DOI: https://doi.org/10.18601/16577175.n24.11

Responsabilidad social corporativa desde la contabilidad: un mapeo sistemático de la literatura para Colombia

Corporate social responsibility from accounting: a systematic mapping of the literature for Colombia

Paola Reyes1
Robinson Leal2

1 Magíster en Administración de la Universidad de Oxford Brookes University. Docente investigadora de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Facultad de Ciencias Administrativas y Empresariales, programa de Contaduria. Bogotá, Colombia. Correo electrónico: paola.reyes@uniminuto.edu.co - Orcid: https:// orcid.org/0000-0002-5594-2295
2 Magíster en Didáctica de las Ciencias de la Universidad Autónoma de Colombia, docente investigador de la Corporación Universitaria Minuto de Dios en la Facultad de Ingenierias, programa de Tecnologia en Informática. Bogotá, Colombia. Correo electrónico: robinson.leal.m@uniminuto.edu - Orcid: https://orcid.org/0000-0001-5646-2798

Código JEL: M14/ M41/M00.

Fecha de recepción:11/03/2019
Fecha de aceptación: 18/03/2019


Resumen

La responsabilidad social corporativa (RSC) es un concepto que nace en 1950 para hacer frente a las diferentes problemáticas que enfrenta la sociedad. Los estudios epistemológicos de este concepto han sido abordados desde diferentes ciencias y pese a que grandes organizaciones, como ISO y la ONU, se han referido al tema, aún no existe un consenso. Desde las ciencias contables, la RSC adquiere valor al impactar la información financiera que generan las empresas, vinculando la RSC y las ciencias contables. Este documento realiza un mapeo sistemático de la literatura entre RSC y la contabilidad, donde se concluye la existencia de escasa literatura en relación con este tema.

Palabras clave: análisis de la información, contabilidad general, contabilidad financiera, responsabilidad social de la empresa, sistema contable, sistemas de información.


Abstract

Corporate social responsibility CSR is a concept that was born in 1950 to deal with the different problems facing society. The epistemological studies of this concept have been approached from different sciences, and although large organizations such as ISO and the UN have referred to the subject, there is still no consensus. From the accounting sciences, the CSR acquires value by impacting the financial information generated by companies, linking the CSR and accounting sciences. This document carries out a systematic mapping of the literature found for CSR and accounting, where it concludes the existence of scarce literature in relation to this topic.

Keywords: Accounting system, corporate social responsibility, financial accounting, general accounting, information analysis, information system.


Introducción

Actualmente el mundo cuenta con una población de 7,6 billones y se espera que para el 2030, la cifra alcance un valor de 8,6 billones (United Nations, 2017). Este crecimiento poblacional es el resultado de los avances científicos, tecnológicos y la mejora de los procesos productivos. No obstante, la sobrepoblación está gestando problemas importantes en nuestra sociedad, tales como contaminación, desigualdad, escasez de recursos naturales, corrupción, delincuencia, entre otros. Como respuesta a estas problemáticas surge el concepto de responsabilidad social empresarial alrededor de 1950 (Lozano y Soler, 2000), evolucionando hasta lo que se entiende actualmente de este concepto: comportamientos ético y responsable en los procesos productivos de las empresas y organizaciones (Martínez, 2011).

El siglo XX se caracteriza por un sector empresarial desarrollado y tecnificado como resultado de los grandes cambios tecnológicos y procesos de innovación experimentados en este siglo, mejorando los procesos de producción tanto en calidad de los bienes y servicios que se producen como también el volumen de estos. Como Esto se ve reflejado en el incremento del producto interno bruto (PIB) que han vivido los países del mundo, por ejemplo, Samuelson y Nordhaus (2010) muestran como el PIB de Estados Unidos se duplicó entre 1950 y 2008. Estos cambios se han traducido en un incremento de la productividad de las empresas generando cambios industriales a gran escala, y aunque esto es un elemento importante para las empresas, el impacto ha sido asumido por la sociedad y los recursos naturales donde las problemáticas se representan con desigualdad social, contaminación, falta de ética laboral, profesional y productiva, lo cual ha impulsado el desarrollo del concepto de responsabilidad social con la intención de abarcar los crecientes criterios sociales.

Es así, como la responsabilidad social corporativa (RSC) o Corporate Social Responsability (sigla en inglés, CSR) surge como una herramienta para crear responsabilidad empresarial ante las diferentes problemáticas que presenta el mundo actual (derechos laborales, derechos humanos, medio ambiente, paz, corrupción)(Gonzáles y Martínez, 2003), para que las corporaciones y las empresas se conviertan en corresponsables y agentes de cambio desarrollando estrategias de impacto para cada problemática, aunque Navarro (2008) y Gonzáles y Martínez (2003) y la RSC propone abordarlas desde tres grandes campos de acción que son: 1. Económico, 2. Social y 3. Medio ambiental.

Según lo anterior, la creciente adopción de la responsabilidad social en el mundo empresarial se debe a dos razones principales: 1) nuevas tendencias sociales y cambios en el comportamiento humano que han llevado a ser conscientes de los procesos productivos y de consumo, por ejemplo, el aumento de conciencia ambiental, así como lo expresa Comisión de las Comunidades Europeas (2001) y 2) el incremento de la normatividad y políticas por parte de los gobiernos. De esto se concluye que la tendencia mundial a nivel corporativo es el desarrollo de programas de responsabilidad social que en agregado debería representar un valor significativo y de impacto a gran escala en las problemáticas actuales de la sociedad. De aquí la importancia de la RSC y su atractivo como tema investigación.

Al explorar sobre la literatura disponible en relación a la RSC se encuentra que el concepto ha sido abordado por diferentes áreas del saber, reflejando la diversidad de aplicabilidad de este concepto. En una búsqueda inicial al concepto "Corporate Social Responsibility" en la base de datos Scopus arrojó un resultado de 16 954 documentos, mientras que al buscar "Enterprise Social Responsibility" se encontraron 3290 documentos, en total, cerca de 20 000 documentos sobre el tema (ver tabla 1). Como elemento adicional, se encuentra una tendencia creciente de documento publicados en relación a este tema entre el 2000 y el 2016, con una fase decreciente en los dos últimos años, como puede observarse en gráfico 1.

Lo que se considera en este documento es el papel de la contabilidad en la RSC partiendo del hecho que desde la contabilidad se puede hacer seguimiento a los rubros de inversión, impuestos y gastos asociados e indicadores financieros que se relacionan a la operación de las empresas y corporaciones, donde la información generada debe ser confiable, útil con un grado de seguridad y razonable bajo los principios de Normas de Información Financiera (NIF). Con base en esto surgen dos ideas que relacionan la contabilidad con la responsabilidad social. La primera, es la función del contador público en la elaboración de la información contable cuyo objetivo es el de combatir los fraudes contables y el impacto en la toma de decisiones que afectan las economías y comunidad en general, acciones que están siendo lideradas por la Fundación IFRS a través del International Accounting Standard Board (IASB). La segunda, cómo la información contable puede hacer seguimiento a los recursos invertidos en proyectos de inversión social, proyección del medio ambiente y cambios tecnológicos.

Teniendo en consideración lo anterior, se plantea la siguiente hipótesis: "No hay suficiente investigación sobre responsabilidad social corporativa desde la contabilidad", a partir de esta hipótesis se elabora un mapeo de la literatura con el fin de explorar y determinar cómo se ha trabajado la responsabilidad social corporativa desde las ciencias contables en Colombia, así como también poder determinar áreas para futuras investigaciones, aunque se destaca que esta es una exploración inicial en este tema.

Ante los resultados presentados anteriormente, es importante destacar que este concepto, RSC, presenta una gran dimensión aplicativa que va más allá de la empresa, y es por este motivo que la intención de este documento es explorar esta dimensión para relacionarla con la contaduría pública, que no solo la relacione con datos financieros de las empresas y corporaciones, sino que también permita incentivar investigaciones futuras sobre este tema que resulten en la profundización y desarrollo teórico de esta temática y que, además, puedan resultar en la creación y formulación de indicadores micro y macro sobre los impactos sociales generados de las políticas y proyectos de responsabilidad social ejecutados por las empresas.

Este documento se estructura de la siguiente manera: primero, se hace presentación de los antecedentes relacionados con la importancia de la responsabilidad social corporativa, luego se hace una presentación sobre el marco teórico contabilidad (RSC) sobre el cual se ha definido el concepto de responsabilidad social corporativa y empresarial. Posteriormente se presenta la metodología relacionada al mapeo de la literatura y finalmente se presentan las recomendaciones y conclusiones.

Materiales y métodos

La historia del concepto responsabilidad social está marcada por diferentes definiciones asociadas al término a lo largo de la historia. En síntesis, este concepto se relaciona a la acción voluntaria de las empresas y del sector público en la mejora y preocupación por la sociedad y el medio ambiente. Unas de las criticas asociadas a la responsabilidad social es presentada por Rueda y Uribe (2011), quienes expresan que es posible que el concepto de responsabilidad social empresarial este asumiendo una función que le pertenece al estado. Aun cuando se comprende que la responsabilidad social es el resultado de una iniciativa empresarial, hoy por hoy, gobiernos de diferentes países han optado por la regulación de este tema. Un ejemplo de esto lo encontramos en la legislación existente en Francia y Gran Bretaña sobre la responsabilidad social corporativa. Se suma a la crítica presentada por Rueda y Uribe (2011), el hecho de que algunas empresas usen la responsabilidad social como estrategia comercial y conseguir mejores posiciones en el mercado, distorsionando este concepto y exigiendo que se relaciona con la ética profesional y empresarial.

Colombia no se queda atrás en su adopción de este concepto y es así como Acevedo-Guerrero, Zárate-Rueda y Garzón-Ruiz (2013) manifiestan la asociación de este concepto con el artículo 133 de la constitución política de Colombia donde se expresa que "la actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin autorización de la ley". Además de esta referencia no existe en Colombia un marco legal que represente la responsabilidad social ni en la forma de soft law o hard low, por tal razón surge el siguiente interrogante: ¿qué se está haciendo en Colombia en relación con la responsabilidad social empresarial?

Este documento desarrolla un diseño investigativo no experimental -descriptivo bajo las concepciones de diseños y métodos de investigación planteados por Sampieri, Férnandez y Baptista (2014)-. Por su parte, también se consideró la concepción metodológica de revisión sistemática de la literatura y mapeo de la literatura como diseño de investigación observacional y retrospectivo (Kitchenham, Budgen y Brereton, 2011; Petersen, Feldt, Mujtaba y Mattason, 2008). Con esto, lo que se pretende es realizar una búsqueda de los estudios relevantes en relación con la responsabilidad social corporativa y empresarial en contaduría pública considerando un referente nacional. Se debe tener en cuenta que, bajo esta metodología, revisión sistemática de la literatura - mapeo de la literatura, el proceso de selección de documentos y fuentes de información en las bases de datos, en este caso revistas colombianas reconocidas por Scimago Journal and Country Rank, se puede incurrir en el error de sesgo de selección. Esta investigación planteó una exploración sobre la temática Contabilidad y RSC a nivel nacional, pero se manifiesta la necesidad de explorar la temática en un contexto geográfico de mayor amplitud.

El enfoque aplicado es de tipo inductivo, de lo particular a lo general (Sampieri, Fernández y Baptista, 2014) permitió determinar de manera general que se está investigando en Colombia en relación con la responsabilidad social y la contaduría pública. Por otro lado, desde la concepción investigativa cualitativa, se considera que el método a utilizar es analítico-sintético como lo plantea Bernal (2010), cuyo aporte fue el de poder analizar y sintetizar la información de los documentos seleccionados. Se debe destacar que la metodología de revisión de la literatura es percibida como un método novedoso dentro de las ciencias sociales y su popularidad se centra en ciencias de la salud. De igual forma, se considera el mapeo de la literatura cómo el más apropiado para identificar los temas que se han abordado en relación con la responsabilidad social corporativa y la contaduría en el contexto nacional.

En la selección de documentos nacionales, el criterio considerado fue: revistas colombianas indexas en Scimago Journal and Country Rank para la categoría de accounting, managment and finance. Como resultado se encuentran dos revistas Innovar y Cuadernos de Administración, las dos categorizadas en Q4 según esta plataforma, para las cuales se recolectó de manera histórica los documentos publicados en cada edición, siendo el portal de descarga la plataforma de base de datos Redalyc. Al recopilarse los documentos, se exploró títulos, palabras clave y resúmenes teniendo como referente los términos de "responsabilidad social" y "contabilidad" o "contaduría pública". La población con la que se trabajó se encuentra resumida en la tabla 2, con un total de documentos recopilados de 1011.

Del total de los 1011 documentos encontrados, se creó una base de datos para la cual se realizó una lectura de los títulos encontrados (especialmente en español e inglés) para seleccionar los documentos relacionados a la responsabilidad social categorizando: el título contiene las palabras "responsabilidad" y/o "social", también se aplicaron filtros en relación con "RSE" y "CSR". La muestra final estuvo representada por 43 artículos como se puede observar en la tabla 3.

A continuación, se hace una presentación de los títulos de los documentos encontrados en la revista Innovar y cuadernos de administración que se asociación con RSC y contabilidad (ver tabla 4 y tabla 5).

Resultados y discusión

Tanto la revista Innovar como Cuadernos de Administración han publicado artículos con eje temático la RSE desde la perspectiva de otros países y si bien esto refleja las diferentes perspectivas abordadas por la revista en cuanto a la RSE, vale la pena destacar el hecho de cerca del 30 % de los documentos mencionados hacen referencia a estudios sobre RSE en países diferentes a Colombia (se mencionan Brasil, España, México, Reino Unido). En el trabajo de Echeverría, Abrego y Medina (2017) hacen referencia a la importancia que ha tomado la RSE para la nueva conciencia del consumidor que se preocupa por la empresa que está detrás del producto y qué acciones socialmente responsables por parte de la empresa afectan positivamente la imagen y marca y la reputación desde el aspecto legal, se destaca que este documento es aplicado para el caso de empresas mexicanas. Por su parte, en el trabajo de López y Bellostas (2016) presentan como en España, el surgimiento de Fondos Mutuos Éticos tiene como criterio de selección para el desarrollo de sus portafolios de inversión empresas con RSC. Ruiz, Tirado y Berjillos (2013) analizan la RSE en Reino Unido e Irlanda, quienes encuentran que es necesario mejorar la difusión de información sobre los resultados de RSE a los stakeholders, y aunque lo gobiernos están impulsando prácticas para la responsabilidad social, estas no se han traducido en sostenibilidad. Como puede notarse en estos documentos, el llamado es estudiar la responsabilidad social corporativa desde nuevos ángulos.

Como elemento adicional, en los documentos publicados se explora la RSE desde el sector educativo, eléctrico, financiero, mercadeo. En el documento de Chicharo, Carrillo y Rosa (2014) analizan la responsabilidad social desde el contexto educativo valorando los indicadores de responsabilidad corporativa encontrando que, aunque varios de estos indicadores analizados son objetivos, algunos de estos son sobre valorados. Martínez (2010) hace una reflexión sobre RSE, vista desde seis profesores de la Universidad Nacional de Colombia, donde se relaciona la RSE con la teoría de la gestión de la empresa, un enfoque filantrópico y la teoría de los stakeholder. Para Martínez (2010), aún no existe un modelo efectivo de RSE y expresa que para esto es necesario un cambio de mentalidad empresarial, algo que este autor denomina "retos de investigación en RSE" (p. 155).

Los resultados se centran en dos aspectos que son cantidad de documentos encontrados y temáticas abordadas por los documentos seleccionados. En referencia al punto uno, se puede considerar que en Colombia se requiere desarrollo investigativo desde el tema de RSC y RSE, ya que solo el 4 % de los documentos hacen referencia a estos conceptos. De esto surge una pregunta ¿qué pasa con la responsabilidad social corporativa en Colombia desde la parte de construcción de literatura? Por otro lado, se encuentra que las temáticas abordadas de los documentos encontrados son reseñas, estudio de caso y un par de documentos que hacen referencia a planteamientos teóricos. Por lo anterior, se concluye que aunque la responsabilidad social es un tema central en el mundo, estudiado desde diferentes disciplinas, relevante en un contexto internacional, ha sido poco explorado en las dos revistas colombianas indexadas en Scimago Journal and Country Rank. Esto permite preguntarse a manera general ¿cuál es el papel que desempeña la responsabilidad social en las empresas colombianas y su nivel de importancia desde la academia?

Anexo a esto se puede destacar que se encuentra solo un documento en el que se relaciona la RSC y la contabilidad, respondiendo a la hipótesis inicial de que en Colombia existe poca literatura frente a este tema. En este documento, titulado "Aportes de la información contable a una responsabilidad empresarial acorde con las necesidades de la sociedad. Una mirada crítica", sus autores, Rueda y Uribe (2011) manifiestan que las empresas no pueden asumir la responsabilidad de los problemas sociales de una nación, ya que este es el papel principal que desempeñan los gobiernos, además, hacen un llamado a la contabilidad financiera y gerencial desde donde se puede dar cuenta de la RSE con información cuantitativa y cualitativa extraída de los estados financieros.

Tanto a nivel global como nacional es necesario el desarrollo de literatura sobre como la información contable puede ayudar a medir la RSE, donde a partir de la información financiera se contribuya a comprender y medir con datos y cifras, los resultados de prácticas empresariales socialmente responsables, puesto que no es suficiente que una empresa se reconozca responsable y que cumpla con los indicadores GRI (Global reporting Initiative, Normas de Informes de Sostenibilidad GRI) también implica sustentar con la información contable, financiera, cualitativa, cuantitativa y monetaria estas acciones.

Conclusiones

Se encuentra que para Colombia no solo hay poca literatura en relación a la RSE, también se observa la poca literatura que relaciona la responsabilidad social empresarial con la información contable. Pese a esto, se destaca algunos de los argumentos mencionados en los artículos encontrados, por un lado, la importancia social de la información contable como lo expresan Rueda y Uribe (2011), y la importancia de un indicador de responsabilidad social corporativa (De la Cuesta y Pardo, 2012) por el otro. Esto expresa que el valor de la información contable no solo es cuantitativo, sino que además desde la responsabilidad social empresarial adquiere un valor cualitativo.

Un tema de discusión en relación a RSC y la contabilidad hace referencia a las razones que llevan a la empresa a asumir una función que le pertenece al Estado y aunque muchas empresas ya cuentan con esto, ¿cómo puede un ente gubernamental medir esto?, es decir, como se puede cuantificar el valor agregado de los dineros invertidos de manera individual por el sector productivo. Esto, no solo le agrega valor a la información contable, también la relaciona con los modelos de crecimiento económico, puesto que si la intención de la política económica es reducir desempleo, inflación y crecimiento del producto interno bruto (PIB), así como solucionar problemas sociales, reducción de pobreza, entre otros, ¿cómo podrían los rubros agregados de inversión en proyectos de responsabilidad social de las empresas afectar los indicadores económicos?

Aunque el criterio de selección utilizado para el mapeo de la literatura permite considerar los artículos de solo dos revistas indexadas, se debe aclarar el sesgo de selección de información. Sin embargo, se destaca la jerarquización realizada por Scimago Journal and Country Rank y el cual garantiza el impacto de los documentos encontrados en esta base de datos desde una parte bibliométrica.

Se concluye que del proceso de investigación surgen las siguientes preguntas: ¿cómo ven las empresas colombianas a la responsabilidad social? ¿Qué medidas/indicadores aplican las empresas colombianas para medir la responsabilidad social? ¿Qué se está haciendo en Colombia en cuanto a la función social de la información contable? Para poder responder a estas preguntas se requiere una profundización en el tema y realizar una revisión de la literatura más extensa, incluyendo un panorama internacional.


Referencias bibliográficas

Acevedo-Guerrero, J., Zárate-Rueda, R. y Garzón-Ruiz, W. (2013). Estatus jurídico de la responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Colombia. Diakon, 16(30), 303-332.

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Bogotá: Pearson.

Chícharo, M., Carrillo, I. y Rosa, C. (2014). Responsabilidad social corporativa: Estudio Empírico sobre la fiabilidad de un conjunto de indicadores de Gobierno Corporativo. Innovar, 91-103.

Comisión de las Comunidades Europeas. (2001). Libro Verde: fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Bruselas: Comisión de las Comunidades Europeas.

De la Cuesta, M. y Pardo, E. (2012). Identificación de indicadores relevantes del desempeño RSE mediante la utilización de técnicas multicriterio. Innovar, 1-14.

Dextre, C. F. (2011). La dimensión humanística en la formación del contador público. Contabilidad y Negocios, (6) 11, 49-55.

Durán, Y. (2013). La contabilidad internacional: un enfoque para la presentación de información financiera. Revista del Centro de Investigación, 33-56.

Echeverría, O. M., Abrego, D. y Medina, J. M. (2017). La responsabilidad social empresarial en la imagen de marca efectiva y reputación. Innovar, 133-147.

Gonzáles, M. y Martínez, C. (2003). Responsabilidad social de la empresa: concepto, medición y desarrollo en España. Boletín Económico de ICE n.° 2755, 1-14.

ISO. (2 de diciembre del 2017). ISO. Recuperado de ISO SR: http://isotc.iso.org/livelink/livelink/fetch/2000/2122/830949/3934883/3935096/home.html?nodeid=4451259&vernum=0.

Kitchenham, B. A., Budgen, D. y Brereton, O. P. (2011). Using Mapping Studies as the Basis for futher research. A participant-observer case study. Information and Software Technology, 638 - 651.

López, F. J. y Bellostas, A. J. (2016). Corporate Social Responsability and Good Corporate Governance Practices in Spanish Ethical Mutual Funds: Analysis of Investee Companies. Innovar, 139-151.

Lozano, J. y Soler, I. (2000). La empresa en la sociedad: responsabilidades éticas. En A.M. Güell, América Latina y España: un mundo compartido, 29-43.

Martínez, C. E. (2010). Responsabilidad social empresarial: una reflexión desde la gestión, lo social y ambiental. Innovar, 155-156.

Martínez, H. (2011). Responsabilidad social y ética empresarial. Bogotá: Ecoe.

Navarro, F. (2008). Responsabilidad social corporativa: teoría y práctica. Madrid: ESIC.

Petersen, K., Feldt, R., Mujtaba, S. y Mattason, M. (2008). Systematic Mapping Studies in Software Engineering. 12th International Conference on Evaluation and Assessment in Software Engineering (AESE) (págs. 1-10). Italia: Bary.

Pontificia Universidad Javeriana. (24 de octubre de 2018). Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_admon/.

Rueda, G. y Uribe, M. V. (2011). Aportes de la información contable a una responsabilidad empresarial acorde con las necesidades de la sociedad. Una mirada crítica. Cuadernos de Contabilidad, 241-260.

Rueda, G. y Uribe, M. V. (2011). Aportes de la información contable a una responsabilidad empresarial acorde con las necesidades de la sociedad. Una mirada crítica. Innovar, 241-260.

Ruiz, M., Tirado, P. y Berjillos, A. (2013). La responsabilidad social corporativa en los gobiernos locales: el caso de Reino Unido e Irlanda. Innovar, 89-105.

Sampieri, H., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México, DF: McGraw Hill.

Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010). Economía con aplicaciones a Latinoamérica. México D.C.: McGraw Hill.

Scimago Journal and Country Rank. (17 de octubre de 2018). Scimago Journal and Country Rank. Obtenido de Scimago Journal and Country Rank: https://www.scimagojr.com/journalrank.php?category=1402&area=1400&min=0&min_type=tc.

Scopus. (7 de marzo de 2019a). Scopus. Obtenido de Scopus: https://www.scopus.com/results/results.uri?numberOfFields=0&src=s&clickedLink=&edit=&editSaveSearch=&origin=searchbasic&rb_AB=on&authorTab=&affiliationTab=&advancedTab=&scint=1&menu=search&tablin=&searchterm1=CORPORATE+SOCIAL+RESPONSIBILITY&field1=TITLE_A.

Scopus. (7 de marzo de 2019b). Scopus. Recuperado de Scopus search "Enterprise Social Responsability": https://www.scopus.com/results/results.uri?numberOfFields=0&src=s&clickedLink=&edit=&editSaveSearch=&origin=searchbasic&rb_AB=on&authorTab=&affiliationTab=&advancedTab=&scint=1&menu=search&tablin=&searchterm1=enterprise+SOCIAL+RESPONSIBILITY&field1=TITLE_.

Stoner, J. A. y Freeman, E. (1994). Management (5 ed.). Prentice - Hall of India.

United Nations. (2017). World Population Prospects: The 2017 Revisión. Obtenido de United Nations Department of Economic and Social Affairs: https://www.un.org/development/desa/publications/world-population-prospects-the-2017-revision.html.

Uribe, M. (2011). Aportes de la información contable a una responsabilidad empresarial acorde con las necesidades de la sociedad. Una mirada crítica. Cuadernos de Administración, 241-260.


Anexos