La imagen del turismo cultural en Cuba percibida por el mercado español

The image of the cultural tourism in Cuba perceived by the Spanish market

Contenido principal del artículo

Yamilé Pérez Guilarte

Resumen

El turismo cultural, percibido no solo como las visitas a sitios y monumentos históricos, sino ampliado al conocimiento de la forma de vida y tradiciones de las poblaciones locales, podría constituir una importante alternativa para Cuba. La presente investigación tiene como objetivos determinar si Cuba es apreciada como un destino cultural desde la perspectiva del mercado español e identificar cuáles son sus elementos distintivos. Por medio de un cuestionario realizado a 400 españoles, se evalúan los dos componentes de la imagen de un destino: el cognitivo y el afectivo. El estudio revela una preferencia por el turismo cultural y señala a la gente, la música, al Centro Histórico de La Habana y el estilo de vida como los elementos distintivos de Cuba. Estos resultados contribuyen a un diseño más efectivo de la promoción turística en el mercado español, aunque se recomienda ampliar el estudio a otros mercados potenciales.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Agencia Paradiso. (2013). Folletos. Agencia Paradiso.La Habana: Agencia Paradiso.

Almeida, P., Javier, F. y Elías-Almeida, A. (2013).Aplicação da Análise importancia-valor aos componentes da imagen de um destino turístico. Tourism and Management Studies, 8, 65-77.

Andrade, M. J. (2009). Los factores de estímulo en la formación de la imagen turística. Efectos de las fuentes de información secundaria en la imagen percibida del turismo rural en Galicia. En D. López (Ed.), Renovación de destinos turísticos consolidados (pp. 393-426). España: Tirant Lo Blanch.

Ayala, H. (2010). Oportunidades del turismo cultural para los destinos turísticos receptores. Retos Turísticos, 3(9), 3-8.

Baloglu, S., & Mangaloglu, M. (2001). Tourism Destination Images of Turkey, Egypt, Greece and Italy as perceived by US-based tour operators and travel agents. Tourism Management, 27, 1-9.

Baloglu, S., & McCleary, K. W. US. (1999). International Pleasure Travelers’ Images of Four Mediterranean Destinations: A Comparison of Visitors and Nonvisitors. Journal of Travel Research, 38(2), 144-152.

Bigné, J. E. y Sánchez, M. I. (2001). Evaluación de la imagen de destinos turísticos: una aplicación metodológica en la Comunidad Valenciana. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 10(3), 189-200.

Comisión Europea de Turismo y Organización Mundial del Turismo. (2005). City Tourism and Culture, the European Experience. Madrid: Organización Mundial del Turismo. Recuperado de http://goo.gl/yTdl4n

De La Calle, M. (2002). La ciudad histórica como destino turístico. Barcelona: Ariel.

Echarri, M. y Alcebo, C. (2009). Turismo cultural. En H. Ayala (Coord.), Modalidades turísticas. Características y situación actual (pp. 103-127). La Habana: Félix Varela.

Echtner, C. M., & Ritchie, J. R. (1993). The Measurement of Destination Image: An Empirical Assessment. Journal of Travel Research, 31(4), 3-13.

Florida, R. (2004). The rise of the creative class and how it is transforming work, leisure, community and everyday life. New York: Basis Books.

Flowerdew R., & Martin, D. (1997). Methods in Human Geography. A guide for students doing a research project. Harlow: Addison Wesley Longman Limited.

García, M. (2003). Turismo y conjuntos monumentales. Capacidad de acogida turística y gestión de flujos de visitantes. Valencia: Tirant Lo Blanch.

Gunn, C. A. (1972). Vacationscape. Designing tourist regions. Washington D. C.: Taylor and Francis/University of Texas.

Hsu, C. H., Wolfe, K., & Kang, S. K. (2004). Image Assessment for a Destination with Limited Comparative Advantages. Tourism Management, 5(1), 121-126.

Hui, T. K., & Wan, T. W. D. (2003). Singapore’s Image as a Tourist Destination. International Journal of Tourism Research, 5, 305-313.

McKercher, B., & Du Cros, H. (2002). Cultural Tourism: The Partnership Between Tourism and Cultural Heritage Management. New York: Haworth Press.

McKercher, B., & Du Cros, H. (2003). Testing a Cultural Tourism Typoly. International Journal of Tourism Research, 5, 45-58.

Moreno, S., Beerli, P. y De León, L. (2012). Entender la imagen de un destino turístico: factoresque la integran y la influencia de las motivaciones. Criterio Libre, 10(16), 115-142.

O’Leary, S., & Deegan, J. (2005). Ireland’s Image as a Tourism Destination in France: Attribute Importance and Performance. Journal of Travel Research, 43, 247-256.

Oficina Nacional de Estadísticas e Información. (2014). Anuario Estadístico de La Habana 2013. Recuperado de http://www.one.cu/ aed2011/23La%20Habana/esp/20080618_tabla_ cuadro.htm

Organisation for Economic Cooperation and Development (2009). State of Michoacán, Mexico. En OECD (Ed.), The Impact of Culture on Tourism (pp. 129-140). París: OCDE - Centre for Entrepreneurship, SMEs and Local Development. Recuperado de http://www.oecd.org/cfe/tourism/ 42040168.pdf

Perera, L. y Echarri, M. (2012). La imagen de los destinos turísticos cubanos. Un acercamiento desde La Habana Vieja. Anuario Turismo y Sociedad, XIII, 131-144.

Pérez Guilarte, Y. (2014). Nuevas tendencias del turismo cultural. El papel de la investigación turística en ciudades patrimoniales: los casos de Santiago de Compostela y La Habana Vieja. (Tesis de doctorado), Universidad de Santiago de Compostela, España. Recuperada de http://dspace.usc. es/handle/10347/11872

Pérez, Y. y Echarri, M. (2013). Tendencias actuales de la demanda cultural. Su perfil en España. En CD 3.er Congreso Internacional de Desarrollo Local. La Habana: Editorial Científico–Técnica.

Reynolds, W. H. (1965). The role of consumer in image building. California Management Review,7, 69-76.

Richards, G. (1996). The scope and significance of cultural tourism. En G. Richards (Ed.), Cultural Tourism in Europe (pp. 21-36). Wallingford: cab International.

Richards, G. (2003). Turismo creativo: una nueva estrategia. En E. Ortega (Ed.) Investigación y estrategias turísticas (pp. 107-122). Madrid: Thomson.

Richards, G. (2011). Cultural tourism trends in Europe: a context for the development of Cultural Routes. En K. Khovanova-Rubicondo (Ed.), Impact of European Cultural Routes on SMEs’ innovation and competitiveness (pp. 21-39). Estrasburgo: Council of Europe Publishing.

Rodríguez, E. J., Requena, K. E., Muñoz, J. F. y Olarte, M. C. (2006). Imagen turística de los países latinoamericanos en el mercado español. Cuadernos de Turismo, 17, 189-199.

San Martín, H., Rodríguez, I. A. y Vázquez, R. (2006). Análisis de la imagen en turismo mediante técnicas estructuradas y no estructuradas: implicaciones competitivas para los destinos turísticos. Revista Asturiana de Economía, 35, 69-91.

Timothy, D. J. (2011). Cultural heritage in tourism:an introduction. Bristol: Channel View.

Traverso, J. (2007). Modelo para la obtención de la imagen de un destino turístico. Estudios Turísticos,174, 33-48.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). World Heritage Centre. Recuperado de http://whc.unesco. org/en/list/

Urry, J. (2002). The Tourist Gaze (2.ª ed). Londres: Sage Publications.

Vargo, S. L., & Lusch, R. F. (2008). Service-dominant logic: continuing the evolution. Journal of the Academy of Marketing Science, 36, 1-10.

Walle, A. H. (1997). Quantitative versus Qualitative Tourism Research. Annals of Tourism Research, 24(3), 524-536.

Citado por