535" height="364" /></p>https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/10563An exploratory study on the determination of supply indicators for gastronomy tourism in Turkey 2025-07-01T12:12:57-05:00Merve Işkin merveiskin@odu.edu.trMehmet Sariisik msariisik@subu.edu.tr<p>El objetivo principal de este estudio es determinar los principales indicadores de oferta relacionados con el turismo gastronómico en un destino. Se utilizaron métodos de investigación cuantitativos. Se prefirió el formato de cuestionario como herramienta de recolección de datos. La investigación tiene dos universos de estudio separados, por este motivo, los datos de la investigación se obtuvieron por medio de dos cuestionarios separados de dos muestras diferentes. En el análisis final se incluyeron 1291 cuestionarios aplicados de manera presencial y en línea. Según los resultados de la investigación, 26 de 40 fuentes de oferta gastronómica son indicadores del turismo gastronómico de Turquía, de acuerdo con las opiniones de los expertos en gastronomía y de los turistas nacionales en dicho país. Según los hallazgos del estudio, entre las fuentes de oferta de turismo gastronómico de Turquía, los elementos con mayor grado de importancia-desempeño son la localidad, la autenticidad y la cultura. Es posible revelar elementos fuertes que podrían proporcionar ventajas competitivas a partir de los indicadores evidenciados por el análisis de importancia-desempeño. Asimismo, se puede determinar cuáles indicadores son débiles en materia de turismo gastronómico.</p>2025-07-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Merve Işkin , Mehmet Sariisik https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/10564Elementos atmosféricos en el servicio de restaurantes y su incidencia en la satisfacción del comensal2025-07-01T12:17:26-05:00Shirley Carolina Segura Ronquillo caritoscsr@hotmail.comLuis Fernando Albán Alaña lfalban29@gmail.comJaime Moisés Samaniego López samaniego.jmsl@gmail.com<p>La satisfacción del comensal es un constructo ampliamente estudiado, el cual aborda una serie de elementos atmosféricos que al estar presentes en el ambiente de un restaurante no siempre son perceptibles para los propios comensales, pero contribuyen a su experiencia integral. El objetivo de esta investigación fue examinar el impacto de los elementos atmosféricos en la satisfacción del comensal en restaurantes de la ciudad de Guayaquil. Este estudio de diseño correlacional utilizó una metodología cuantitativa que incluyó encuestas aplicadas a 384 comensales de restaurantes de segunda y tercera categoría que conforman la mayor oferta gastronómica de la ciudad. Los hallazgos revelaron que la atmósfera del servicio mantiene una fuerte correlación estadística con la satisfacción general; por lo tanto, incide en las decisiones de los comensales y en su experiencia gastronómica. También se presentan las implicaciones prácticas de los elementos atmosféricos para los gerentes de restaurantes en relación con el diseño físico y del servicio.</p>2025-07-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Shirley Carolina Segura Ronquillo , Luis Fernando Albán Alaña , Jaime Moisés Samaniego López https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/10558Oferta hotelera sustentable e intención de compra. Una revisión de la literatura 2025-07-01T11:52:57-05:00Camila Montells Corbea cmontellsc001@alumno.uaemex.mxArlen Sánchez Valdés asanchezva@uaemex.mxLaura Peñaloza Suárez lpenalozas@uaemex.mxRosa María Nava Rogel rmnavar@uaemex.mx<p>Desde principios de este siglo, la sustentabilidad se ha consolidado no solo como una estrategia para distinguir los destinos turísticos, sino también como un medio para lograr mejores prácticas ambientales, sociales y económicas. Esta idea permeó en la industria turística y llevó a que los hoteles comenzaran a reconocer la importancia de implementar prácticas sustentables. Por medio de la metodología PRISMA, se realizó una revisión sistemática de la literatura con el objetivo de analizar el estado del arte de los estudios sobre la oferta hotelera sustentable y su influencia en el comportamiento del consumidor. Los hallazgos revelan tres categorías temáticas: hoteles sustentables y su impacto en el consumo, disposición hacia la hotelería sustentable y percepción de prácticas sustentables en la oferta hotelera. Sin embargo, persisten vacíos en la promoción del comportamiento sustentable y en la integración total de prácticas sustentables en la industria hotelera.</p>2025-07-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Camila Montells Corbea , Arlen Sánchez Valdés , Laura Peñaloza Suárez , Rosa María Nava Rogel https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/10560Evaluación de la gestión del turismo sustentable en la reserva forestal protectora cerro Quininí en Tibacuy (Cundinamarca, Colombia)2025-07-01T11:57:36-05:00Julián David López Cortés judlopezc@udistrital.edu.co<p>La presente investigación evaluó la gestión del turismo sustentable en un entorno de protección de la naturaleza, como es el caso de la reserva forestal protectora cerro Quininí (RFPCQ), ubicada en el departamento de Cundinamarca, en Colombia. Los indicadores y las variables se definieron a partir de una revisión de bibliografía de la última década. Posteriormente, se describió el sistema de gestión turística tomando como punto de partida la relación entre cinco categorías de gestión y se establecieron siete variables apropiadas para evaluar el desempeño administrativo del turismo en este entorno. Para finalizar, se convocó un foro de expertos para calificar dichas variables. Los resultados se compilaron para su posterior análisis. Se identificó que el desempeño turístico de la RFPCQ en la actualidad tiende a la sustentabilidad, pero no se ha logrado una coordinación efectiva entre las instituciones públicas y las comunidades residentes. Este es un factor de mejora clave para conseguir un efectivo desarrollo sustentable en el territorio.</p> <p> </p>2025-07-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Julián David López Cortés https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/10561Caracterización de un sendero para el aviturismo en la reserva de la biósfera Sierra La Laguna, BCS, México2025-07-01T12:01:33-05:00José Emer García de la Puente Orozcojegarcia@uabcs.mxMiguel Ángel Ojeda Ruizmaojeda@uabcs.mxJorge Saúl Ramírez Pérezjramirezp@uas.mx.eduDavid Petatán Ramírezdpetatan@ipn.mx<p>El aviturismo, como actividad ecoturística en crecimiento a nivel mundial, representa una oportunidad para el desarrollo económico de comunidades asentadas en áreas naturales protegidas (ANP), las cuales suelen enfrentar limitaciones educativas y laborales, lo que impulsa la migración de sus habitantes. Esta investigación tiene como objetivo diseñar y caracterizar un sendero de observación de aves en San Antonio de la Sierra, ubicado en la reserva de la biosfera Sierra La Laguna (REBIOSLA). Esta iniciativa busca conservar la biodiversidad y fomentar el desarrollo económico local, integrando a la comunidad en actividades ecoturísticas dentro de esta ANP. Para ello, se utilizaron datos digitales de observaciones de aves con el propósito de analizar su distribución y accesibilidad en la zona. El sendero propuesto se divide en tres segmentos con distintos tipos de vegetación y alberga 132 especies de aves, incluidas tres endémicas de Baja California Sur y catorce exclusivas de la REBIOSLA.</p>2025-07-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 José Emer García de la Puente Orozco, Miguel Ángel Ojeda Ruiz, Jorge Saúl Ramírez Pérez, David Petatán Ramírezhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/10562Diagnóstico turístico de San Miguel Ixtapan (Tejupilco, México): oportunidades y desafíos para el desarrollo del turismo rural 2025-07-01T12:08:23-05:00Daniel de Jesús Contreras ddejesusc@uaemex.mxCarmen Alondra Ugarte Benítez alondra_ugarte@outlook.com.arCarlos Rubén Aguilar-Gómez craguilarg@uaemex.mx<p>El turismo es considerado una alternativa para la diversificación económica de los espacios rurales; sin embargo, su implementación requiere la evaluación de sus potencialidades. En este artículo se presentan los resultados de un diagnóstico turístico realizado en la localidad de San Miguel Ixtapan, que tuvo como objetivo analizar las condiciones necesarias para la implementación de actividades de turismo rural como una forma de impulsar el desarrollo local. El proceso metodológico se fundamentó en siete etapas: (a) exploraciones básicas territoriales; (b) análisis del entorno turístico; (c) análisis de los factores que inciden en el estado de los recursos; (d) exploraciones socioturísticas de la demanda; (e) análisis de empresas turísticas; (f) gobernanza; y (g) diagnóstico situacional. Los resultados evidencian que la localidad cuenta con recursos naturales y culturales excepcionales; no obstante, carece de servicios básicos y de infraestructuras para desarrollar actividades turísticas, entre otros aspectos. Se concluye que es viable implementar el turismo rural a mediano o largo plazo, pero que primero se debe trabajar en mejorar las condiciones de vida de la población local.</p>2025-07-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Daniel de Jesús Contreras , Carmen Alondra Ugarte Benítez , Carlos Rubén Aguilar-Gómez https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/10552Turismo étnico: sinergia de posturas conceptuales sobre la actividad turística y la comercialización de la cultura2025-07-01T11:31:31-05:00Yalexi María Reinoso Pérezyreinoso1@unisimon.edu.coJairo Antonio Enamorado Estrada jairo.enamorado@unisimon.edu.co<p>El presente artículo tiene como propósito integrar diversas posturas teóricas en torno al turismo étnico mediante la articulación de los elementos que conforman los procesos de comercialización cultural en el ámbito de la actividad turística desarrollada en territorios originarios. El turismo étnico es un concepto polisémico, definido desde múltiples ámbitos y perspectivas, entre los cuales es necesario establecer puntos de encuentro y consensos teóricos. La metodología empleada es la revisión documental con enfoque hermenéutico, en la que se establece una dialéctica interpretativa entre el investigador y los aportes teóricos presentados en distintas investigaciones y publicaciones científicas extraídas de repositorios institucionales de universidades y de bases de datos digitales reconocidas. Entre las principales conclusiones, se destaca que el turismo étnico es una categoría amplia que abarca aspectos relevantes de la cultura de las comunidades originarias. Este tipo de turismo puede incidir positivamente en el desarrollo socioeconómico local y contribuir de manera significativa a la dinámica económica y a la mejora en la calidad de vida de los pueblos indígenas.</p>2025-07-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Yalexi María Reinoso Pérez, Jairo Antonio Enamorado Estrada https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/10554Animales: anfitriones y empleados de la industria turística en Mazatlán 2025-07-01T11:36:59-05:00Andrés Felipe García-Londoñoafgarcialo@unal.edu.co<p>El turismo basado en fauna silvestre ha experimentado un notable auge a nivel mundial, pero sus implicaciones éticas y efectos sobre el bienestar animal y la conservación han sido poco estudiados. Este artículo examina críticamente las interacciones entre turistas y animales en Mazatlán, México, mediante la observación participante de actividades turísticas que involucran fauna silvestre en la ciudad. Los resultados revelan una tensión entre los intereses económicos del turismo, el bienestar de los animales y la conservación de los ecosistemas. Predomina una visión utilitarista que concibe a los animales como recursos para el entretenimiento, lo cual genera problemas éticos en actividades como el avistamiento de mamíferos marinos, la alimentación artificial de fauna urbana, el uso de animales para fotografía, la venta de animales y los espectáculos con animales. Se evidencian impactos negativos en el bienestar de los animales y potenciales desequilibrios ecológicos. Para avanzar hacia un turismo sostenible y ético, se requiere un cambio cultural que priorice el respeto por todas las formas de vida, el fortalecimiento de las regulaciones, la educación ambiental y la investigación científica. Se proponen recomendaciones específicas para cada actividad analizada, enfatizando la colaboración entre actores y la adopción de buenas prácticas basadas en evidencia.</p>2025-07-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Andrés Felipe García-Londoñohttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/10555Iniciativas de base comunitaria para el desarrollo de un turismo regenerativo: actores y variables. Caso: veredas del sur de Fusagasugá (Cundinamarca, Colombia)2025-07-01T11:41:37-05:00Deiwi Jesús Zurbarán-Ariasdeiwi.zurbaran@uexternado.edu.coSairi T. Piñerossapineros@unal.edu.co<p>La investigación explora el desarrollo de un turismo regenerativo en las veredas del sur de Fusagasugá (Cundinamarca), abordando la organización comunitaria, así como el impacto ambiental y cultural del turismo. Su propósito es caracterizar las iniciativas comunitarias y las interrelaciones entre actores clave que afectan este proceso. Utilizando una metodología mixta, con herramientas como MACTOR y MICMAC, se recopilaron datos por medio de talleres, mesas de trabajo y visitas territoriales, con el fin de promover la cohesión comunitaria. Los resultados muestran una variedad de iniciativas comunitarias orientadas al turismo rural, aunque con limitaciones en cuanto a legalidad y formalización. Los actores más influyentes, como asociaciones locales y la alcaldía, desempeñan roles fundamentales en la implementación de prácticas regenerativas. La investigación concluye que, para consolidar el turismo regenerativo, es esencial fortalecer la cooperación, la infraestructura y la educación ambiental, con el objetivo de crear un impacto positivo duradero en la comunidad y el ecosistema.</p>2025-07-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Deiwi Jesús Zurbarán-Arias, Sairi T. Piñeroshttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/10556Turismo de bienestar y paz: potencialidades, necesidades y actores clave en el Quindío (Colombia) 2025-07-01T11:45:56-05:00Raquel Santos Lacuevaraquel.santos@fi-group.comJosé Manuel Cimadevilla Acevedojosecimadevilla0288@gmail.comAndrés Felipe Villalba Jerezandres.villalba123@gmail.comSheila Sánchez BergaraSheila.sanchez@fi-group.comSandra Patricia Cote Dazaspcoted@libertadores.edu.coCinta Sanz-Ibáñezcinta.sanzi@urv.catJesús Alexis Barón Chivarajabaron@universidadmayor.edu.co<p>El turismo de bienestar se ha considerado una alternativa de desarrollo para territorios que cuentan con recursos naturales tales como aguas termales y ofrecen servicios relacionados con experiencias de meditación o atención plena. En el departamento del Quindío (Colombia), este tipo de turismo puede contribuir a la recuperación de los territorios en un escenario de posconflicto, como una propuesta complementaria a las actividades del sector ya presentes en la región. Con el objetivo de conocer las potencialidades y necesidades del departamento en relación con esta modalidad, se realizaron entrevistas a diez expertos. Los resultados evidencian que los objetivos de los proyectos de turismo de bienestar analizados no están directamente relacionados con los procesos de construcción de paz, y que la falta de credibilidad y estabilidad del acuerdo de paz podría dificultar el desarrollo turístico en Colombia. No obstante, en el contexto de esta oferta especializada, se identifican espacios de diálogo y fortalecimiento de la confianza entre los actores territoriales.</p>2025-07-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Raquel Santos Lacueva, José Manuel Cimadevilla Acevedo, Andrés Felipe Villalba Jerez, Sheila Sánchez Bergara, Sandra Patricia Cote Daza, Cinta Sanz-Ibáñez, Jesús Alexis Barón Chivarahttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/10566Nurturing online trust in the digital sphere: Case study of self-catering apartments in Cáceres, a Unesco World Heritage Site 2025-07-01T12:22:21-05:00Greg Capel-Davies gcapeldavies001@ikasle.ehu.eusMaría Gemma Sánchez Gonzálezsanchez_gemma@hotmail.com<p>El uso de la tecnología en línea se da por sentado al reservar servicios turísticos. Los negocios de hostelería con un método de pago digital parecen generar confianza en los huéspedes antes de llegar al establecimiento. ¿Cómo puede la esfera digital replicar valores humanos? Las manifestaciones tecnológicas inundan cada una de las facetas de la industria hotelera, se adaptan a las demandas de los clientes de la generación Z (Gen-Z), establecen y mantienen la confianza. El objetivo del estudio fue analizar mecanismos que generan e impulsan la construcción de la confianza digital y el impacto directo de esta en la relación comercial/personal, principalmente entre huéspedes y propietarios de apartamentos turísticos. Para la recolección de datos, la herramienta de investigación utilizada fue un cuestionario con escala tipo Likert. Mediante el método de ecuaciones estructurales (SEM-PLS), se recogieron digitalmente 186 respuestas de estudiantes universitarios del grado de Turismo, así como de huéspedes y propietarios de apartamentos turísticos de la ciudad histórica de Cáceres (España). Los resultados destacaron que lograr un equilibrio entre seguridad, conveniencia y confianza es crucial para el éxito de los sistemas de pagos digitales.</p>2025-07-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Greg Capel-Davies , María Gemma Sánchez Gonzálezhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/10568How well can ChatGPT manage service failures? 2025-07-01T12:34:40-05:00Emre Yaşar emreyasar1852@gmail.comEda Yayla Edayayla96@gmail.com<p>Este estudio examina la efectividad de ChatGPT-4o en los procesos de recuperación de fallas de servicio en empresas hoteleras. Los datos del estudio se recopilaron por medio de entrevistas semiestructuradas con empresas hoteleras y clientes. Se crearon dos formularios de entrevista diferentes. El primero fue codificado como Entrevista-1, para empleados y gerentes de empresas hoteleras. El segundo, Entrevista-2, se aplicó a los clientes que hubiesen experimentado al menos un fallo en el servicio en el pasado y que se hayan alojado en el negocio hotelero durante el último año. Se aplicó un muestreo intencional en ambas entrevistas. En el marco de estos criterios, se realizaron entrevistas a nueve empleados de empresas hoteleras (incluidos directivos) y a diecinueve clientes. Los resultados indican que ChatGPT-4o podría ser más efectivo que los recursos humanos en la recuperación de fallas de servicio y que desempeña un papel importante en la mejora de la satisfacción del cliente. Este estudio evalúa el potencial de ChatGPT-4o en los procesos de recuperación de servicios y ofrece soluciones innovadoras para mejorar la calidad del servicio y la satisfacción del cliente en el sector turístico.</p>2025-07-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Emre Yaşar , Eda Yayla