Ecoturismo en el paraíso terrenal: orquídeas, mariposas y colibríes en la megabiodiversidad suramericana

Ecotourism in the earthly paradise of South America: orchids, butterflies and hummingbirds in this mega biodiversity zone

Contenido principal del artículo

Rafael Cecilio Cartay Angulo

Resumen

Estudio comparativo de la riqueza en biodiversidad en tres grupos biológicos (mariposas diurnas, colibríes y orquídeas) con base en inventarios de diversidad de especies para cinco países megadiversos de América del Sur (Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela). Se aplicaron los conceptos de ventajas competitivas y comparativas para analizar la riqueza que poseen y las políticas aplicables para promover el desarrollo del ecoturismo y otras modalidades.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Acuña, M., Villalobos, D. y Ruiz, K. (2006). Ecoturismo, ambiente y desarrollo local en Monteverde. Ambientico, 153, 3-20. Recuperado de http://www.ambientico.una.ac.cr/pdfs/ambientico/153.pdf

Alvarado, B. (2010). Ecoturismo en Costa Rica: mito o realidad, la verdad (Tesis de máster). Stony Brook University, Stony Brook, NY. Recuperada de http: // hdl.handle.net/11401/70932

Álvarez, J. R. y Álvarez, J. R. (1984). Mariposas diurnas de Venezuela. Caracas: Editorial Arte.

Argudo-Guevara, N. P., Suárez-Domínguez, E. C., Arce, R. y Proaño-Moreira, J. L. (2017). Limitaciones del desarrollo turístico sostenible: caso de dos ecolodges en la Amazonía ecuatoriana. Dominio de las Ciencias, 3(4), 988-1.007.

Bass, M. S., Finer, M., Jenkins, C. N., Kreft, H., Cisneros-Heredia, D. F., McCracken, S. F. et al. (2010). Global conservation significance of Ecuador’s Yasuni National Park. Plos One, 5(1). doi: 101371/Journalpene. 0008767

Bravo-Velásquez, E. (2014). La biodiversidad en el Ecuador. Quito: Abya Yalay Universidad Politécnica Salesiana.

Brito-Vera, G. A. (2013). Diversidad y distribución de lepidópteros diurnos ropalóceros en cinco categorías de vegetación y dos estratos de bosque (sotobosque-subdosel) en el bosque protector Cerro Blanco, Guayaquil, Ecuador (Tesis de grado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil.

Brito-Vera, G. A. y Buestán, J. (2014). Diversidad y distribución de las mariposas diurnas (Lepidoptera: Rhopalocera) en cinco categorías de vegetación y dos estratos de bosque (sotobosquesubdosel) en el bosque protector Cerro Blanco, provincia del Guayas, Ecuador. Revista Científica Ciencias Naturales Ambientales, 8(1), 9-16.

Buckup, P. A., Menezes, N. y Sant’Anna, M. A. (2007). Catálogo das espécies de peixes de água doce no Brasil. Río de Janeiro: Museo Nacional Río de Janeiro.

Caiza, E. y Molina, E. (2012). Análisis histórico de la evolución del turismo en el territorio ecuatoriano. RICIT, 4, 6-24.

Calderón-Sáenz, E. (ed.). (2006). Libro rojo de plantas de Colombia. Vol. 6. Orquídeas. Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt y Ministerio del Ambiente.

Cantú, J. C., Gómez de Silva, H. y Sánchez, M. E. (2011). El dinero vuela: el valor económico del ecoturismo de observación de aves. Washington, D. C.: Defenders of Wildlife Washington. Recuperado de http://www.pericosmexico.org/pdf/DineroVuela.pdf

Cardona, L. (2007). Biodiversidad. Barcelona: Océano Ámbar.

Carpenter, S. R. y Folke, C. (2006). Ecology for transformation. Trends in Ecology & Evolution, 21(6), 309-315. doi: 10.1016/j.tree.2006.02.007

Carrero, D. A., Sánchez, L. R. y Tobar, D. E. (2013). Diversidad y distribución de mariposas diurnas en un gradiente altitudinal de la región nororiental andina de Colombia. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat., 17(1), 168-188. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/bccm/v17n1/v17n1a15.pdf

Cartay, R. (2016). La mesa amazónica peruana. Ingredientes, corpus y símbolos. Lima: Universidad

San Martín de Porres.

Cater, E. (1994). Introduction. En E. Cater y G. Lowman (eds.), Ecotourism: A sustainable option? (pp. 3-17). Chichester, uk: John Willey and Sons.

Caula, S. (2015). Aves en libertad. Caracas: BBVA Provincial.

Cavero, M., Collantes, B. y Patroni, C. (1991). Orquídeas del Perú. Lima: Centro de Datos para la Conservación del Perú, Universidad Nacional Agraria La Molina.

Chen-Mok, S. (2005). Turismo y ambiente: un potencial para el desarrollo económico de Costa Rica. Reflexiones, 84(2), 1.021-1.029.

Chirif, A. (2014). Pueblos de la yuca brava. Historia y culinaria. Lima: ORE-IWGIA- IBC- Nouvelle Planete.

Cieza de León, P. (2005). Crónica del Perú. El señorío de los incas. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Colón, C. (1992). Textos y documentos completos (Edición de Consuelo Varela). Nuevas cartas (Edición de Juan Gil) (2.a ed.). Madrid: Alianza Editorial.

Cooper, M. (2016). Colibríes en Colombia. Bogotá: Villegas Editores.

Cornejo-Ortega, J. L., Chávez-Dagostino, R. M. y Espinoza-Sánchez, R. (2019). Prospectiva del turismo de naturaleza en la costa de Jalisco. Investigaciones Turísticas, 17, 189-212. doi: 10.14198/inturi2019.17.09

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (car). (2015). Orquídeas. Bogotá: Fundación Zoológico de Santa Cruz y Universidad IINCA de Colombia.

Darwin, C. (2007). La fecundación de las orquídeas. Navarra: Universidad Pública de Navarra y Editorial Laetoli.

De Acosta, J. (1590). Historia natural y moral de las Indias. Sevilla: Juan de León.

De Q. Piacentini, V. et al. (2015). Annotated checklist of the birds of Brazil by the Brazilian Ornithological Records Committee. Revista Brasileira de Ornitologia, 23(2), 90-298. Recuperado

de http://revbrasilornitol.com.br/bjo/article/view/1263/pdf_905

Dickinson, E. (ed.). (2003). The Howard and Moore complete checklist of the birds of the world third (3.a ed.). Princeton: Princeton University Press.

Fogden, M., Taylor, M. y Williamson, S. L. (2014). Hummingbirds: A guide to every species. New York: Harper Collins.

Freuler, M. J. (2008). Orquídeas. Buenos Aires: Editorial Albatros.

García, S. M., Parra, O. y Mena, V. P. (eds.). (2014). El país de la biodiversidad: Ecuador. Quito: Fundación Botánica de los Andes, Eco-Fondo y Ministerio del Ambiente.

Godwin, S. (1995). Hummingbirds. New York: Mallard Press.

Gómez-Baggetheum, E. y De Groot, R. (2007). Capital natural y funciones de los ecosistemas: explorando las bases ecológicas de la economía. Ecosistemas, 16(3), 4-14. Recuperado de https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/88

Gutiérrez-Zamora, A. (2008). Las interacciones ecológicas y estructura de una comunidad altoandina

de colibríes y flores en la cordillera Oriental de Colombia. Ornitología Colombiana, 7, 17-42. Recuperado de http://asociacioncolombianadeornitologia.org/wp-content/uploads/revista/oc7/gutierrez.pdf

Herrera, S. y Lasso, S. (2008). Belleza y colorido de las aves, una experiencia incomparable en Mindo. Kalpana, 12, 6-21. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5877890

Hilty, S. L. (2002). Birds of Venezuela. Princeton: Princeton University Press.

Hurtado-Ruiz, P. (2017). El paraíso terrenal en la América del siglo xvii: Antonio de León Pinelo y Simão de Vasconcellos. Catedral Tomada: Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 5(8), 175-198. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6058415

Jaimez-Ruiz, I. A. (2006). Diversidad y actividad de lepidópteros diurnos, relacionadas con variables ambientales en La Mucuy, Mérida, Venezuela (Trabajo de grado en Licenciatura en Biología). Universidad de Los Andes, Mérida.

Jiménez, R., Koleff, P. et al. (2016). La informática de la biodiversidad: una herramienta para la toma de decisiones. En Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (conabio) (ed.), Capital natural de México. Vol. iv: Capacidades humanas e institucionales. México: conabio. Recuperado de https://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/CapNatMex/Vol_iv/iv05_Jimenez.pdf

Jorgensen, P. M., Ulloa, C. y Maldonado, O. (2006). Riqueza de plantas vasculares. En R. Moraes, M. Ollgaard, P. Kvist, F. Borchsenius y H. Balclev (eds.), Botánica económica de los Andes Centrales. La Paz, Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés.

Lamas, G. (2000). Estado actual de conocimiento de la sistemática de los lepidópteros con especial referencia a la región Neotropical. En F. Martín, J. J. Morrone y A. Malic (eds.), pribes 2000. Hacia el Proyecto cyted para el inventario y estimación de la diversidad entomológica en Iberoamérica (vol. 1, pp. 253-260). Zaragoza: PRIBES.

Lemelin, R. H. (2007). Finding beauty in the dragon: The role of dragonflies in recreation and tourism. Journal of Ecotourism, 6(2), 139-145. doi: 10.2167/joe161.0

Lemelin, R. H. (ed.). (2013). The management of insects in recreation and tourism. Cambrigde: Cambrigde University Press. doi: 10.1017/cbo9781139003339

León Pinelo, A. de. (2008 [1656]). El paraíso en el Nuevo Mundo. Tomo i. Lima: Biblioteca Botánica Herrou Aragón.

López, J. (2008). El turismo ornitológico en el marco del postfordismo, una aproximación teórico-conceptual. Cuadernos de Turismo, 21, 85-111. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/398/39802104.pdf

López de Gómara, F. (1552). Historia general de las Indias. Zaragoza: Agustín Millán.

Llorente-Bousquets, J. y Ocegueda, S. (2008). Estado del conocimiento de la biota. En Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (conabio) (ed.), Capital natural de México. Vol. i: Conocimiento de la biodiversidad (pp. 283-322). México: conabio. Recuperado de https://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/Cap-NatMex/Vol%20I/I11_Estadoconocimiento.pdf

Luy, L. (2013). El arca criolla: relatos sobre animales de Venezuela. Caracas: Fundación Terra Viva.

Mahmood, A. y Ezeala-Harison, F. (2000). Comparative versus competitive advantage, and competitiveness in development countries. En R. Kumar Sen y R. Lal Basu (eds.), Socioeconomic development in the 21st century (pp. 241-256). New Delhi: Deep & Deep.

Marchiori, M. O., Romanowski, H. P. y Mendonça Jr., M. de S. (2014). Mariposas en dos ambientes forestales contrastantes en el sur de Brasil. shilap: Revista de Lepidopterología, 42(166), 221-236. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=45532157003

Martín-López, B., Gómez-Baggetheum, E. y Montes, C. (2009). Un marco conceptual para la gestión de las interacciones naturaleza-sociedad en un mundo cambiante. Cuaderno Interdisciplinario de Desarrollo Sostenible: cuides, 3, 229-258. Recuperado de http://www.ecomilenio.es/wp-content/uploads/2010/10/Martin-et-al-2009-cuides.pdf

Martínez-Roget, F., Pereira-López, X. y Pawlowska, E. (2013). El turismo académico en Galicia: otra forma de contribución de las universidades a las economías locales. Cuadernos de Turismo, 32, 229-242. Recuperado de https://revistas.um.es/turismo/article/view/177541

Martínez-Romero, E. (2000). Restauración ecológica y biodiversidad. Diversitas, 28, 11-15. Recuperado de http://bioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/7071.pdf

McIntosh, A. J. y Prentice, R. (1999). Affirming authenticity: Consuming cultural heritage. Annals of Tourism Research, 26(3), 589-612. doi: 10.1016/S0160-7383(99)00010-9

Mejía-Rosero, H. y Pino-Benítez, N. (2010). Diversidad de las orquídeas epífitas en un bosque húmedo tropical (bh-t) del departamento del Chocó, Colombia. Acta Biológica Colombia, 15(2), 37-46. doi: 10.15446/abc

Menchaca-García, R. A., Lozano-Rodríguez, M. A. y Sánchez-Morales, L. (2012). Estrategias para el aprovechamiento sustentable de las orquídeas de México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 13(13), 9-16. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/remcf/v3n13/v3n13a2.pdf

Mittermeier, R. A., Robles, P. y Goettsch, C. (1997). Megabiodiversidad. Los países biológicamente

más ricos del mundo. México: CÉMEX.

Morera, C. M. (2001). Ecoturismo y desarrollo local en la península de Osa, Costa Rica. Revista Geográfica de América Central, 1(39), 41-74. Recuperado de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/1716

Neill, D. A. (2012). ¿Cuántas especies de plantas vasculares hay en el Ecuador? Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 1(1), 70-83. Recuperado de https://revistas.proeditio.com/revistamazonica/issue/view/17

New, T. R. (2013). The entomological and recreation: Aspects of interacting with Lepidoptera. En R. Lemelin (ed.), The management of insects in recreation and tourism (pp. 95-107). New York: Cambridge University Press. doi: 10.1017/cbo9781139003339

New, T. R. (2015). Insects conservation and urban environments. New York: Springer Publishing. doi: 10.1007/978-3-319-21224-1

Nietschman, B. (1999). The interdependence of biological and cultural biodiversity. Kenmore, wa: Center for World Indigenous Studies.

Ospina-López, L. A. y Reinoso-Flórez, G. (2009). Mariposas diurnas (Lepidoptera: Papilionoiea y Herperioidea) del Jardín Botánico Alejandro von Humboldt de la Universidad del Tolima (Ibagué- Colombia). Revista Tumbaga, 1(4), 135-148. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3632038

Pawlowska, E. (2011). El turismo académico: un análisis económico para el caso de Galicia (Tesis de doctorado). Universidad Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.

Pellicer, R. (2004). Colón y la busca del paraíso en la novela histórica del siglo xx (de Carpentier a Roa Bastos). América sin Nombre, 5-6, 181-187. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5977/1/asn_05-06_22.pdf

Payán, E., Lasso, C. A. y Castaño-Uribe, C. (eds.). (2015). Conservación de grandes vertebrados en áreas no protegidas de Colombia, Venezuela y Brasil. Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt. Recuperado de http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/9302/C o n s e r v a c i o % C C % 8 1 n % 2 0 d e % 2 0g r a n d e s % 2 0 v e r t e b r a d o s % 2 0 A l t a .pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pickering, C. y Ballantyne, M. (2013). Orchids: An example of charismatic megaflora tourism? En A. Holden y D. A. Fennel (eds.), The Routledge handbook of tourism and the environmental (Cap. 18). uk: Routledge.

Rapanelli, R. V. y Feger, J. E. (2018). Geodiversidad y turismo en las investigaciones académicas. Estudios y Perspectivas en Turismo, 27(3), 647- 667. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/1807/180757123013/html/index.html

REPSOL. (2015). Orquídeas y bromelias. Mapi lx y Mashira gx (Trad. Aaron Z. Savit). Lima: repsol. Recuperado de https://www.repsol.pe/imagenes/repsolporpe/es/orquideas_bromelias_tcm76-121332.pdf

Rivera-Dueñas, R. A. (2002). Guía ilustrada de 55 especies de orquídeas encontradas en la reserva biológica de Yusarán, Honduras (Tesis de grado). Universidad Zamorano, Honduras. Recuperado de https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/2282/1/iad-2002-T038.pdf

Salazar, A. (2003). Revisión de la lista de algunas especies de mariposas de distribución poco conocida en Colombia (Lepidoptera: Rophalocera). shilap: Revista de Lepidopterología, 31(124), 317-327.

Santana-Talavera, A. (2003). Turismo cultural, culturas turísticas. Horizontes Antropológicos, 9(20), 31-57. doi: 10.1590/S0104-71832003000200003

Segura, G. e Inman, C. (1998). Turismo en Costa Rica. La visión de largo plazo. San José: INCAE. Recuperado de http://x.incae.edu/en/clacds/publicaciones/pdf/cen651.pdf

Silva, W. (1976). Cultivo de orquídeas no Brasil 5.a ed.). Sao Paulo: Nobel.

Toledo, V. M. y Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de los saberes tradicionales. Barcelona: Icaria Editorial y Junta de Andalucía. Recuperado de https://paginas.uepa.br/herbario/wp-content/uploads/2017/12/lamemoriabioculturalpdf.pdf

Torres-Chávez, M. G. y Navarro-Siguenza, A. G. (2000). Los colibríes de México, brillo en la biodiversidad. Biodiversitas, 28, 1-6. Recuperado de https://www.biodiversidad.gob.mx/Biodiversitas/Articulos/biodiv28art1.pdf

Vásquez, J. L. y Yánez, M. (2017). Los colibríes del noroccidente del distrito metropolitano de Quito. Un atractivo turístico natural. Qualitas, 13, 81-106. Recuperado de https://www.unibe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/08/05_20160320_vasquez-yanez_hist-nat-colibries_unibe-uide-1.pdf

Wight, P. (1994). Environmentally responsible marketing of tourism. En E. Cater y G. Lowman (eds.), Ecotourism: A sustentable option? (pp.39-55). Chichester, uk: John Wiley and Sons.

Wilson, E. O. (1987). The little things that run the world (the importance and conservation of invertebrates). Conservation Biology, 1(4), 344-346.

Citado por