Turismo y Sociedad https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc <p>La revista Turismo y Sociedad (ISSN impreso: 0120-7555; ISSN digital: 2346-206X) es un espacio académico que privilegia el debate, el intercambio de ideas y de posturas frente al turismo como fenómeno complejo aprehendido desde una mirada interdisciplinaria con el propósito de investigar las múltiples aristas que hacen parte de su esencia. La revista contribuye al análisis de dos ejes fundamentales del sector: los territorios y las empresas. Territorios entendidos como espacios naturales, culturales y simbólicos y las empresas prestadoras de servicios turísticos que hacen parte de la cadena de valor. Las temáticas abordadas son: ocio, tiempo libre y turismo; planificación del turismo; turismo sostenible; economía y turismo; gestión del turismo; cultura y turismo; investigación y turismo; políticas públicas y turismo; desarrollo e impactos del turismo en Colombia, Latinoamérica y el mundo a través de estudios de caso. La revista tiene abierto un espacio para reflexiones estudiantiles en las que quedan consignadas las experiencias investigativas de los jóvenes vinculados a la Facultad o a otra universidad.</p> <p>La revista es de circulación nacional e internacional. Inició en 2002 con periodicidad anual, pero a partir de enero de 2015 es de periodicidad semestral. Está dirigida a académicos, investigadores, especialistas y estudiosos del turismo; a distintos actores del sector, –planificadores y empresarios del turismo– y a todos aquellos interesados en conocer al turismo como fenómeno multidimensional para quienes constituye un instrumento de consulta. Los artículos publicados en la revista serán enviados en medio magnético a las diferentes bases de datos y sistemas de indexación para la divulgación de su contenido, los artículos también se pueden consultar en la pagina web: [www.uexternado.edu.co/turismoysociedad]. Es importante resaltar que la revista Turismo y Sociedad se encuentra actualmente en el índice del Publindex (Categoría C), Scopus, <a href="http://mjl.clarivate.com/cgi-bin/jrnlst/jlresults.cgi?PC=MASTER&amp;Word=*turismo%20y%20sociedad%20">Emerging Sources Citation Index</a> -Thomson Reuters; el catálogo <a href="http://www.latindex.unam.mx/latindex/ficha?folio=18246">Latindex</a> y <a href="https://www.cabi.org/">CAB Abstracts</a>; el directorio <a href="https://doaj.org/toc/0120-7555?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220120-7555%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22from%22%3A0%2C%22size%22%3A100%7D">DOAJ</a>; y las bases de datos <a href="http://latinoamerica.cengage.com/">Cengage Learning</a>, <a href="https://www.ebsco.com/products/research-databases/academic-search">EBSCO</a>, <a href="https://www.proquest.com/products-services/Academic-Complete.html">Proquest</a>, <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=15967">Dialnet</a>, <a href="http://132.248.9.1:8991/F/693JS6HCMQ4V4MQUBGMMVV8I2MUXCR6KB3G9HBN9BHHTBVXE7F-09940?func=file&amp;file_name=find-b">Clase</a>, <a href="http://www.latam-studies.com/uec-anuario2018.html">Latam-Studies</a>, <a href="https://www.ssrn.com/index.cfm/en/">SSRN </a>y <a href="https://www.redib.org/recursos/Serials/Record/oai_revista784%20">REDIB</a>.</p> es-ES <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons"></a><br>Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> revistaturismoysociedad@uexternado.edu.co (Daniel Calderón) revistaturismoysociedad@uexternado.edu.co (Laura Gómez) Tue, 25 Jun 2024 12:03:23 -0500 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Diagnóstico y tendencias en el diseño del escenario sustentable https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/9603 <p>Los destinos litorales consolidados deben dar respuesta a nuevas necesidades de transformación urbano-territorial en el marco de la competitividad y la sustentabilidad. Tales necesidades requieren la implantación de modelos de gestión integral y sustentable a partir de una perspectiva multidimensional.</p> <p>El objetivo del presente trabajo es elaborar un diagnóstico de Miramar (Buenos Aires) que considere las necesidades sociales y las condiciones de gestión para diseñar un escenario como destino sustentable. La metodología consistió en un análisis descriptivo evaluativo, un análisis tendencial y la modelización de un escenario considerando la capacidad de sustentación ambiental, las dimensiones de la sustentabilidad y los principios de las ciudades sustentables.</p> <p>Los resultados determinaron que la sustentabilidad de Miramar depende de la mejora de la coordinación e integración intermunicipal y público-privada, la sistematización y adecuación de las intervenciones, la formalización de la participación y del estímulo a la conciencia ambiental de la población para la internalización de valores proambientales.</p> Marcela Bertoni, María José López, Julieta Maffioni, Valeria Faginas, Joaquín Testa Derechos de autor 2024 Marcela Bertoni, María José López, Julieta Maffioni, Valeria Faginas, Joaquín Testa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/9603 Tue, 25 Jun 2024 00:00:00 -0500 Importancia de la gestión de riesgos en parques ecoturísticos en México para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/9604 <p>Este artículo de investigación se desarrolló con base en el planteamiento de las siguientes variables, referidas a la percepción, en parques ecoturísticos, de equipos ante emergencias, estado y calidad del equipo de protección personal, estado de la infraestructura de las instalaciones, limpieza de las instalaciones, cantidad de empleados suficiente para atender a los visitantes, señalizaciones de seguridad en las instalaciones, prohibiciones por cuestiones de salud e historial de accidentes registrados. Dichas variables fueron evaluadas por medio de una metodología estadística. El instrumento de recolección de información usado fue una encuesta, que se aplicó a estudiantes de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. De acuerdo con los datos obtenidos mediante una prueba ANOVA y la prueba de Kolmogórov-Smirnov con el <em>software </em>Minitab, se confirma que las variables seleccionadas sí influyen en la percepción del riesgo en los parques ecoturísticos y que unas variables son más relevantes que otras.</p> Paulina Magaña Olivé, Jesús Eduardo García Vázquez, Jhon Harold Peña Cometta, Valeria Constanza Belén Ruiz Oliva, Luis Cuautle Gutiérrez Derechos de autor 2024 Paulina Magaña Olivé, Jesús Eduardo García Vázquez, Jhon Harold Peña Cometta, Valeria Constanza Belén Ruiz Oliva, Luis Cuautle Gutiérrez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/9604 Tue, 25 Jun 2024 00:00:00 -0500 Overlapping use of areas in a marine wildlife reserve on the northeastern coast of Brazil https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/9605 <p>En muchas áreas marinas protegidas de Brasil, el turismo ocurre sin planificación, como en la Reserva de Fauna Costera de Tibau do Sul (REFAUTS). En REFAUTS, los turistas utilizan el área de dos pequeñas bahías para realizar diferentes actividades y compartir espacio con delfines. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue caracterizar el flujo turístico en REFAUTS e identificar cuáles áreas son las más frecuentadas por los turistas. Se midió el flujo turístico en REFAUTS por medio de una encuesta realizada entre las 9:00 a. m. y las 4:00 p. m., y se identificaron las zonas más utilizadas por los turistas. REFAUTS recibe a más de 1.400 visitantes por día, la mayoría entre las 11:00 a. m. y las 3:00 p. m., lo que corresponde al tiempo activo del delfín en las bahías. En una misma zona se practican diferentes actividades, como <em>surf</em>, kayak, <em>stand-up paddle</em>, baño y avistamiento de delfines; esta superposición puede generar conflictos socioambientales y efectos negativos sobre los delfines. Se recomienda un plan de zonificación para determinar cuáles áreas deben ser utilizadas por los turistas y establecer áreas exclusivas para delfines.</p> Diana Carvalho Freitas, Josivânia Emanuelly Azevedo Santos, Maria Mayara Santos Silva, GessiCa Rafaelly Dantas Silva, Vitor Oliveira Lunardi, Diana Gonçalves Lunardi Derechos de autor 2024 Diana Carvalho De Freitas, Josivânia Emanuelly Azevedo Dos Santos, Maria Mayara Dos Santos Silva, Gessica Rafaelly Dantas Da Silva, Vitor De Oliveira Lunardi, Diana Gonçalves Lunardi http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/9605 Tue, 25 Jun 2024 00:00:00 -0500 Un acercamiento a las políticas públicas turísticas en Iberoamérica: su implementación y papel de los actores https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/9606 <p>Se analiza el estado de conocimiento sobre la implementación de políticas públicas turísticas en países de Iberoamérica entre 2005 y 2020 para identificar elementos que influyen en su resultado. Para ello, se realizó una revisión de artículos científicos sobre casos prácticos. La pesquisa se hizo en cuatro buscadores académicos, en los que se trató de identificar las categorías de conducción gubernamental, coordinación, procedimientos administrativos y capacidad de negociación de los actores, pues consideramos que estos elementos son cruciales en los resultados de las políticas.</p> <p>La búsqueda permitió identificar que hubo mejores resultados cuando los participantes formularon estrategias conjuntas y, principalmente, cuando la comunidad tuvo un papel relevante en las decisiones públicas. En contraste, tuvieron peores resultados aquellos casos en los que prevalecieron los intereses político y económico, lo que propició que la comunidad local pasara a segundo plano. Se concluye que las categorías identificadas ayudan a comprender mejor el resultado de las políticas públicas turísticas.</p> Priscilla Corona Ortiz, Cecilia Cadena Inostroza, Lilia Zizumbo Villarreal Derechos de autor 2024 Priscilla Corona Ortiz, Cecilia Cadena Inostroza, Lilia Zizumbo Villarreal http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/9606 Tue, 25 Jun 2024 00:00:00 -0500 Variables e indicadores para la evaluación del nivel de desarrollo de los destinos turísticos cubanos https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/9607 <p>Actualmente, el análisis de las variables y los indicadores que describen la evolución de un destino turístico permite diagnosticar su estado de desarrollo y contribuye a su planificación en aras de alcanzar los objetivos trazados. La presente investigación se realizó con el objetivo de establecer las variables y los indicadores para evaluar el nivel de desarrollo de los destinos turísticos de Cuba. Se utilizó un procedimiento metodológico propio, conformado por tres fases y siete etapas, en las que se emplearon el método de expertos, revisión bibliográfica y entrevistas. A partir de este análisis inicial y de la revisión bibliográfica, se recopiló un conjunto de variables e indicadores potenciales; posteriormente, se definieron 22 variables claves, con sus correspondientes indicadores, en función de criterios de evaluación. Como resultado final se establecieron las variables claves y los indicadores óptimos que describen el nivel de desarrollo de los destinos turísticos; así mismo, se evaluó la viabilidad de su aplicación en el destino Cuba.</p> Inara Esther Márquez Hernández, Yoan Hernández Flores, Lisandra Torres Hechavarría Derechos de autor 2024 Inara Esther Márquez Hernández, Yoan Hernández Flores, Lisandra Torres Hechavarría http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/9607 Tue, 25 Jun 2024 00:00:00 -0500 Índice de autores https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/9608 Revista Turismo y Sociedad Derechos de autor 2024 Revista Turismo y Sociedad http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/9608 Tue, 25 Jun 2024 00:00:00 -0500 Editorial https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/9591 Revista Turismo y Sociedad Derechos de autor 2024 Revista Turismo y Sociedad http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/9591 Tue, 25 Jun 2024 00:00:00 -0500 Estudio de caso de un apartamento turístico (AT) en Cáceres: factores que afectan a la calidad turística https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/9601 <p>La presente investigación considera la imperiosa novedad de los apartamentos turísticos (AT) como opción alternativa de alojamiento vacacional en ciudades españolas –preferentemente aquellas con patrimonio cultural significativo, como lo es Cáceres– y el sistema de calificación <em>online </em>en motores de búsqueda, como Booking.com, con el objetivo de analizar las características determinantes en la puntuación del sistema de calificación <em>online </em>a la hora de elegir un AT y cómo este aspecto afecta a la calidad de la experiencia turística. Por medio de un cuestionario basado en la escala de Likert cumplimentado por 105 huéspedes de los apartamentos turísticos El Patinillo Encanto, edificio ubicado en el casco antiguo de Cáceres, se dio a conocer cómo la fiabilidad de la reputación <em>online </em>les motivó a reservar y aumentó sus expectativas de calidad turística.</p> <p>Esta investigación exploratoria supone una contribución relevante para el estudio de variables clave en la elección de un AT y revela seis factores determinantes en su selección por parte de los huéspedes: limpieza, ubicación, instalaciones/servicios, personal, comodidad y calidad/precio. Esto ofrece una previsión de comportamiento de futuras reservas para viajeros gracias a la ayuda de un sistema de promoción de reputación <em>online</em>.</p> María Gemma Sánchez González Derechos de autor 2024 María Gemma Sánchez González http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/9601 Tue, 25 Jun 2024 00:00:00 -0500 Plataformas digitales en los servicios de parahotelería del Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, Colombia https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/9602 <p>Los servicios de parahotelería en el Distrito Turístico, Cultural e Histórico (D. T. C. e H.) de Santa Marta representan un negocio en expansión y crecimiento, pues, aun cuando se desarrollan al margen de la legalidad, se enfocan en la explotación de un modelo de negocio desde una perspectiva de la economía informal. Su éxito en la actualidad obedece al uso de las plataformas digitales para el ofrecimiento de sus servicios. En este contexto, la presente investigación describe las plataformas digitales utilizadas por los servicios de parahotelería del D. T. C. e H. de Santa Marta y sus alrededores, con el propósito de comprender las características que presentan las herramientas tecnológicas que promueven la expansión de este modelo de negocio. El enfoque metodológico aplicado fue cuantitativo, seguido por una tipología descriptiva; como parte del análisis se aplicó la estadística descriptiva, y se realizó el análisis de las plataformas digitales desde las publicaciones que estas mismas registran en la web. Como conclusión, las plataformas digitales facilitan de una manera sustancial el desarrollo de la parahotelería en la localidad analizada y se enfocan en promocionar los establecimientos de hospedaje desde una perspectiva lógica y armónica. Las plataformas más utilizadas para el desarrollo de la hotelería paralela son Airbnb, Mercado Libre, Despegar.com, Booking.com, Hoteles.com, Expedia, y como metabuscador, Trivago.</p> Mariana Escobar Borja, Margareth Mercado Pérez, Marlon Cormane Medina Derechos de autor 2024 Mariana Escobar Borja, Margareth Mercado Pérez, Marlon Cormane Medina http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/9602 Tue, 25 Jun 2024 00:00:00 -0500 Coping and adapting to crisis: Resilience in tourism higher education institutions in Latin America and the Caribbean during the COVID-19 pandemic https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/9592 <p>El propósito de este trabajo es explorar cómo las instituciones de educación superior (IES) adaptaron y modificaron sus estrategias para enfrentar y sobreponerse exitosamente a la crisis por el aislamiento debido al COVID-19. Se pretende también evaluar su resiliencia, entendida como la habilidad para adaptarse y recuperarse de una adversidad desarrollando capacidades sociales y académicas en respuesta a un estrés extremo, en este caso, provocado por la pandemia. Se desarrolló una encuesta en 18 países y 162 universidades de la región de América Latina y el Caribe, específicamente en escuelas que enseñan turismo y hospitalidad, para comprender el proceso de resiliencia desarrollado por las IES durante la pandemia por COVID-19. Se recolectaron 260 respuestas. Las IES reaccionaron a la contingencia adaptando rápidamente sus procesos de enseñanza, administración y evaluación a la modalidad remota. La vulnerabilidad del proceso de enseñanza-aprendizaje recayó en la falta de conectividad de los estudiantes y de habilidades digitales de los docentes, que representaron dos obstáculos relevantes para la continuidad académica.</p> Rafael Covarrubias Ramírez, Carlos Benjamín Ricaurte Yépez, Ileana Ochoa Llamas, Grace Maribel Parra Vintimilla Derechos de autor 2024 Rafael Covarrubias Ramírez, Carlos Benjamín Ricaurte Yépez, Ileana Ochoa Llamas, Grace Maribel Parra Vintimilla http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/9592 Tue, 25 Jun 2024 00:00:00 -0500 El diagnóstico del turismo de naturaleza en el Magdalena caldense (Caldas, Colombia) como una oportunidad de desarrollo comunitario https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/9593 <p>En 2021, el grupo de investigación RENABBIO, del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en el municipio de La Dorada (Caldas, Colombia), realizó un proceso de investigación en torno al diagnóstico del turismo de naturaleza en la subregión del Magdalena caldense. Se trató de un estudio de carácter cualitativo que tuvo el objetivo de conocer, a partir del trabajo con las comunidades locales, prestadoras de servicios turísticos del territorio, cómo se desarrolla esta actividad, sus necesidades, impactos, oportunidades y beneficios, así como el estado actual de los atractivos turísticos de naturaleza.</p> <p>La recolección y el análisis de la información se sustentaron en el diagnóstico generado del trabajo de campo y en el proceso de actualización del inventario de recursos y atractivos turísticos según la metodología del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2010). El presente artículo da cuenta de lo alcanzado en esta investigación en torno al contexto geográfico e histórico del Magdalena caldense, sus potencialidades, oportunidades y relación con la actividad del turismo de naturaleza.</p> Carlos Arturo Tamayo Sánchez, Ximena Morales Quintero, Santiago Benavides Restrepo Derechos de autor 2024 Carlos Arturo Tamayo Sánchez, Ximena Morales Quintero, Santiago Benavides Restrepo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/9593 Tue, 25 Jun 2024 00:00:00 -0500 Estrategia e innovación en atractivos turísticos https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/9594 <p>La presente investigación analiza la relación existente entre la estrategia y la innovación en los atractivos turísticos del departamento del Quindío. La metodología utilizada fue deductiva, cualitativa y descriptiva. Se utilizó el método de análisis de correspondencias múltiples (ACM) y se recurrió al estudio de caso múltiple con 12 organizaciones prestadoras de servicios de turismo catalogadas como atractivos turísticos. Se obtuvo información primaria mediante encuesta y entrevista semiestructurada aplicada a los representantes legales, e información secundaria por medio de revisión documental. Los resultados muestran que las grandes organizaciones cuentan con procesos formales y sistemáticos en los que integran la gestión estratégica y de innovación, a diferencia de las micro, pequeñas y medianas empresas, que son más empíricas en el direccionamiento y la gestión y cuyas innovaciones, por consiguiente, tienden a ser más coyunturales. Se concluye que existe asociación entre la estrategia organizacional y la innovación en los atractivos turísticos objeto de estudio.</p> Beatriz Elena Guzmán Díaz, Edwin Tarapuez Chamorro, Ramiro Parra Hernández Derechos de autor 2024 Beatriz Elena Guzmán Díaz, Edwin Tarapuez Chamorro, Ramiro Parra Hernández http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/9594 Tue, 25 Jun 2024 00:00:00 -0500 Image cognitive component from the perspective of competitive identity in Salcedo-Ecuador https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/9595 <p>La contribución significativa de la imagen, junto con la identidad competida entre los destinos, justifica el análisis del componente cognitivo y la identidad competitiva de la marca desde la perspectiva de los visitantes y los residentes. Visitantes y residentes fueron seleccionados por medio de un muestreo no probabilístico por cuotas mediante el método estratificado de afijación proporcional. Se estableció una muestra de 261 visitantes y 337 residentes, quienes se encontraban en la ciudad de Salcedo. Tras una investigación empírica, se analizan la calidad de los componentes de la imagen y las correlaciones de las variables latentes; también se estructura la relación entre el componente cognitivo y las dimensiones de la identidad competitiva; además, se identifica si los residentes tienen una mejor percepción de la imagen y de la marca que los visitantes. Finalmente, se expone que los dos grupos tienen influencia positiva y consistente del componente cognitivo de la imagen sobre las dimensiones de la identidad competitiva de su marca, esto evidencia la promoción como un elemento fundamental cuando la imagen percibida de la ciudad diseña estrategias orientadas a establecer una marca.</p> Juan Carlos Castro Analuiza, Pedro Jesús Guamán Bravo, Carmen De Pablos Heredero Derechos de autor 2024 Juan Carlos Castro Analuiza, Pedro Jesús Guamán Bravo, Carmen De Pablos Heredero http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/9595 Tue, 25 Jun 2024 00:00:00 -0500 Los escamoles, herencia culinaria y atractivo turístico en Mineral de Pozos (Guanajuato, México) https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/9596 <p>Mineral de Pozos, a partir de su nombramiento como pueblo mágico, ha posicionado el turismo como su principal actividad económica y ha logrado una amplia diversificación de este, incluyendo el turismo gastronómico. Derivado de ello, el presente artículo tiene como objetivo principal identificar la percepción de la comunidad receptora y de los turistas con respecto a los escamoles a partir del levantamiento de encuestas a manera de un primer acercamiento. Los principales hallazgos se enfocan en la identificación de que los escamoles aún no son una motivación que influya en la decisión de viaje al destino, sin embargo, son un atractivo al conocerlos <em>in situ</em>. Por otro lado, los residentes tienen conocimiento del platillo, pero no lo estiman como un elemento identitario de su cultura; en todo caso, hoy en día se considera una oportunidad de negocio en los establecimientos de alimentos y bebidas.</p> Rocío Esquivel Ríos Derechos de autor 2024 Rocío Esquivel Ríos http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/9596 Tue, 25 Jun 2024 00:00:00 -0500 Riesgos asociados a los animales en el turismo colombiano https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/9597 <p>Aunque los animales domésticos y silvestres han jugado un papel significativo en el turismo nacional, los riesgos derivados de su uso y de la interacción con ellos suelen invisibilizarse a pesar de su importancia y de poder afectar también, y en forma significativa, a los seres humanos. Con la presente investigación se pretendió la identificación de las principales amenazas derivadas para estos dos grupos de animales y para las poblaciones humanas en contacto con ellos. Para su desarrollo, se utilizaron herramientas de la teoría fundamentada y de la guía actualizada <em>Prisma 2020</em>, combinadas con el análisis de los referentes normativos asociados. Entre los resultados más significativos se identificaron la frecuente vulneración del bienestar de los animales, la alteración de sus patrones conductuales naturales –que afecta las capacidades adaptativas de las poblaciones– y la posibilidad de transmisión de enfermedades zoonóticas de alto impacto.</p> Gloria Elena Estrada-Cely, Gina Constanza Méndez-Parra Derechos de autor 2024 Gloria Elena Estrada-Cely, Gina Constanza Méndez-Parra http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/9597 Tue, 25 Jun 2024 00:00:00 -0500 Valorización del paisaje y turismo: mirada desde la producción científica https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/9598 <p>El paisaje es un elemento intrínseco de la identidad colectiva que refleja el trabajo del hombre, sus manifestaciones culturales y su adaptación con los recursos naturales, elementos de un paisaje natural, los cuales conforman un conjunto de atractivos potenciales desde una perspectiva turística. El objetivo del presente trabajo es analizar la producción científica de la valorización del paisaje para la identificación de su aplicación en la conservación y preservación como un bien patrimonial frente a la actividad turística. Se optó por una revisión sistemática de literatura por medio de la cual se recopilaron artículos científicos. Los resultados evidencian que el paisaje, además de formar parte de un entorno humanizado, tiene una esencia natural y cultural en la que se valoran aspectos históricos y económicos para su conservación. Con base en la valorización, se pueden crear procesos de protección sobre el turismo capaces de continuar con su desarrollo sin comprometer el sentido y la originalidad del territorio.</p> Yanelli Daniela Palmas Castrejón, Karla Gómez Cuevas, Alejandro Delgado Cruz Derechos de autor 2024 Yanelli Daniela Palmas Castrejón, Karla Gómez Cuevas, Alejandro Delgado Cruz http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/9598 Tue, 25 Jun 2024 00:00:00 -0500 Violencias: impactos diferenciados en turistas y residentes en la ciudad de Zacatecas-Guadalupe, México (1986-2020) https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/9599 <p>Se discute el impacto en turistas y residentes en la ciudad de Zacatecas-Guadalupe de la ola de violencia generada por el capital criminal en su disputa por los mercados y los territorios. El capital criminal se considera una expresión sui géneris de la acumulación de capital bajo modalidades lícitas e ilícitas. Para conocer su impacto en general, se aplicaron modelos de regresión no lineal en afluencia y derrama económica turística; y para determinar tal impacto en residentes, se calculó un índice de segregación socioespacial. Los resultados expresan que, en la ciudad de Zacatecas-Guadalupe, México, durante el período 1986-2020, actos delictivos como el narcomenudeo y las amenazas sensibilizaron más a los turistas, pero aún no son suficientes para afectar su afluencia ni, por lo tanto, la economía turística. La estrategia de seguridad pública contra la violencia protege al turista. En cambio, los residentes, desprotegidos, recurrieron a la autosegregación; al respecto, aquellos con el mayor poder adquisitivo fueron quienes lo resolvieron de la mejor manera.</p> Guadalupe Margarita González Hernández Derechos de autor 2024 Guadalupe Margarita González Hernández http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/9599 Tue, 25 Jun 2024 00:00:00 -0500 Índice de vocación ecoturística en los municipios de Cundinamarca, Colombia https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/9600 <p>Colombia cuenta con riquezas ecosistémicas que forman parte de emprendimientos turísticos que han generado impactos ambientales y sociales perjudiciales. En esta investigación de enfoque mixto, se determina la vocación ecoturística de los municipios que practican “ecoturismo” en Cundinamarca. Para ello se formula un nuevo índice que, a diferencia de otros, relaciona variables ambientales, sociales, económicas y de desarrollo local. Tras la revisión de estudios, informes y planes de desarrollo, así como con la realización de entrevistas, encuestas y talleres participativos, se observa que, de los 116 municipios del departamento, tan solo siete se ubican en el rango medio del índice de vocación ecoturística. Así mismo, se describen las principales prácticas ecoturísticas de estos siete municipios, junto con algunas recomendaciones para optimizarlas. Se concluye que ningún municipio desarrolla ecoturismo integral. Finalmente, se propone el empleo de una guía metodológica de planificación comunitaria para reformular el “ecoturismo” involucrando a los diferentes actores locales y gubernamentales.</p> Maritza Real Anzola, Helga Geovannini Derechos de autor 2024 Maritza Real Anzola, Helga Geovannini http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/9600 Tue, 25 Jun 2024 00:00:00 -0500