Turismo, patrimonio y comunidades indígenas

Tourism, heritage and indigenous communities

Contenido principal del artículo

Edna Camila Acero Tinoco

Resumen

Si bien es cierto que el capital impacta las diversas dinámicas existentes en el comercio, se debe tener en cuenta que la comunidad que habita en cualquier espacio donde se genere ese comercio ha tenido diferentes transformaciones a lo largo del tiempo en búsqueda de sus necesidades, creando medios sociales de comercio a partir de la naturaleza que los rodea (Marx, 1971, p. 37). Una de las actividades económicas que genera transformaciones e impactos es el fenómeno turístico, que a pesar de su orientación productivista lleva consigo una connotación sociológica importante, dada la posibilidad de interacción simbólica entre la visión del consumidor turístico y la del sujeto receptor. Dicha interacción genera intercambios culturales complejos y transformaciones en las dinámicas locales debido a la necesidad naciente de conocer lo desconocido y redescubrir al otro, como una forma de materializar el turismo e industrializar la cultura. Los beneficios económicos del turismo no se convierten en beneficios sociales, pues son diseñados sin conocer la realidad de las comunidades. Así mismo, es inevitable el cambio en los comportamientos generales debido a la transformación de la estructura cultural como consecuencia de los intercambios sociales. El turismo es el que determina cómo deben actuar, comportarse, vestirse, qué deben mostrar y qué pueden vender las comunidades, por lo cual, en la mayoría de las ocasiones, estas maquillan sus cuerpos y buscan recrear el discurso del buen salvaje por medio de la danza, los cantos, las lenguas aborígenes y el aspecto de sumisión. Es por lo anterior que el objetivo de esta investigación es, grosso modo, conocer los impactos que genera la actividad turística en las comunidades indígenas a partir del discurso colonial. Este discurso sigue siendo reproducido como una forma de vender un producto turístico llamado cultura y patrimonio, representado en las diferentes comunidades indígenas del país.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Alimonda, H. (2011). La naturaleza colonizada. Buenos Aires: CLACSO.

Álvarez-Sousa, E. (2011). Sociología del turismo. Madrid: Centro de Estudios Financieros.

Arango, R. y Sánchez, R. (1997). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo

milenio. Bogotá: DNP.

Arango, R. y Sánchez, E. (2004). La vida y organización social indígena. En R. Arango y E.

Sánchez, Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio (Cap. VI). Bogotá: DNP.

Arcodia, C., Mei, XY. y Dickson, C. (2006). International students an Australian tourism:

A critical review of the literature. Documento presentado en Trends, Impacts and Policies on

Tourism Development, Crete, Greece.

Ariza, L. (2007). De la mente enferma al alma cultural: saber, formas jurídicas e indígenas en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.

Ariza, L. (2009). Derecho, saber e identidad indígena. Bogotá: Universidad de los Andes.

Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa de Colombia. (29 de abril de 1905). Ley 55 de 1905.

Por la cual se ratifica la venta de varios bienes nacionales y se hace cesión de otros. Diario Oficial, n.° 12345, del 9 de mayo de 1905. Recuperada de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1607905

Blanco. J. (2005). Colombia multicultural: historia del derecho a la inclusión. Bogotá: Universidad Libre.

Bocarejo, D. (2011). Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la especialización de

la diferencia indígena y su aislamiento político. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 97-121. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v47n2/v47n2a05.pdf

Bushnell, D. (1996). Colombia, una nación a pesar de sí misma. De los tiempos precolombinos a nuestros días. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial S. A.

Caicedo, A. (2010). El uso ritual de yagé: patrimonialización y consumo en debate. Revista

Colombiana de Antropología, 46(1), 63-86. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v46n1/v46n1a03.pdf

Cardoso, C., Castillo, M. y Hernández, C. (2014). Sosteniendo al turismo o turismo sostenible (TS). Reflexiones teóricas. Estudios y Perspectivas en Turismo, 23(2), 376-395. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322014000200009

Carrol, I. (2010). Miradas del turismo y conservación en la Amazonía colombiana. México, d. f.: Editorial A. C.

Castaño, J. (2005). Psicología social de los viajes y del turismo. España: Thomson Editores Spain.

Castro, S. (2000). Teoría tradicional y teoría crítica de la cultura. Universitas Humanística, 49(49), 29-41. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/9560

CATEDU. La encomienda y la mita. Recuperado de http://www.catedu.es/el_portillo/images/stories/file/Geografia/Hstoria_espana/07_encomienda_y_mita.pdf

Chaumail, J-P. (2009). El comercio de la cultura: el caso de los pueblos amazónicos. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 38(1), 61-74. Recuperado de http://journals.openedition.org/bifea/2822

Chaves, M., Montenegro, M. y Zambrano, M.(Comps.). (2010). Mercado, consumo y patrimonialización cultural. Revista Colombiana de Antropología, 46(1), 7-26. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v46n1/v46n1a01.pdf

Chávez, M. (Comp.). (2011). La multiculturalidad estatalizada y configuraciones de Estado.

Bogotá: ICANH.

Cóceres, C. (2007). Una lectura antropológica para el turismo cultural: análisis desde Latinoamérica. Buenos Aires: LADEVI Ediciones y Fundación Proturismo.

Colón, C. (1492). Diario a bordo del primer viaje a las Indias. Recuperado de goo.gl/CwUZmR

Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo. (27 de junio de 1989). Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Recuperado de goo.gl/QTbZd2

Congreso de Colombia. (25 de noviembre de 1890). Ley 89 de 1890. Por la cual se determina

la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4920

Congreso Nacional de República Dominicana. (31 de diciembre de 1969). Ley 542 de 1969.

Ley Orgánica de la Corporación de Fomento de la Industria Hotelera y Desarrollo del Turismo. República Dominicana. Gaceta Oficial, n° 9173, del 1.o de enero de 1970. Recuperada de goo.gl/gZ8nMS

Correa, P. (2013). Oro, la última bonanza en el Amazonas. El Espectador [en línea]. Recuperado de goo.gl/pHHcrX

Cortés, J. D. (2008). Las nuevas tribus y los indígenas de la Amazonía. Historia de una presencia protestante. Revista Colombiana de Antropología, 44(1), 223-227.

Criscione, G. y Vignolo, P. (2014). ¿Del terrorismo al turismo? “Vive Colombia, viaja por ella” Como dispositivo de movilidad, entre conflicto armado y patrimonio cultural. En M. Chaves, M. Montenegro y M. Zambrano (Comps.), El valor del patrimonio: mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales (pp. 473-517). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

De las Casas, B. (1552). Brevísima relación de la destrucción de las Indias, en Bartolomé de las Casas. Madrid: Alianza Editorial.

De Sepúlveda, J. G. (1951). Demócrates Segundo o de las justas causas de la guerra contra los indios. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

De Sepúlveda, G. (1951). J. Genesii Supulvedae Cordubensis Democrates alter, sive de justis belli causis apud Indos = Demócrates segundo o De las justas causas de la guerra contra los indios. Recuperado de https://jorgecaceresr.files.wordpress.com/2010/05/democrates-segundo-o-de-lasjustas-causas-de-la-guerra-contra-los-indios.pdf

De Vitoria, F. (1946). Relecciones de indios y del derecho a la guerra. Madrid: Espasa Calpe.

Del Cairo, C. (2011). Las jerarquías étnicas y la retórica del multiculturalismo estatal en San

José del Guaviare. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 123-149. Recuperado de http://www.icanh.gov.co/recursos_user/rca/rcav47N2/v47n2a06.pdf

Díaz del Castillo, B. (1837). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Recuperado de goo.gl/X1AcSJ

Dinero. (2013). Las regiones son la apuesta del turismo en Colombia. Revista Dinero [en línea]. Recuperado de http://www.dinero.com/actualidad/economia/articulo/las-regiones-apuesta-delturismo-colombia/173988

Duque, C. y Ramos, D. (1999). Globalización, apertura económica y relaciones industriales en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Eagleton, T. (2001). La idea de cultura: una mirada política sobre los conflictos culturales.

Barcelona: Paidós Editorial.

Fernández, E. (2006). De tesoro ilustrado a recurso turístico: el cambiante significado del patrimonio cultural. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1), 1-12. Recuperado de http://www.pasosonline.org/Publicados/4106/PS010106.pdf

Filgueiras, J. (2012). La moralinización del turismo: reflexiones críticas y visiones alternativas. Estudios y Perspectivas en Turismo, 21(4), 838-855. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v21n4/v21n4a03.pdf

Freud, S. (1930). El malestar en la cultura. España: Alianza Editorial.

Fuller, N. (2009). Turismo y cultura: entre el entusiasmo y el recelo. Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Gallego, L. (2011). ¿Cultura para consumir? Los yagua y el turismo cultural en el trapecio amazónico. Revista Colombiana de Antropología, 47(1), 113-136. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v47n1/v47n1a06.pdf

García, D. (2013). Sociología del turismo (Reseña). Estudios Sociales, 21(41), 316-319. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572013000100013

García Canclini, N. (1982). Las culturas populares en el capitalismo. México: Editorial Nueva Imagen.

García, G. y Sancho, A. (1999). Un estudio de los impactos que genera el turismo sobre la población local. Recuperado de https://www.uv.es/~garciagr/pdf/GLASGOW2000.pdf

Garibay, R. (2012). Turismo, medio ambiente y pueblos indígenas. Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo, 19 [Políticas públicas y turismo cultural en América Latina: siglo xxi], 182-186.

Goméz, A. (1986). Amazonía colombiana: formas de acceso y de control de la fuerza de trabajo indígena 1870-1930. Revista Colombiana de Antropología, 26, 130-154. Recuperado de goo.gl/hybYKs

González, A. (2009). El turismo desde un enfoque de sociología constructivista. Teoría y Praxis, 6, 107-122. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456145109007

Greene, S. (2006). ¿Pueblos indígenas S. A.? La cultura como política y propiedad en la bioprospección farmacéutica. Revista Colombiana de Antropología, 42, 179-221. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v42/v42a07.pdf

Guevara, R. (Coord.). (2006). Estudios multidisciplinarios en turismo. México, D. F.: SECTUR.

Guevara, J. (2010). La democracia participativa como instrumento de dominación de la esfera pública. Una mirada crítica a la realidad política colombiana a partir de la Constitución de 1991 (Monografía de grado). Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario, Bogotá. Recuperada de goo.gl/vbUHaQ

Hinch, T. y Butler, R. (Eds.). (2007). Introduction: Revisiting common ground. En Tourism and indigenous people: Issues and implications (pp. 1-14). Oxford: Butterworth-Heinemann.

ICOMOS. (2008). Recuperado de http://turismohistoria.blogspot.com/search/label/carta%20internacional%20sobre%20turismo%20cultural

Jaramillo, P. (2011). Reparaciones indígenas y el giro del “giro multicultural”. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 151-171. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1050/105021311007.pdf

Korstanje, M. (2008). Meditaciones críticas: turismo, temor y Modernidad. A Parte Rei. Revista de Filosofía, 60, 1-12. Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/korstanje60.pdf

López, V. (2015). El capital social en las empresas indígenas de turismo. Su análisis y dinamización en la Red Expediciones Sierra Norte, México (Tesis doctoral). Universitat de Girona, Barcelona. Recuperada de goo.gl/Ud19Jh

Maldonado, C. (2006). Turismo y comunidades indígenas: impactos, pautas para la autoevaluación y códigos de conducta (SEED: Documento de trabajo n° 79). Ginebra: Oficina Internacional de Trabajo. Recuperado de goo.gl/52bjzr

Martínez, M. (1997). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Bogotá: Editorial Universidad Simón Bolívar.

Martínez, M. (s. f.). Bula “Eximiae Devotionis”. Recuperado de http://www.artic.ua.es/biblioteca/u85/documentos/1830.pdf

Marx, K. (1971). Marxismo y la lucha de clases. Por Louis Althusser. Clacso.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2011). Lineamientos de políticas de turismo comunitario. Bogotá: MinCIT.

Molina, S. (2007). Fundamentos del nuevo turismo: de la fase industrial a la de innovación.

México: Editorial Trillas.

Molina, V. (2007). Ocio y turismo en la era de la globalización. Gestión Turística, 7, 81-90.

Recuperado de http://mingaonline.uach.cl/pdf/gestur/n7/art05.pdf

Montenegro, M. (2010). La patrimonialización como protección contra la mercantilización: paradojas de las sanciones culturales de lo igual y lo diferente. Revista Colombiana de Antropología, 46(1), 115-131. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v46n1/v46n1a05.pdf

Morales, M. (2008). ¿Etnoturismo o turismo indígena? Revista Teoría y Praxis, 5, 123-136. DOI: 10.22403/uqroomx/typ05/09

Moreno, H. (2011). Estado multicultural y derechos diferenciados en Colombia. Criterio Libre Jurídico, 8(1), 9-25. Recuperado de http://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/view/757/589

Moreno, H., Machado, A. y Rodríguez, A. (2010). El multiculturalismo en la Constitución de 1991: en el marco del bicentenario. Cali: Universidad del Valle.

Mottan, N. (2003). Educación y gestión ambiental para el manejo de los territorios. El Hombre y la Máquina, 20-21, 8-15. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47812406002

Muñoz, J. (1993). Urdimbres y tramas culturales. Bogotá: Corporación para la Producción y Divulgación de la Ciencia y la Cultura.

Muñoz, O. (2010). Lo que nos dice la forma. Etnografía de los archivos locales indígenas. Revista Colombiana de Antropología, 46(2), 353-377. Recuperado de goo.gl/Sav8ga

Núñez, L. (2008). Quintín Lame: mil batallas contra el olvido. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 35. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/18283/19195

Ocampo, J. (2009). La independencia de Colombia. Bogotá: FICA.

Ochoa, F. (2006). Estrategia para fortalecer las actividades de promoción y consumo de productos de la biodiversidad a nivel subnacional y nacional (Proyecto CAN, CAF, GEF, PNUMA e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt). Bogotá: IAvH.

Ochoa, G. (Ed.). (2008a). Turismo en la Amazonía. Entre el desarrollo convencional y las alternativas ambientales amigables. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Sede Amazonía.

Ochoa, G. (2008b). El turismo. ¿Una nueva bonanza en la Amazonía? En C. Zárate y C. Ahumada (Eds.), Fronteras en la globalización: localidad, biodiversidad y comercio en la Amazonía (pp.43-70). Bogotá: Observatorio Andino. Pontificia Universidad Javeriana.

Ochoa, F. (Ed.). (2013). Turismo y poblaciones vulnerables, un viaje de las comunidades hacia su propio encuentro. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1996). Orígenes e historia. Recuperado de

http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/history/lang--es/index.htm

Organización Mundial del Turismo (OMT). (2007). Entender el turismo: glosario básico. Recuperado de http://media.unwto.org/es/content/entender-elturismo-glosario-basico

Orrantía, J. (2010). En la corriente viajan… Revista Colombiana de Antropología, 46(1),

-206. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1050/105015237008.pdf

Ortiz, R. (1995). Notas sobre la problemática de la globalización de las sociedades. Diálogos de la Comunicación, 41. Recuperado de goo.gl/BWknUU

Ortiz, R. (1998). Otro territorio. Bogotá: TM Editores.

Osorio, J. y Rozo, E. (Eds.). (2014). Turismo y cultura. Retos y perspectivas en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Palacios, M. y Safford, F. (2002). Colombia, país fragmentado, sociedad dividida: su historia. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Peña, W. (2005). Despertar la Amazonía multicultural y pluriétnica. Bogotá: Universidad Libre de Colombia.

Pereiro, X. (2015). Turistas y campesinado. El turismo como vector de cambio de las economías campesinas en la era de la globalización. Estudios y Perspectivas en Turismo,

(2), 447-449. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322015000200015

Pineda, R. (1997). La Constitución de 1991 y la perspectiva del multiculturalismo en Colombia. Alteridades, 7(14), 107-129. Recuperado de goo.gl/8wqrkx.

Ponterio, S. (1991). Metodología en el turismo. México: Editorial Trillas.

Portafolio. (10 de abril de 2013). Colombia renueva su estrategia de promoción turística. Portafolio [en línea]. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/estrategia-turistica-colombia

Praia, L., Faria, J. y Pinheiro, E. (2013). Análisis comparado entre destinos turísticos de Amazonas y Maranhão – Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo, 22(5), 953-970. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v22n5/v22n5a08.pdf

Ramírez, C. (2006). Visión integral del turismo: fenómeno dinámico universal. México, D. F.: Editorial Trillas.

Reichel-Dolmatoff, G. y Reichel-Dolmatoff, A. (1974). Un sistema de agricultura prehistórica de los Llanos Orientales. Revista Colombiana de Antropología, 17, 189-194. Recuperado de http://biblioteca.icanh.gov.co/docs/marc/texto/rev-0915V17a-9.pdf

Restall, M. (2004). Los 7 mitos de la conquista española (Trad. M. Pino). Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. Recuperado de https://imas2010.files.wordpress.com/2010/06/los-siete-mitos-dela-conquista-espanola-m-restall1.pdf

Restrepo, E. (2011). Etnización y multiculturalismo en el bajo Atrato. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 37-68. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1050/105021311003.pdf

Restrepo, E. (2004). Hacia los estudios de las Colombias negras. En A. A. Rojas (Ed.), Estudios afrocolombianos. Aportes para un estado del arte (pp. 19-58). Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Rodríguez, I. y Aponte, J. (2008). Frontera, turismo, modernidad en el relato de la globalidad: algunos reflejos en la Amazonía. Bogotá: Observatorio Andino. Pontificia Universidad Javeriana.

Rojas, A. (2011). Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 173-198. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v47n2/v47n2a08.pdf

Sahlins, M. (2001). Dos o tres cosas que sé sobre el concepto de cultura. Revista Colombiana de Antropología, 37, 290-327. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105015287011

Salazar, B. (2006). Antropología del turismo en países en desarrollo: análisis críticos de las

culturas, poderes e identidades generados por el turismo. Bogotá: Tábula Rasa.

Salomone, L, (2009). Turismo en pueblos originarios: ¿lógica turística o lógica cultural? Boletín Gestión Cultural, 18. Recuperado de http://www.gestioncultural.org/ficheros/1_1316762340_bgc18-LSalomone.pdf

Sanín, J. (2010). Made in Colombia: la construcción de la colombianidad a través del mercado. Revista Colombiana de Antropología, 46(1), 27-61. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v46n1/v46n1a02.pdf

Santana, A. (1997). Antropología y turismo:¿nuevas hordas, viejas culturas? España: Editorial Ariel S. A.

Santos, B. (1998). La globalización del derecho. Los nuevos caminos de la regulación y la

emancipación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/otras/otpb24/otpb24-02.pdf

Santos, B. (2009). Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en el derecho. Madrid: Editorial Trota – ILSA.

Santoyo, Á. A. (2006). La Constitución multicultural [Reseña]. Revista Colombiana de Antropología, 43, 419-425. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v43/v43a14.pdf

Sessa, A. (1992). Elementos de psicología y sociología del turismo. Barcelona: Editorial Collana.

Shakeela, A. (2012). Tourism and hospitality education. The panacea for sustainable tourism development in the Maldives? Trabajo presentado en la CAUTHE 2008 Conference - Where the Bloody Hell Are We? Conference Proceedings. Griffith University, Gold Coast, Queensland. Recuperado de goo.gl/7KvpJy

Soto, A. (2007). Entrevista a Renato Ortiz. Identidad y diversidad: de la cultura local a la global. Revista Austral de Ciencias Sociales, 12, 131-144. Recuperada de http://mingaonline.uach.cl/pdf/racs/n12/art07.pdf

Suárez, M. (2012). El sector turístico colombiano prevé ingresar un 4,7 % más este año. Recuperado de http://www.arecoa.com/colombia/el-sector-turistico-colombiano-proyecta-ingresarun-4-7-mas-este-ano/

Surugiu, C. y Surugiu, M. R. (2012). Looking for Tourism Legacy for the future: Social and cultural dimensions. Annals of “Dunarea de Jos”, 18(3), 51-60. Recuperado de goo.gl/XL6N3T

Tarlombani, M. (2005). Turismo y sustentabilidad: entre el discurso y la acción. Estudios y

Perspectivas en Turismo, 14(3), 222-242. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v14n3/v14n3a02.pdf

Therrien, M. (1994). Preservación del patrimonio cultural nacional. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

Tinoco, Ó. (2003). Los impactos del turismo en el Perú. Producción y Gestión, 6(1), 47-60.

Todorov, T. (1989). Nosotros y los otros: reflexión sobre la diversidad humana. Madrid: Editions du Seuil.

Torres. G. (1975). La cuestión indígena de Colombia. Bogotá: Publicaciones La Rosca.

UNESCO. (11 de septiembre de 2006). Definición de cultura según la UNESCO. Recuperado de http://cccalaflor.blogspot.com/2006/09/definicin-decultura-segn-la-unesco.html

Valencia, I. (2011). Impactos del reconocimiento multicultural en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: entre la etnización y el conflicto social. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 69-95. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v47n2/v47n2a04.pdf

Vignolo, P. (2004). Nuevo Mundo: ¿un mundo al revés? En D. Bonnett y F. Castañeda (Eds.), Las antípodas en el imaginario del Renacimiento. El Nuevo Mundo. Problemas y debates. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Viveros, M. (2013). Socialización y construcción identitaria en contextos regionales diversos. En M. Viveros, De quebradores y cumplidores: sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia (pp. 120-268). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1278/5/05capI04.pdf

WW F. (2005). Problemas en la Amazonía. Recuperado de http://wwf.panda.org/es/donde_trabajamos/iniciativas_globales/amazonia/problemas_en_la_amazonia/

Zárate, C. y Ahumada, C. (2008). Fronteras en la globalización: localidad, biodiversidad y comercio en la Amazonía. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Citado por