Turismo y Sociedad https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc <p>La revista Turismo y Sociedad (ISSN impreso: 0120-7555; ISSN digital: 2346-206X) es un espacio académico que privilegia el debate, el intercambio de ideas y de posturas frente al turismo como fenómeno complejo aprehendido desde una mirada interdisciplinaria con el propósito de investigar las múltiples aristas que hacen parte de su esencia. La revista contribuye al análisis de dos ejes fundamentales del sector: los territorios y las empresas. Territorios entendidos como espacios naturales, culturales y simbólicos y las empresas prestadoras de servicios turísticos que hacen parte de la cadena de valor. Las temáticas abordadas son: ocio, tiempo libre y turismo; planificación del turismo; turismo sostenible; economía y turismo; gestión del turismo; cultura y turismo; investigación y turismo; políticas públicas y turismo; desarrollo e impactos del turismo en Colombia, Latinoamérica y el mundo a través de estudios de caso. La revista tiene abierto un espacio para reflexiones estudiantiles en las que quedan consignadas las experiencias investigativas de los jóvenes vinculados a la Facultad o a otra universidad.</p> <p>La revista es de circulación nacional e internacional. Inició en 2002 con periodicidad anual, pero a partir de enero de 2015 es de periodicidad semestral. Está dirigida a académicos, investigadores, especialistas y estudiosos del turismo; a distintos actores del sector, –planificadores y empresarios del turismo– y a todos aquellos interesados en conocer al turismo como fenómeno multidimensional para quienes constituye un instrumento de consulta. Los artículos publicados en la revista serán enviados en medio magnético a las diferentes bases de datos y sistemas de indexación para la divulgación de su contenido, los artículos también se pueden consultar en la pagina web: [www.uexternado.edu.co/turismoysociedad]. Es importante resaltar que la revista Turismo y Sociedad se encuentra actualmente en el índice del Publindex (Categoría C), <a href="http://mjl.clarivate.com/cgi-bin/jrnlst/jlresults.cgi?PC=MASTER&amp;Word=*turismo%20y%20sociedad%20">Emerging Sources Citation Index</a> -Thomson Reuters; el catálogo <a href="http://www.latindex.unam.mx/latindex/ficha?folio=18246">Latindex</a> y <a href="https://www.cabi.org/">CAB Abstracts</a>; el directorio <a href="https://doaj.org/toc/0120-7555?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220120-7555%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22from%22%3A0%2C%22size%22%3A100%7D">DOAJ</a>; y las bases de datos <a href="http://latinoamerica.cengage.com/">Cengage Learning</a>, <a href="https://www.ebsco.com/products/research-databases/academic-search">EBSCO</a>, <a href="https://www.proquest.com/products-services/Academic-Complete.html">Proquest</a>, <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=15967">Dialnet</a>, <a href="http://132.248.9.1:8991/F/693JS6HCMQ4V4MQUBGMMVV8I2MUXCR6KB3G9HBN9BHHTBVXE7F-09940?func=file&amp;file_name=find-b">Clase</a>, <a href="http://www.latam-studies.com/uec-anuario2018.html">Latam-Studies</a>, <a href="https://www.ssrn.com/index.cfm/en/">SSRN </a>y <a href="https://www.redib.org/recursos/Serials/Record/oai_revista784%20">REDIB</a>.</p> Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras es-ES Turismo y Sociedad 0120-7555 <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons"></a><br>Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> Experiencias de interacción público-privada en la toma de decisiones en turismo. El caso del Directorio del EMTUR (Mar del Plata, Argentina) https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/8816 <p>Todo destino turístico presenta una compleja red de actores integrada comúnmente por el Estado local, los empresarios y la comunidad. Cada uno de ellos ocupa un rol diferente en el escenario turístico y detenta distintos grados de poder para generar cambios en el territorio. Dado que el éxito del desarrollo local depende, en parte, de la interacción que se establece entre ellos, resulta oportuno conocer cómo es la participación de cada sector en los procesos de toma de decisiones y en la construcción de consensos. El objetivo del presente artículo es conocer en profundidad la dinámica del Directorio del Ente Municipal de Turismo (EMTUR) desde la perspectiva del sector privado, para intentar determinar la injerencia que tiene en la configuración de la política turística marplatense, puesto que es presentado como un espacio de decisiones compartidas entre el sector público y el sector privado local.</p> Yanina Analía Corbo Derechos de autor 2023 Yanina Analía Corbo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-09 2023-10-09 33 27 47 10.18601/01207555.n33.01 Sistema de gestión de la calidad con gobernanza e interculturalidad en Ecotur Yahuiche, Oaxaca https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/8817 <p>La innovación de procesos administrativos responde a uno de los retos de las empresas de turismo comunitario para la conciliación entre la organización comunitaria y el funcionamiento empresarial. El objetivo de este estudio es analizar el proceso de implementación de un sistema de gestión de la calidad (SGC) en Ecotur Yahuiche S. P. R. de R. I. desde un enfoque de gobernanza comunitaria e interculturalidad. Se empleó la metodología de investigación acción participativa y observación participante de manera transversal en la aplicación del método PHVA (ciclo Deming) para poner en marcha el SGC y adecuar la norma ISO 9001-2008 a las características de gobernanza e interculturalidad. Los resultados muestran que Ecotur Yahuiche fortaleció la prestación de servicios ecoturísticos con la implementación del SGC, a la vez que sostuvo los valores comunitarios e interculturalidad visitante-anfitrión.</p> Ofelia Martínez Ruiz Laura Lourdes Gómez Hernández Elia Méndez-García Derechos de autor 2023 Ofelia Martínez Ruiz, Laura Lourdes Gómez Hernández, Elia Méndez-García http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-09 2023-10-09 33 49 72 10.18601/01207555.n33.02 Turismo y crecimiento económico mediante cointegración de datos panel para países latinoamericanos https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/8818 <p>Este escrito establece las relaciones existentes entre crecimiento económico y desarrollo turístico en cinco países latinoamericanos: Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Perú. El objetivo es obtener evidencia empírica que permita establecer la relación entre tales conceptos en los países de la muestra por medio de un modelo multivariado que emplea los ingresos reales por turismo per cápita, el número de llegadas de turistas internacionales per cápita, el tipo de cambio real efectivo —es decir, una variable <em>proxy </em>de la competitividad externa— y el PIB real per cápita mediante el empleo de la técnica de cointegración de datos panel heterogéneos. Por tal razón, se decidió realizar pruebas de cointegración y técnicas econométricas empleando mínimos cuadrados ordinarios totalmente modificados, por medio del uso de datos panel, utilizando para el escrito datos anuales del periodo 2000-2019. Como principales resultados se establece evidencia sólida de relaciones de cointegración de paneles entre desarrollo turístico y PIB para el caso de los cinco países latinoamericanos considerados en el estudio, así como la existencia de la relación entre ingresos por turismo y PIB de los países analizados.</p> William Gilberto Delgado Munévar Derechos de autor 2023 William Gilberto Delgado Munévar http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-09 2023-10-09 33 73 83 10.18601/01207555.n33.03 Los focos de atención en las webs de turismo y su implicación en el seguimiento ocular https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/8819 <p>Este estudio proporciona una revisión de los focos de atención en las webs de viajes, alojamientos y restaurantes sobre la base del seguimiento ocular para medir el nivel de enraizamiento, densidad y coocurrencia de las categorías en las webs de turismo. Con base en la teoría fundamentada, se aplicó el método de comparación constante y el uso del <em>software </em>Atlas.ti como práctica analítica cualitativa. Tras la revisión, se define que las estructuras categóricas que más llaman la atención en los visitantes son las imágenes, la función de búsqueda y el texto; por su parte, el precio es el dato más sensible y el menos observado.</p> Juan Carlos Castro Analuiza Santiago Andrés Acurio Villavicencio Ronny Steve Tacco García Derechos de autor 2023 Juan Carlos Castro Analuiza, Santiago Andrés Acurio Villavicencio, Ronny Steve Tacco García http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-09 2023-10-09 33 89 111 10.18601/01207555.n33.04 Innovación y crecimiento verde, una revisión desde la perspectiva turística https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/8825 <p>Esta investigación, de carácter teórico, realiza una revisión sistemática de algunos elementos básicos que relacionan el crecimiento verde con el turismo, con el propósito de reflexionar sobre la inferencia de las ecoinnovaciones y su contribución al cumplimiento de las directrices del crecimiento verde, el cual destaca las áreas de oportunidad y ventajas que brindarían a la naturaleza y a los sectores social y empresarial. Sobre la base de este análisis, que se desprende de la revisión de la literatura, se presentan una serie de recomendaciones para coadyuvar al desarrollo del sector turístico, en específico al sector hotelero, con el fin de fortalecer su competitividad y salvaguardar la herencia ecológica común.</p> Judith Alejandra Velázquez-Castro Erika Cruz-Coria Abraham Briones Juárez Derechos de autor 2023 Judith Alejandra Velázquez-Castro, Erika Cruz-Coria, Abraham Briones Juárez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-09 2023-10-09 33 213 230 10.18601/01207555.n33.09 Percepción de los estudiantes de turismo sobre el desarrollo turístico sostenible en Bogotá https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/8826 <p>La sostenibilidad se considera como elemento indispensable para mejorar la calidad del sector turístico, por lo tanto, la preservación del medioambiente ha recibido una considerable atención crítica desde una perspectiva turística. En este marco, la investigación ha comenzado a prestar atención a la educación en turismo sostenible, sin embargo, escasos estudios han analizado los conocimientos de los estudiantes con respecto a la sostenibilidad. Por consiguiente, este trabajo tiene como finalidad el análisis del conocimiento y de las actitudes de los estudiantes hacia el turismo sostenible. La atención se centró en Bogotá, donde la actividad turística ha causado graves impactos negativos y donde el conocimiento y las habilidades de la sostenibilidad son más necesarios para proteger los frágiles recursos naturales y culturales. Los resultados muestran que, aunque la mayoría de los estudiantes de turismo piensan que el turismo sostenible es importante, tienen un conocimiento limitado de los principios de sostenibilidad y los aspectos técnicos relacionados con el turismo sostenible.</p> Ana León Gómez Janeth Alejandra Saavedra Camargo Raquel García Revilla Jorge Alexander Mora Forero Derechos de autor 2023 Ana León Gómez, Janeth Alejandra Saavedra Camargo, Raquel García Revilla, Jorge Alexander Mora Forero http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-09 2023-10-09 33 231 254 10.18601/01207555.n33.10 Formación en turismo sostenible: revisión de literatura de cara a la creación de un programa de maestría en el departamento del Magdalena (Colombia) https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/8827 <p>El departamento del Magdalena (Colombia) es considerado un territorio con vocación turística y potencial para convertirse en un destino consolidado. Sin embargo, el desarrollo y la competitividad del sector se han visto limitados, entre otros aspectos, por la carencia de formación de alto nivel en materia de turismo sostenible. Por medio de una revisión de la literatura y de planes de estudio de programas similares, este artículo presenta la pertinencia de ofertar una maestría en Gestión del Turismo Sostenible en el departamento. El alcance de este trabajo es descriptivo, su tipología es teórica y su diseño se considera un estudio de caso de corte cualitativo. Los resultados de esta investigación servirán como fundamento para la creación de los perfiles, las competencias y el plan de estudios del programa de maestría en Gestión del Turismo Sostenible propuesto.</p> Freddy de Jesús Vargas Leira Julieth Lizcano Prada Derechos de autor 2023 Freddy de Jesús Vargas Leira, Julieth Lizcano Prada http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-09 2023-10-09 33 255 274 10.18601/01207555.n33.11 Turismo y enfermedades contagiosas e infecciosas, una revisión bibliométrica https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/8828 <p>La pandemia del COVID-19 ha generado diferentes impactos en el mundo, y las medidas de confinamiento implementadas han hecho del turismo uno de los últimos sectores en reactivarse, lo cual ha afectado de forma directa a los países que dependen de él en su economía. Ante este contexto, se analizan las medidas que se han utilizado en situaciones similares y las investigaciones que se han desarrollado al respecto. Para abordar de forma rigurosa la revisión, se efectuó un análisis bibliométrico de las investigaciones relacionadas con el turismo y las enfermedades infecciosas y contagiosas, para lo cual se utilizaron diferentes bases de datos académicas, como Scopus, Web of Science y Science Direct. Los resultados evidencian que, en los años en los que se presentaron crisis por alguna enfermedad, el número de publicaciones aumentó, por ejemplo, en el año 2020, con el COVID-19. El VIH-SIDA es una de las enfermedades con mayor relación con el turismo, lo mismo pasa con la malaria y el SARS.</p> Jesús Alexis Barón Chivara Sandra Patricia Cote Daza Julia Rodas Quintero Elías Rodríguez Ruge Diego Alexander Obando Parra Derechos de autor 2023 Jesús Alexis Barón Chivara, Sandra Patricia Cote Daza, Julia Rodas Quintero, Elías Rodríguez Ruge, Diego Alexander Obando Parra http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-09 2023-10-09 33 275 297 10.18601/01207555.n33.12 Alternativas para el desarrollo sostenible del turismo pospandemia en los municipios de Apartadó, Arboletes y Necoclí del Urabá antioqueño colombiano https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/8829 <p>El artículo es resultado de un trabajo de investigación que se planteó como objetivo diseñar alternativas para el desarrollo sostenible del sector turístico pospandemia en los municipios de Apartadó, Arboletes y Necoclí, ubicados en la subregión del Urabá antioqueño colombiano. En términos metodológicos, se planteó como una investigación mixta de carácter analíticodescriptivo, que combina fuentes documentales de diversa índole, entre ellas, una encuesta a 203 operadores turísticos de la subregión, a la que se le aplicó un modelo bajo análisis factorial de coeficientes principales (ACP). Entre los resultados más significativos se destaca que los municipios seleccionados tienen una importante oportunidad de consolidarse como destinos turísticos sostenibles por la riqueza natural del territorio y su posición geográfica privilegiada. Sin embargo, se debe asegurar el aprovechamiento sostenible de los recursos para convertirlos en fuente de riqueza material al mismo tiempo que se los recupera y conserva para su disfrute por parte de las siguientes generaciones.</p> Paula Catalina García Giraldo César Augusto Rivera Martínez David Andrés Rueda Posada Gloria Cristina Ortiz Cano Hernán Antonio Alzate Díaz Natalia Velásquez Agudelo Derechos de autor 2023 Paula Catalina García Giraldo, César Augusto Rivera Martínez, David Andrés Rueda Posada, Gloria Cristina Ortiz Cano, Hernán Antonio Alzate Díaz, Natalia Velásquez Agudelo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-09 2023-10-09 33 299 322 10.18601/01207555.n33.13 COVID-19 e informalidad en prestadores de servicio turístico en los departamentos de Cundinamarca y Antioquia, Colombia https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/8830 <p>La aparición del COVID-19 profundizó problemas estructurales tales como la informalidad en países en vías de desarrollo; para el sector turístico, este ha sido un factor determinante sobre su productividad y competitividad de cara a prácticas sostenibles. Se buscó establecer la relación entre el COVID-19 y la informalidad en prestadores de servicio turístico ubicados en los departamentos de Cundinamarca y Antioquia (Colombia). Se estableció una muestra de tipo no probabilística de 209 prestadores y se aplicó una encuesta para analizar variables como Registro Mercantil, Registro Nacional de Turismo (RNT), salarios, vínculo laboral y afiliación al Sistema General de Salud y Seguridad Social (SGSSS). Se recolectaron datos cualitativos ordinales, codificados y tratados mediante metodologías de análisis de correlación y asociatividad (Coeficiente τ de Kendall). Se evidenció que hay un bajo nivel de asociatividad entre las variables estudiadas: en restaurantes y bares prevalece un mayor nivel de informalidad, en cambio, en alojamientos y restaurantes predomina la vinculación laboral por medio de acuerdos verbales que no garantizan a los trabajadores condiciones de calidad y trabajo digno.</p> Deiwi Jesús Zurbarán Arias Luis Fernando Quintero Arango Sairi T. Piñeros Derechos de autor 2023 Deiwi Jesús Zurbarán Arias, Luis Fernando Quintero Arango, Sairi T. Piñeros http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-09 2023-10-09 33 323 337 10.18601/01207555.n33.14 Editorial https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/8814 Revista Turismo y Sociedad Derechos de autor 2023 Revista Turismo y Sociedad http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-18 2023-10-18 33 25 26 ¿Volcanes en la Patagonia andina? Turismo y percepción del riesgo en la Norpatagonia argentina. El caso de San Carlos de Bariloche https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/8820 <p>La ciudad de San Carlos de Bariloche, el lago Nahuel Huapi y sus alrededores fueron tempranamente valorados por sus paisajes y atractivos naturales. Esta localidad, por su ubicación geográfica, está comprometida en distinta medida por terremotos y erupciones volcánicas. Por medio del análisis documental de las principales instituciones involucradas (el gobierno local, la Administración de Parques Nacionales y el Servicio Geológico Minero Argentino), se problematiza la virtual invisibilización de las características geomorfológicas constitutivas del paisaje en la región. El presente trabajo aborda cómo el riesgo geológico, volcánico y sísmico fue estereotipado y re-presentado por dichas instituciones, y cómo este ha impactado de manera negativa en el devenir de los sucesos volcánicos de los últimos 60 años, para lo cual se hace hincapié en la erupción del Puyehue Cordón- Caulle en junio de 2011. A partir de las fuentes consultadas, se concluye que el turismo, como principal motor de desarrollo local, contribuyó a dicha invisibilización.</p> Gonzalo Ezequiel Barrios Liliana Valeria Pierucci Derechos de autor 2023 Gonzalo Ezequiel Barrios, Liliana Viviana Pierucci http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-09 2023-10-09 33 113 141 10.18601/01207555.n33.05 Hacia un análisis de los portales web de turismo rural-indígena en México: un estudio comparativo de casos https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/8821 <p>El objetivo del artículo es diseñar un instrumento de diagnóstico que permita explorar el uso de las tecnologías e identificar los obstáculos para una buena práctica en la oferta en línea de servicios turísticos de tipo rural-indígena. Para ello, el estudio se realiza por medio de un análisis de contenido y un estudio comparativo de tres sitios web, en tres modalidades (privado, público y organismo no gubernamental), dedicados a comercializar servicios de turismo rural-indígena en México. El análisis de contenido fue diseñado con base en los principales modelos identificados en la literatura sobre evaluación de portales turísticos, aplicados en estos sitios web de turismo rural en México. El estudio comparativo entre estos casos permitió examinar los resultados del análisis de contenido y la información disponible en los portales, a fin de identificar las principales características de este tipo de sitios turísticos. La contribución de esta investigación es doble: se propone un modelo de medición de portales de turismo rural-indígena y se prueba este modelo de medición en tres portales de turismo-indígena.</p> Rebeca Osorio González Rodrigo Sandoval-Almazán Gabriel Purón-Cid Derechos de autor 2023 Rebeca Osorio González, Rodrigo Sandoval-Almazán, Gabriel Purón-Cid http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-09 2023-10-09 33 143 165 10.18601/01207555.n33.06 La Vía Verde del Aceite (Jaén-Córdoba, España), una oportunidad para el desarrollo rural en Andalucía https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/8823 <p>En el marco del turismo sostenible, se abre con fuerza un nuevo producto: el cicloturismo, que aprovecha, entre otras, las vías verdes, antiguas infraestructuras ferroviarias ahora acondicionadas para el ocio activo. En pocos años se ha desarrollado una amplia red de vías verdes que recorren regiones y países.</p> <p>En España destaca el Programa Vías Verdes, que ha sido una oportunidad para proteger un patrimonio ferroviario en desuso y que, a la vez, permite a turistas y a otros usuarios conocer y gozar un patrimonio cultural y natural que especialmente transita por espacios rurales. El Programa se ha convertido también en nuevas oportunidades económicas para esos territorios.</p> <p>Con esta aportación se analiza, se diagnostica y se hacen algunas propuestas sobre una de estas vías, la denominada Vía Verde del Aceite, que recorre las provincias andaluzas de Córdoba y Jaén.</p> María José Cuesta Aguilar José Manuel Jurado Almonte Derechos de autor 2023 María José Cuesta Aguilar, José Manuel Jurado Almonte http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-09 2023-10-09 33 167 190 10.18601/01207555.n33.07 Estimación de la especialización y del potencial turístico rural en Hidalgo, México https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/8824 <p>Este trabajo aporta un “índice de especialización turística evaluado (IETE)” para identificar potencialidades de turismo rural en municipios del estado de Hidalgo, México. Si bien la especialización es clave en términos de productividad y competitividad, su estimación tiene limitaciones, que se corrigen con un ajuste metodológico. Ante ello, se emplea un análisis más robusto en comparación con (1) los parámetros cualitativos o empiristas comúnmente utilizados y (2) el índice de especialización (IEE) simple, basado en la proporcionalidad. Con el procedimiento propuesto, de los 84 municipios de Hidalgo se identificaron cuatro como especializados: Atlapexco, Huasca de Ocampo, San Bartolo Tutotepec y Tecozautla, donde predominan comunidades rurales con el potencial para implementar iniciativas de turismo rural bajo la expectativa de fomentar el desarrollo comunitario y regional. El IETE contribuye a la identificación rigurosa de los espacios rurales con potencialidades y genera las bases para diagnósticos productivos y socioculturales de zonas vulnerables.</p> Hazael Cerón Monroy Nancy Maribel Vargas Adame Georgina Isunza Vizuet Derechos de autor 2023 Hazael Cerón Monroy, Nancy Maribel Vargas Adame, Georgina Isunza Vizuet http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-09 2023-10-09 33 191 211 10.18601/01207555.n33.08 Índice de autores https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/8831 Revista Turismo y Sociedad Derechos de autor 2023 Revista Turismo y Sociedad http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-26 2023-06-26 33 339 368