Seudoturismo: El turista y sus falsas prácticas durante el ejercicio de la actividad turística

Pseudo tourism: The tourist and his false practices during the tourism activity

Contenido principal del artículo

Luisa Fernanda Tribiño

Resumen

Este documento tiene por objetivo generar una reflexión en torno al turista y sus motivaciones para realizar sus prácticas turísticas en determinados enclaves para el ocio y el turismo, donde las condiciones de los seres humanos presentan desequilibrios en términos de necesidades básicas insatisfechas y dignidad humana. La presente investigación se realiza con un enfoque cualitativo e inductivo; a partir de la revisión de un enclave turístico localizado en el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo (Colombia) y de una revisión conceptual, se comienza a construir una hipótesis, la cual abre nuevos espacios de reflexión y discusión acerca de lo que se podría denominar seudoturismo o turismo falso en relación con una perspectiva social del turismo, las motivaciones de visita y la ausencia de reciprocidad y espacios de construcción en comunidad.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Acerenza, M. (1999). Promoción turística: un enfoque metodológico. México: Trillas.

Arbeláez, J. (2001). Ética y pedagogía. La elección ética de la autenticidad. En E. R. (Comp.), Tiempo libre, turismo y ética (pp. 103-118). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Augé, M. (1994). El sentido de los otros. Barcelona: Paidós.

Balam, Y. (1996). Sociología del turismo. México: McGraw-Hill.

Boullón, R., Molina, S. y Rodríguez, M. (1984). Un nuevo tiempo libre. México: Trillas.

Bourdieu, P. (1994). Raisons pratiques: sur la théorie de l’action. París: Seuil.

Brañes, R. (2001). Informe sobre el desarrollo del derecho ambiental latinoamericano. México: pnuma . Recuperado de http://goo.gl/25aee1.

Cortina, A. (2010). Ética mínima. Madrid: Editorial Tecnos.

Cortina, A. y Martínez, E. (2001). Ética. Madrid: Ediciones Akal.

Elaboración de planes de negocios en ecoturismo. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Universidad Externado de Colombia.

Díaz, A. (12 de marzo de 2012). Comunicación personal. Santa Cruz del Isolte.

Fromm, E. (1990). Ética y política. Barcelona: Paidós.

Gaceta Departamental de Sucre. (2012). Ordenanza 066. Plan Departamental de Desarrollo de Sucre 2012-2015 (n.o 616). Recuperado de http:// goo.gl/YbRpCo.

González, A. (2010). El turismo en la sociología contemporánea, una aproximación. Anuario Turismo y Sociedad, XI, 119-142.

Jiménez, L. F. (1986). Teoría turística: un enfoque integral del hecho social. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Jiménez, L. F. (13 de julio de 2013). Cátedra Teoría Turística. Maestría en Planificación y Gestión del Turismo. Universidad Externado de Colombia. (L.F. Tribiño, entrevistador). Bogotá.

Jiménez, L. F. (12 de agosto de 2015). Comunicación personal. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.

Kotler, P., Bowen, J., & Makens, J. (2004). Marketing para turismo. Madrid: Pearson Educación.

Leff, E. (2002). Ética por la vida. Elogio por la voluntad de poder. En E. Leff (Coord.), Ética, vida y sustentabilidad (pp. 288-314). México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Mazón, T. (2001). Sociología del turismo. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

Middleton, V. (2001). Marketing in Travel and Tourism. Oxford: Butterworth-Heinemann. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2014). Estadísticas de turismo. Recuperado de http://goo.gl/GBXBnT

Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Organización Mundial del Turismo (OMT). (31 de enero de 2013). El turismo internacional mantendrá un crecimiento fuerte en 2013 [Comunicado de prensa n.o PR13006] Recuperado de http:// goo.gl/KqV4Zc

Organización Mundial del Turismo (OMT. (2014). Panorama OMT del Turismo Internacional. Recuperado de http://goo.gl/ovR2kb

Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2009). Parques Nacional Natura Corales del Rosario y de San Bernardo. Recuperado de http:// goo.gl/74QAli.

Pasmín, G. (2001). Ética ciudadana. En E. Rozo (Comp.), Tiempo libre, turismo y ética (pp. 35-57). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Pineda, I., Martínez, L. A., Bedoya, D. M. y Rojas, J. A. (2006). Plan de manejo ambiental del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo. Cartagena: UAESPNN Territorial Costa Caribe. Recuperado de http://goo.gl/2lda2q

Rodríquez, E. (2005). Metodología de la investigación. México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Rossman, G. B., & Rallis, S. (2003). Learning in the Field. An Introduction to Qualitative Research. California: Sage publications.

Rozo, E. (2001). Posturas éticas frente a la naturaleza. Algunas consideraciones para el turismo. En E. Rozo (Comp.), Tiempo libre, turismo y ética (pp. 119-132). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Simonicca, A. (2007). Conflictos e interpretación: problemas de la antropología del turismo en las sociedades complejas. En D. Lagunas (Coord.), Antropología y turismo (pp. 27-46). México: Plaza y Valdés.

Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Urbain, J. D. (1993). El idiota que viaja. Madrid: Endymion.

Citado por