10.18601/16577175.n32.02

Revista Apuntes Contables. Veinte años aportando en el debate y la visibilización de la investigación contable. Revisión bibliométrica de sus contribuciones

Apuntes Contables Journal. Twenty years contributing to the debate and visibility of accounting research. Bibliometric review of their contributions

Diego Fernando Católico Segura1

1 Doctor en Contabilidad y Finanzas; docente investigador de la Universidad Externado de Colombia; editor de la Revista Apuntes Contables, Bogotá, Correo Electrónico: diego.catolico@uexternado.edu.co. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-0943-4609.

Código JEL: M40, M41, M49.
Fecha de recepción: 01/03/2023 Fecha de aceptación: 10/04/2023
DOI: https://doi.org/10.18601/16577175.n32.02


Resumen

El objetivo del artículo es analizar de forma retrospectiva el desempeño de la Revista Apuntes Contables (RAC), y para ello se examinan, bajo un enfoque bibliométrico, las características de los artículos, el perfil de los autores y el impacto de la publicación. La información de la RAC se obtuvo de los archivos dispuestos en su sitio web, y se organizó y analizó en Microsoft Excel y vosviewer2. Al examinar la trayectoria de la RAC durante sus dos décadas de existencia (2002-2023) se evidencia que los artículos se caracterizan principalmente por ahondar en asuntos asociados con las áreas temáticas de la contabilidad financiera y las finanzas, así como en la pedagogía y la educación contables. Sin embargo, ha ganado presencia el estudio de la disciplina y la profesión contables en relación con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), los delitos económicos y el fraude organizacional. El perfil de los autores muestra que la mayor participación es individual, el género no marca diferencia relevante y existe una mayor cualificación. El impacto de la revista ha sido creciente durante los últimos cinco años, aunque inferior al de otras publicaciones locales. El análisis integral hecho a la RAC en sus veinte años de trayectoria muestra su contribución en el campo contable, a la vez que sirve de diagnóstico para el diseño de una estrategia que permita que en el futuro incremente su calidad, pertinencia e impacto.

Palabras clave: contabilidad financiera; delitos económicos; educación contable; enfoque bibliométrico; fraude corporativo; finanzas.


Abstract

The objective of the article is to analyze, retrospectively, the performance of the Journal Apuntes Contables (AC). For this endeavor, the profile of their authors, and the impact of the publication. The information about AC was obtained from the files available on its website; it was organized in Microsoft Excel and analyzed in vosviewer. When analyzing the performance of AC during the two decades of its existence (2002-2023), it is evident that the articles are characterized by studying, mainly, issues associated with the thematic areas of financial accounting and finance, and accounting pedagogy and education. However, the study of emerging issues related to Information and Communications Technologies (ICTS), economic crimes, and organizational fraud has gained presence. The analysis of the authors' profile shows that, in its majority, they contribute individually; gender does not make a relevant difference and there is a higher qualification of the authors. The impact of AC is lower than that of other local journals, but it has been growing for the last five years. Therefore, with the trend issues identified and the influence of its actors and impact, the journal's contribution to the accounting field is undeniable and demonstrated. I offer a diagnosis that serves as the basis for the design of a strategy that allows AC increase its quality, relevance, and impact for the future.

Keywords: accounting education; bibliometric approach; finance; financial accounting; financial crime; corporate fraud.


Introducción

La Revista Apuntes Contables, publicada por la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad Externado de Colombia, ha tenido como propósito promover el debate y la visibilización de la investigación científica, tanto al interior de la propia Facultad, como entre otras comunidades académicas y profesionales, con el fin de aportar en el desarrollo del campo contable.

Esta revista, que inició su publicación en el año 2002 como un medio de difusión de las reflexiones y los análisis de docentes y estudiantes con respecto a asuntos que afectaban la disciplina y la profesión contables, al cumplir veinte años da cuenta de una trayectoria en la cual ha acogido la producción científica de docentes, investigadores, profesionales y estudiantes nacionales e internacionales que se han vinculado con las discusiones y reflexiones en asuntos asociados con la contabilidad financiera, la contabilidad de gestión, la educación y pedagogía contable, la tributación, la auditoría y la revisoría fiscal, entre otros.

En tiempos más recientes la revista ha recibido artículos que analizan temáticas menos ortodoxas de la disciplina contable, favoreciendo la discusión en asuntos vigentes de gran relevancia, como la relación del campo contable con la sostenibilidad, las nuevas tecnologías disruptivas, la diversidad de género, etc. Lo anterior la ha llevado a ser una de las pocas publicaciones de corte disciplinar vigente y que reconoce lo interdisciplinar como conocimiento útil para comprender y ampliar las discusiones que surgen en la investigación contable.

Por otra parte, la apuesta de la revista por ser una publicación de alta calidad le ha significado, a lo largo de estos veinte años, revisar y actualizar continuamente sus prácticas editoriales (definición de políticas y pautas editoriales, periodicidad, proceso de evaluación de pares a doble ciego, conformación del comité editorial, entre los aspectos más destacados), para lograr el cumplimiento de estándares nacionales e internacionales, lo que le ha permitido su ingreso en bases de datos y su reconocimiento como revista científica en el Índice Bibliográfico Nacional (IBN) de Publindex, administrado hoy por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Lo anterior ha sido una consigna de los tres editores que han liderado los procesos editoriales de la revista. Los profesores Guillermo Reyes (2002-2017), Marisleidy Alba Cabañas (2018-2022) y Diego Fernando Católico Segura (2022-actualidad) han asumido el encargo de hacer de la revista un espacio académico y profesional para la construcción de una comunidad contable en torno a la investigación. Cada uno de ellos ha sido fundamental para que la revista esté vigente, sea visible y resulte atractiva para autores y lectores.

Durante estos años la revista no ha estado exenta de dificultades, como los retrasos en el proceso editorial ocurridos en los años 2009, 2012 y 2015 o la consecución de un número amplio de autores y documentos en algunas ediciones; no obstante, la revista ha salido adelante en sus procesos y hoy es reconocida en la comunidad contable nacional por su mejora continua y su crecimiento.

Ahora bien, la conmemoración de los veinte años se da en un momento en que las publicaciones científicas son sometidas a rigurosos y exigentes procesos de indexación por entidades nacionales e internacionales, para obtener el reconocimiento como publicaciones de calidad y de alto impacto científico. Basta con observar la última propuesta de Publindex (2022) con respecto a los ajustes al modelo de medición de las revistas científicas en Colombia, cuya orientación hacia las métricas de citación y de internacionalización marca el espíritu de los nuevos requerimientos.

Esto último lleva a reflexionar sobre la madurez y la consolidación de los procesos editoriales de las revistas, el perfil de los autores y el impacto científico de las investigaciones que se divulgan para cumplir con los requerimientos exigidos; de allí que el objetivo del presente artículo sea elaborar un análisis bibliométrico de la revista Apuntes Contables, cuyo referente son los artículos publicados entre el año 2002 y el primer semestre de 2023, para lo cual se establecen tres grandes categorías: características de los artículos, perfil de los autores e impacto de la publicación. En cada una de ellas se analizan los distintos aspectos que permiten observar el panorama general y a partir de allí examinar las tendencias.

El artículo se inicia con la introducción expuesta, prosigue con la descripción de la metodología utilizada para el estudio bibliométrico, y posteriormente expone los resultados y su análisis correspondiente, así como la discusión de estos para plantear las tendencias. Finalmente, presenta algunas conclusiones y consideraciones.

1. Metodología

Para desarrollar este estudio se realizó un análisis bibliométrico a partir de los 282 artículos publicados en los 31 números de la revista (2002-2023) utilizando para ello métodos cuantitativos, lo cual permite resumir los resultados más representativos de un conjunto de documentos bibliográficos (Hassan et al., 2022).

A partir de lo anterior se identificaron, organizaron y sistematizaron las categorías con el fin de evidenciar los énfasis temáticos en los que se ha dado la discusión de los artículos publicados (Chamorro et al., 2022), y señalar los actores científicos (autores) que han participado en la RAC, así como el impacto de sus contribuciones.

Se realizó un análisis de contenido de los artículos, se asignó el área temática de cada uno y se extrajeron datos como la fecha de publicación, el título y las palabras clave, además del género, la filiación institucional y el país de origen de los autores. La información se organizó en Microsoft Excel y se utilizó vosviewer para mapear las interacciones y tendencias temáticas.

A partir de la información obtenida se analizan tres categorías: 1. Características de los artículos; 2. Perfil de los autores, y 3. Impacto de la publicación. Cada una de estas categorías se compone de un conjunto de aspectos que han sido trabajados en estudios bibliométricos previos (tabla 1), lo que permite detallar y caracterizar lo publicado en la RAC .

Con los resultados obtenidos se describe cada artículo publicado, agregando ideas, críticas o recomendaciones cuando corresponde. Existen aspectos que por su amplitud o particularidad pueden tener elementos metodológicos adicionales a los aquí descritos, por lo que se precisa lo correspondiente al momento de realizar el análisis.

2. Resultados y discusión

2.1. Características de los artículos

2.1.1. Productividad de la RAC

El número de artículos que se publica en una revista indica su productividad (Merigó y Yang, 2017). En ese sentido, durante sus veinte años de existencia la RAC ha publicado 282 artículos divulgados de forma heterogénea en 31 números (figura 1) divididos en dos ciclos: el primero desde 2002 hasta 2017, época en que se publicaron principalmente las reflexiones de los miembros de la comunidad académica de la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad Externado de Colombia; y el segundo desde el año 2018 hasta el presente, cuando las características de la revista han correspondido con prácticas editoriales bajo estándares locales.

En la figura se observa que en el primer año la revista publicó diez artículos en tres números, lo cual significó un reto en la consecución de los documentos y un nuevo aprendizaje en la labor de editar una revista académica de divulgación.

Durante los años 2003 y 2004 se incrementó sustancialmente la publicación de artículos debido a la mayor participación de docentes y estudiantes de la Facultad de Contaduría Pública en la discusión que se generó en ese momento respecto de las implicaciones de la Ley de Intervención Económica (Ley 550 de 1999) en la contabilidad, la auditoría y la revisoría fiscal (Carvajal, 2002; Díaz, 2003; Planells, 2003; Pérez, 2004; Reyes, 2003a; Sarmiento, 2003, 2004; Valbuena, 2003; Villamizar, 2003), y del planteamiento de bases conceptuales y de procedimiento para el desarrollo de la investigación contable (Lezaca, 2003; Pineda et al., 2003; Reyes, 2003b-2004).

El contexto de esta dinámica lo componen, de un lado, los procesos de convergencia contable en el ámbito nacional e internacional (Espinosa, 2002), y de otro, las exigencias del Ministerio de Educación Nacional por evidenciar y dinamizar la investigación en el marco de los procesos de acreditación de alta calidad en los programas académicos (Cardona y Rivera, 2016).

Entre 2007 y 2017 se publicó un solo número por año, lo cual significó una disminución en la cantidad de artículos e, incluso, la no emisión de algunos números por falta de material (2009, 2012 y 2015), lo que llevó a implementar distintas estrategias para lograr su continuidad en los siguientes años.

En el segundo ciclo, que corresponde al último lustro de la revista, se comenzaron a recibir contribuciones de autores externos, y se inició un proceso de edición ajustado a las pautas establecidas por la institución para la indexación de revistas. Como resultado se ha logrado mantener la periodicidad de la revista y la estandarización del número de documentos publicados (dieciocho artículos inéditos por año), los cuales se acompañan de las editoriales, las cartas al editor, diversas entrevistas y otros tipos de producción intelectual definidos por Publindex.

2.1.2. Áreas temáticas identificadas

La RAC es una revista disciplinar, por lo que gran parte de sus artículos destacan temáticas de interés para la disciplina y la profesión contables. La mayor cantidad de artículos publicados (19%) se enmarca en el área de la contabilidad financiera y las finanzas (Católico et al., 2019; Palacios y Barreto, 2014; León, 2002; Rodríguez, 2014; Ruiz et al., 2018); 14% de los artículos trata de pedagogía y educación contable (Díaz y Rico, 2021; Escobar, 2010; Núñez et al., 2006), y el 12% de la ética y el ejercicio profesional (Contreras y Arango, 2010; Restrepo et al., 2018; Ruiz et al., 2018) (figura 2).

En la figura 4 se observa que el menor número de artículos publicados se ubica en las áreas asociadas con la historia, la teoría y la investigación contable (4%), las TIC (3%) y los delitos económicos y el fraude organizacional (3%). No obstante, estas dos últimas áreas resultan ser emergentes y de creciente interés con respecto a su relación con el campo contable.

Al respecto, es conveniente señalar que el énfasis de las TIC y las ciencias de la comunicación se ha enfocado en encontrar la relación entre el ejercicio del contador público y sus potencialidades para un mejor desempeño profesional (Espinosa y Duque, 2022; Noriega, 2021; Serrano et al., 2021). Por su parte, los artículos relacionados con los delitos económicos y el fraude organizacional se han en los fenómenos de la corrupción y el fraude financiero, y en el papel de la auditoría para prevenir, detectar y atacar estos problemas organizacionales (Castrillón y Ramos, 2020; Izquierdo, 2016; Saiz y Peralta, 2021; Vásquez, 2022).

2.1.3. Descriptores temáticos en los resúmenes

Para determinar los tópicos analizados en los artículos publicados en el último lustro (2018-2022) y su potencial en las áreas temáticas se examinaron los resúmenes y las palabras clave. Con el fin de encontrar las temáticas vigentes que configuran la tendencia de lo que se publica en la RAC , se trabajaron los números publicados durante los últimos cinco años, para lo cual se analizaron 7.623 palabras contenidas en los resúmenes y 786 palabras clave.

En la nube de palabras de la figura 3 se observa que los resúmenes se centran en la información generada o divulgada principalmente por empresas, y que se vincula con la gestión, lo cual se ha estudiado bajo procesos de investigación formales, más allá de su reflexión y análisis conceptual. Esto último se considera a partir de las palabras más frecuentemente utilizadas en los resúmenes, como investigación, metodología y variables.

A su vez, se observa cómo estos asuntos han estado presentes en los últimos diez números de la RAC , pero con mayor incidencia en los años 2019 (3 y 4 en el eje X) y 2021 (8 en el eje X) y 2022 (9 en el eje X), lo cual demuestra la vigencia de los puntos de análisis y la forma como se estudian los temas (figura 4).

No obstante, esto también demuestra que aún hace falta realizar mayores aportes en otros tópicos de análisis, como lo referente a la auditoría y el control, y su estudio en otros escenarios como el de las administraciones públicas y las entidades sin ánimo de lucro, y en contextos distintos al colombiano, con lo cual se podría llegar a una mayor comprensión y análisis de las prácticas contables y de los fenómenos que se estudian.

2.1.4. Descriptores temáticos en las palabras clave

Si se analizan las palabras clave que se exponen en los artículos, en la nube de palabras de la figura 5 se ratifica que los artículos enfatizan su estudio en la información, la gestión y el mercado. No obstante, se comienza a detallar un interés por hacer evidente lo "social" y el "valor" como descriptores temáticos de los estudios.

No obstante, la intensidad con que se declaran palabras frecuentes, como información y gestión (figura 6), es menor con respecto a lo evidenciado en el uso de palabras frecuentes en los resúmenes (figura 4). Además, se observa que la palabra clave "valor" ha logrado tener mayor atención en los artículos publicados en el último número, quizás esto como consecuencia de la incorporación de los temas asociados con la sostenibilidad y el pensamiento integrado (Montesinos y Brusca, 2023; Suárez y Vélez, 2023, Vargas et al., 2023) en el que el concepto de "valor" cobra sentido.

2.1.5. Comparación con revistas especializadas

Al identificar el mapeo de co-ocurrencias sobre las palabras clave de 6.107 artículos sobre accounting divulgado por las revistas especializadas en el ámbito internacional, se encuentra que los tópicos centrales se agrupan en cinco conjuntos de palabras, en donde la mayor intensidad se muestra en el uso de las palabras management, performance, corporate governance, information e IFRS (figura 7).

La agrupación de estas palabras clave muestra que en el ámbito internacional los estudios se han centrado en el efecto generado por los cambios en la regulación contable (adopción de las IFRS) en el desempeño financiero de las organizaciones y su relevancia valorativa, así como en el vínculo entre la calidad del gobierno corporativo y la gestión de los resultados, en la evaluación de la información divulgada y sus determinantes, y en la relación de la administración y los procesos de rendición de cuentas en las organizaciones. Por lo tanto, si se compara lo anterior con lo publicado en la RAC se observa una coincidencia parcial entre las temáticas que han sido objeto de discusión.

2.1.6. Número de referencias por artículo

Las referencias bibliográficas incluidas en un artículo corresponden a las fuentes de información consultadas por el(los) autor(es), las cuales dan cuenta de la revisión de investigaciones previas, de los conceptos establecidos y de los referentes metodológicos, por lo que la relación de un número plural de fuentes de información resulta natural para demostrar la rigurosidad en el proceso de investigación que soporta lo expuesto (Martín y Lafuente, 2017).

En la figura 8 se muestra la evolución del promedio de referencias bibliográficas listadas en los artículos publicados en cada año. Se observa que, en promedio, los artículos con menor número de referencias bibliográficas se ubican en las primeras ediciones (2002-2010). Por el contrario, los artículos que incluyen mayor cantidad se ubican generalmente en los últimos números (2019-2023), lo cual es resultado de la mayor cualificación de los procesos de investigación que soportan lo que se divulga, y de la exigencia que se sigue al evaluar el uso de referencias vigentes y pertinentes para el estudio que se publica.

A su vez, se observa que en muchos de los artículos con mayor número de referencias se recurre a fuentes internacionales y no locales, donde la identificación de documentos provenientes de revistas de alto impacto comienza a ser un aspecto común y deseado en la escritura de los artículos.

2.2. Perfil de los autores

2.2.1. Cantidad de autores por año

A lo largo de los veinte años de existencia de la RAC han participado de forma heterogénea y creciente 450 investigadores. De acuerdo con lo que se ilustra en la figura 9, los últimos años de edición de la RAC muestran una mayor participación: 2020 con 41 autores y 2022 con 43. Situación contraria fue la de los años 2009 a 2017 cuando la cantidad de autores por año fue menor comparada con el tiempo de divulgación, con un promedio de 16 autores.

Es de señalar que, aunque no hay autores reportados en el año 2008, los documentos fueron firmados en conjunto por la Facultad.

2.2.2. Colaboración entre autores

Durante los veinte años de existencia de la RAC el 83% de los artículos publicados han sido individuales (58%), o con la participación de dos autores (25%) (figura 10). No obstante, desde el año 2018 la figura de la coautoría con un número mayor de investigadoras ha comenzado a cobrar relevancia, lo cual ha generado que la participación de un número igual o superior a tres autores tenga un porcentaje no despreciable (17%), y la presencia de hasta cinco autores por documento (29 artículos publicados) comienza a tener representación.

Este resultado responde a la creciente divulgación de artículos que dan cuenta del trabajo conjunto que desarrollan los investigadores, ya sea de una misma o de distintas instituciones, lo cual coincide con la tendencia internacional del trabajo colectivo e interdisciplinario de investigadores para desarrollar sus trabajos con resultados más completos y satisfactorios (Santos, 2012).

2.2.3. Participación de los autores por género

La figura 11 destaca la participación de autores teniendo como referencia el género. Se observa que de los 450 autores, los hombres representan el 54% y las mujeres el 46%, lo cual muestra una participación casi equilibrada. Se observa que existen años en los que los hombres tienen la mayor autoría de los artículos (2002-2004; 2010-2014; 2017, 2022) y otros donde las mujeres son quienes tienen el mayor protagonismo (2005-2006; 2016; 2018-2019; 2021; 2023). Este último resultado coincidente con una mayor participación de mujeres en la publicación de artículos que analizan la relevancia de la concurrencia femenina en las organizaciones (Chamorro et al., 2022).

A su vez, este resultado guarda correspondencia con la intervención de las mujeres en los grupos de investigación de las universidades, ya que según datos de la United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO, 2019) el personal femenino empleado para el año 2017 representó el 45,1% de las plazas ocupadas en países de América Latina y el Caribe, por lo que dicha presencia incide directamente en la autoría de los artículos que se publican.

2.2.4. Autores por países y diversificación de contribuciones

La imagen de mapeo de la distribución de autores por país (figura 12) muestra que la mayoría de los estudios publicados corresponde a investigadores colombianos (395), seguido por los autores ecuatorianos (24) y cubanos (10). En contraste, la menor participación ha sido de autores españoles (2), brasileros (2) y venezolanos (1). En su mayoría estas últimas participaciones han sido en coautoría con investigadores colombianos y en años recientes (2022 y 2023).

Lo anterior se ratifica al analizar la diversificación de las contribuciones en las principales áreas temáticas identificadas en la RAC. Como se muestra en la tabla 2, la mayor contribución ha sido de los autores colombianos y con relación al área temática de la contabilidad financiera y las finanzas, lo que pone de presente que las reflexiones y la evidencia empírica tratada en la mayoría de los artículos corresponde a las visiones de la academia contable nacional, con énfasis en el contexto local.

Por otra parte, se observa que la mayor cantidad de contribuciones extranjeras corresponde al área temática de la gestión, la innovación y el control de gestión. Este resultado es consecuencia de la mayor apertura que se dio en la RAC en los años 2018-2021 por asuntos interdisciplinarios que pudieran resultar de interés para la disciplina y la profesión contables, así como por la necesidad de incluir estudios que permitieran entender las prácticas gerenciales, de emprendimiento y de innovación en las organizaciones (Díaz, 2019; Martínez, 2020; Pereira, 2019).

2.2.5. Formación académica de los autores

La formación académica de los autores es un asunto descollante en la RAC: el 46% de los autores tienen formación posgradual: 36% en el nivel de maestría y 10% en doctorado, lo cual demuestra que la publicación de reflexiones o investigaciones en la revista ha comenzado a ser atractiva para ese tipo de autores.

De otro lado, resalta el hecho de que la RAC ha sido un medio para impulsar los procesos de investigación formativa de los estudiantes de la Universidad Externado de Colombia y de otras universidades, lo cual se refleja en la participación de 104 estudiantes (23%) en calidad de coautores. Lo anterior ha sido el resultado de los primeros números en los que la revista tenía como objetivo apoyar los procesos de formación en investigación de su comunidad académica.

2.2.6. Filiación y participación institucional de los autores

Analizar la filiación institucional de los autores permite identificar el grado de endogamia que puede tener una publicación (Correa et al., 2022). En ese sentido, se observa que el mayor número de autores está vinculado con la institución que edita la revista (53%) (figura 14). No obstante, desde el año 2018, y como consecuencia de las condiciones que se exigen en el sistema de indexación de revistas en el ámbito local e internacional, se ha buscado una mayor participación de autores externos (en promedio, entre 70 y 80% por cada número), lo que ha conllevado una mayor participación de autores externos en los últimos años: 35% externos nacionales y 12% externos internacionales.

A su vez, la participación de autores de distintas instituciones ha permitido enriquecer las discusiones referidas a la disciplina y la profesión contables en los últimos años. La figura 15 muestra que los autores provenientes de las universidades privadas son los de mayor presencia (79%), seguidos de aquellos pertenecientes a las universidades públicas (15%).

Si bien existe una menor representación de autores afiliados a empresas (4%) o entidades del Estado (2%), es de resaltar su participación, dado que su carácter de no académicos no es restricción para que puedan divulgar sus reflexiones o análisis en la RAC.

2.3. Impacto de la publicación

El impacto de una publicación se mide por su influencia en la comunidad científica (Amezcua, 2010), por lo que un primer aspecto que se debe analizar es su comité editorial, cuya configuración incide en la definición de las políticas y pautas editoriales, así como en el enfoque editorial, lo que redunda en la publicación de artículos con mayor pertinencia, calidad e repercusión.

En ese sentido, el actual comité editorial de la RAC está compuesto por seis académicos, de los cuales dos son colombianos y los demás extranjeros; cinco cuentan con formación doctoral y uno con nivel de maestría y tres de ellos han publicado en revistas indexadas en Scopus y dos en Web of Science3 (tabla 3), lo cual demuestra su contribución en discusiones de frontera en el contexto internacional, lo que permite una mayor visibilidad e impacto de sus publicaciones.

El perfil de los miembros del comité en Google Scholar4 muestra el impacto de sus publicaciones. Cuatro de los miembros tienen un índice h5 mayor o igual a nueve; cada miembro del comité cuenta con el registro de su currículo en el ámbito internacional, por medio de su correspondiente ORCID, por lo que dichos aspectos se traducen en experiencia y trayectoria para realizar mayores aportes enfocados en la mejora continua de los procesos editoriales de la RAC.

2.3.1. Impacto de la RAC a partir de sus citaciones

Para realizar el análisis del impacto de la RAC en términos de sus citaciones se tomó como referencia la información expuesta en Google Scholar, una fuente de acceso abierto que permite medir la visibilidad de las publicaciones (Santos, 2012), y alcanzar una mayor cobertura y reconocimiento de las fuentes de información adicionales a las que generan las revistas, como los trabajos de grado, y las conferencias o ponencias de eventos académicos. A su vez, se considera que el número de citas es un indicador de impacto que muestra la influencia que una revista o un artículo puede llegar a tener en un área de investigación (Merigó y Yang, 2017).

El perfil de la RAC en Google Scholar muestra que tiene un índice h de 12 y un h10 de 18 (tabla 4). Asimismo, la cantidad de citas durante estos veinte años ha sido superior a 500. No obstante, el mayor número de citaciones se concentra en los últimos cinco años (400 citaciones desde 2018), lo cual refleja el mayor impacto de la RAC en la época reciente, como consecuencia de la publicación de artículos con mayor rigor y relevancia.

Es de resaltar que en 2017 se incrementó el número de citaciones de la RAC lo que demuestra la mayor calidad de los artículos publicados y, como se observa en la figura 17, en el año 2020 se registró el número más alto.

Por otra parte, si se analiza la relación de los documentos publicados con respecto a los documentos citados, se observa que de los 282 artículos publicados 82 (29%) han logrado por lo menos una citación (figura 18). Se resalta que en los años 2018 y 2019 la relación es cercana a uno, es decir, que la mayoría de los artículos publicados han sido citados.

2.3.2. Artículos con mayor número de citaciones

En la tabla 5 se muestran los artículos con mayor impacto a partir del número de citaciones: diecisiete artículos relacionados con las distintas áreas temáticas de la RAC han sido citados más de diez veces. El artículo con mayor citación (36) es de autores ecuatorianos, el cual fue publicado en el año 2018 y se vincula con el área temática "Control, auditoría, gobernanza y revisoría fiscal". A continuación figuran dos documentos de autores colombianos, con 25 y 21 citaciones respectivamente, los cuales fueron publicados en los años 2019 y 2007. Estos últimos se articulan con las áreas temáticas "Contabilidad financiera y finanzas" y "Contabilidad y gestión del sector público".

De los artículos expuestos en la tabla 5, siete han sido publicados en los últimos cinco años, lo que reafirma el proceso de mejora de la RAC y un mayor impacto de los artículos publicados en su historia reciente.

Finalmente, se hace un análisis comparativo con otras publicaciones nacionales de corte disciplinar para observar el posicionamiento de la RAC en el ámbito local. De acuerdo con lo expuesto en la tabla 5 la RAC logró un índice h de 12, lo cual, si se compara con las dos revistas con mayor impacto, Contaduría Universidad de Antioquia (h = 33) y Lúmina (h = 22), evidencia que el impacto de la RAC es menor, lo cual se justifica por la mayor trayectoria y reconocimiento respecto de las temáticas y autores que han participado en esas publicaciones, y por la consolidación de los medios de circulación y canales de difusión que utilizan.

Con respecto a la visibilidad, se considera relevante la presencia de la RAC en bases de datos o índices, de allí que comparta presencia con las demás revistas en índices o bases de datos importantes, como CLASE, BIBLAT y Latindex. Sin embargo, las demás revistas logran ubicarse en otras bases de datos que deben ser exploradas por la RAC, como EBSCO Host, Redalyc y Scielo, con el fin de favorecer el mayor acceso a los artículos publicados.

Por último, las revistas Contaduría Universidad de Antioquia y Cuadernos de Contabilidad han sido categorizadas en "C", de acuerdo con la medición de Publindex del año 2021, lo cual las ubica en el cuartil 2 del H5 del área de conocimiento. Al respecto, la RAC se ubica en el cuartil 3, siendo reconocida como revista científica a partir de la medición del año 2020. Por lo tanto, de continuar mejorando en sus índices de citación, la RAC podrá ser candidata a ser categorizada en los próximos años.

En síntesis, la RAC da cuenta de un trabajo editorial continuo y de mejora a lo largo de estos veinte años, lo que incide en la calidad de las discusiones que se dan en la academia contable nacional, en la profesión e incluso en la propia Facultad de Contaduría Pública de la Universidad Externado de Colombia, lo que significa, a su vez, un mayor reconocimiento y visibilidad en la comunidad académica y profesional para el estudio de la disciplina y la profesión contables.

Conclusiones

Durante sus veinte años de existencia la RAC ha mostrado un proceso editorial que mejora con el tiempo, y una convocatoria continua para publicar artículos pertinentes y de calidad que contribuyen al campo de la investigación contable. Al respecto, se observa que a partir de las características de los artículos, el mayor aporte abarca la contabilidad financiera y las finanzas, así como la pedagogía y la educación contables. Pero llaman la atención los artículos con un creciente interés por el estudio de asuntos asociados con el desarrollo sostenible, las tecnologías disruptivas, los delitos económicos y el fraude ocupacional.

El interés demostrado por estar temáticas corresponde a la oportunidad de aportar a las discusiones locales e internacionales que durante estas dos décadas han tenido incidencia en la disciplina y la profesión contables.

El perfil de los autores que han participado demuestra que la revista ha servido como un medio para publicar la investigación local y, en menor medida, la investigación que surge en el contexto de los países latinoamericanos o europeos. A su vez, la autoría individual ha tenido la mayor representación. No obstante, se observa una creciente generación de documentos en coautoría, lo que favorece la calidad, rigurosidad y expectativas de lo que se publica.

En sus primeros años la RAC se caracterizó por su endogamia, lo que se explica por un interés centrado en fomentar la divulgación de la investigación y las reflexiones de su comunidad académica inmediata en temas de interés para la profesión y la disciplina contables. En la historia reciente ha habido una mayor participación de actores externos nacionales e internacionales, los cuales han contribuido en las áreas temáticas de mayor relevancia para la RAC. A su vez, el mejor perfil de los autores a partir de su cualificación y diversidad de filiación institucional y género ha favorecido el alcance de los artículos que se derivan de investigaciones formales, y en la pluralidad y variedad de visiones de los aportes.

Se resalta también el impacto de la revista en el ámbito académico. Y si bien la RAC no se encuentra al nivel de citaciones de otras revistas locales, muestra un crecimiento que da cuenta del efecto de las nuevas políticas y pautas editoriales, así como de los procesos de evaluación por pares, lo que conlleva documentos con mejores características para ser considerados por la comunidad académica en sus investigaciones y/o reflexiones.

Todo lo anterior ha significado un importante avance de la RAC en el sistema de ciencia y tecnología del país, lo que le ha permitido ser reconocida como revista científica y con posibilidades de lograr en el futuro su categorización en el ámbito nacional. Además, se destaca la participación de la RAC en bases de datos e índices que han requerido el cumplimiento de condiciones editoriales que le permiten estar al nivel de publicaciones en el ámbito nacional e internacional.

Sin embargo, la futura publicación de artículos en la RAC debe dar paso a análisis que superen los ámbitos y las miradas locales e, incluso, que el tipo de estudios demuestren con mayor claridad y rigurosidad las relaciones que se estudian y las metodologías que se utilizan. A su vez, la mayor presencia de la revista en bases de datos especializadas, y su divulgación en canales no tradicionales, como las redes sociales, podría favorecer su posicionamiento y atraer nuevos investigadores.

Por lo tanto, se trata de incorporar ajustes en la gestión editorial, en las evaluaciones que se hacen de los artículos para aceptar su publicación y en el relacionamiento que se logre con nuevos actores para posicionar la revista en otras comunidades académicas y profesionales contables, tanto en el ámbito nacional como en el internacional.

Finalmente, el presente artículo puede resultar de interés para que los actores que participan en la generación, evaluación y edición de los artículos que componen la revista sopesen los resultados obtenidos con el concurso de todos (autores, evaluadores y equipo editorial), y las perspectivas de seguir consolidando el proyecto editorial de la RAC y, con ello, la existencia de un medio que siga favoreciendo la visibilidad de la investigación en el campo contable y en el impacto de lo que se publica.


Notas

2 Agradecimiento especial a Laura Camila Gerena Rincón, asistente de la RAC, por su apoyo en la consecución de la información para el estudio. De igual forma, a Fredy Mauricio Pérez Arcila y Jeisson David Vargas Núñez, funcionarios de la biblioteca de la Universidad Externado de Colombia, por su apoyo en el análisis de información por medio de la herramienta VOSviewer.
3 Corresponden a las dos bases de datos más grandes y famosas que agrupan a las publicaciones más relevantes en distintas disciplinas. Con estas bases de datos se logra tener una visión de alto nivel sobre la producción en investigación de distintos campos del conocimiento.
4 Es el servicio de perfiles académicos creado por Google Scholar (o Google Académico). A su vez, es una base de datos de acceso abierto sobre publicaciones científicas y un indizador de publicaciones, citas, patentes, resúmenes, etc.
5 El índice h es una métrica a nivel de autor que mide tanto la productividad como el impacto de las citas de las publicaciones. Un investigador tiene índice h si ha publicado h trabajos con al menos h citas cada uno.


Referencias bibliográficas

Amezcua, M. (2010). "¿Para qué sirve el Índice de Impacto de una revista?", Index de Enfermería, 19(2-3), 83-87, disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000200002&lng=es&tlng=es.

Cardona, J., y Rivera, C. M. (2016). "Acreditación en Contaduría y aseguramiento de la calidad", Contaduría Universidad de Antioquia (41), 71-112, disponible en https://doi.org/10.17533/udea.rc.25611.

Carvajal, A. (2002). "Ley 43 de 1990 y Código de Ética de la IFAC", Apuntes Contables (3), 59-71, disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/1300.

Católico, D., Urbina, J., y Gutiérrez, J. (2019). "La incidencia de las Normas Internacionales de la Información Financiera sobre la revelación de la información contable en empresas colombianas", Apuntes Contables (23), 85-105, disponible en https://doi.org/10.18601/16577175.n23.06.

Castrillón, L. y Ramos, M. (2020). "Comportamiento del recaudo del impuesto departamental al degüello de ganado mayor en el Municipio de Montería en los años 2013-2018", Apuntes Contables (27), 55-73, disponible en https://doi.org/10.18601/16577175.n27.04.

Contreras, C., t Arango, D. E. (2010). "La ética profesional del contador público", Apuntes Contables (14), 201-215, disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/1670.

Correa, J., Correa, D. y Ceballos, D. (2022). "Contaduría Universidad de Antioquia: 40 años de publicaciones de la investigación contable colombiana e iberoamericana", Contaduría Universidad de Antioquia (81), 295-318, disponible en https://doi.org/10.17533/udea.rc.n81a12.

Chamorro, C., Patiño, R. y Restrepo, K. (2023). "Explorando los estudios de la revista Gender Work and Organization: una revisión bibliométrica", Criterio Libre 20(37), e339572, disponible en https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2022v20n37.9572.

Díaz, I. (2019). "La innovación en Cuba: una valoración crítica", Apuntes Contables (24), 165-178, disponible en https://doi.org/10.18601/16577175.n24.10.

Díaz, J. (2003). "Comisión de reconocimiento, medición y revelación de pasivos", Apuntes Contables (5), 100-103, disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/1316.

Díaz, M. y Rico, C. (2021). "Educación sobre contabilidad gubernamental en Colombia: tendencias y retos", Apuntes Contables (29), 117-140, disponible en https://doi.org/10.18601/16577175.n29.08.

Díaz, O., Da Rosa, F. y Montes, M. (2020). "Análisis bibliométrico de los artículos publicados en la revista Contabilidad y Negocios en el periodo 2006-2019", Contabilidad y Negocios 15(30), 81-98, disponible en https://doi.org/10.18800/contabilidad.202002.005.

Escobar, M. (2010). "Tendencias de la Pedagogía. Fundamento y prospectiva en la formación de contadores", Apuntes Contables (14), 103-115, disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/1674.

Espinosa, G. (2002). "Transparencia y comparabilidad: premisas fundamentales en los procesos internacionales de regulación contable", Revista Legis del Contador, 9, 145-180.

Espinosa, Y. y Duque, O. (2022). "Reformulación estratégica mediante la transformación digital en tiempos de crisis: empresas de Barrancabermeja", Apuntes Contables (30), 141-164, disponible en https://doi.org/10.18601/16577175.n30.10.

Hassan, M., Alshater, M. y Atayah, O. (2021). "Twenty-nine years of the Journal of International Review of Economics and Finance: A scientometric overview (1992-2020)", International Review of Economics & Finance, 76, 1106-1125, disponible en https://doi.org/10.1016/j.iref.2021.08.002.

Izquierdo, K. (2016). "La Auditoría forense: origen y aproximación como ciencia", Apuntes Contables (18), 185-193, disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/4672.

Kumar, S., Pandey, N., Burton, B. y Sureka, R. (2021). "Research patterns and intellectual structure of Managerial Auditing Journal: a retrospective using bibliometric analysis during 1986-2019", Managerial Auditing Journal, 36 (2), 280-313, disponible en https://doi.org/10.1108/MAJ-12-2019-2517.

León, C. (2002). "El análisis financiero como herramienta en la predicción de quiebra e insolvencia financiera", Apuntes Contables (2), 21-32, disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/1295.

Lezaca, J. (2003). "Concepciones sobre el problema en investigación", Apuntes Contables (5), 89-91, disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/1313.

Martín, S. G. y Lafuente, V. (2017). "Referencias bibliográficas: indicadores para su evaluación en trabajos científicos", Investigación Bibliotecológica, 31 (71), 151-180.

Martínez, A. (2020). "Del emprendimiento universitario hacia la preincubación: el caso del Talents and Innovation Forum (TIF), Apuntes Contables (27), 33-53, disponible en https://doi.org/10.18601/16577175.n27.03.

Maz, A., Tzima, S., Gutiérrez, D. y Rodríguez, C. (2022). "Análisis bibliométrico de las revistas latinoamericanas de Business, Management and Accounting en SCOPUS", E-Ciencias de la Información, 12(2), 20-38, disponible en https://dx.doi.org/10.15517/eci.v12i2.48613.

Merigó, J. y Yang, J. (2017). "Accounting Research: A Bibliometric Analysis", Australian Accounting Review 80(27), 71-100, disponible en https://doi.org/10.1111/auar.12109.

Montesinos, V. y Brusca, I. (2022). "Hacia la divulgación de información de sostenibilidad en el sector público", Apuntes Contables (31), 11-32, disponible en https://doi.org/10.18601/16577175.n31.02.

Najaf, K., Atayah, O. y Devi, S. (2022). "Ten years of Journal of Accounting in Emerging Economies: a review and bibliometric analysis", Journal of Accounting in Emerging Economies, 12(4), 663-694, disponible en https://doi.org/10.1108/JAEE-03-2021-0089.

Noriega, G. (2021). "¿Blockchain es más que criptomonedas?, presente y futuro", Apuntes Contables (29), 49-65, disponible en https://doi.org/10.18601/16577175.n29.04.

Núñez, A., Ramos, B. y Téllez T., (2006). "Reflexión en el contexto educativo: hacia la toma de decisiones en el aula", Apuntes Contables (11), 111-115, disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/1350.

Palacios, A., y Barreto, A. (2014). "Implementación NIC 16. Propiedad, planta y equipo", Apuntes Contables (17), 37-57, disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/3973.

Pereira, C. (2019). "Actualidad de la gestión empresarial en las pymes", Apuntes Contables (24), 39-53, disponible en https://doi.org/10.18601/16577175.n24.03.

Pérez, H. (2004). "Comentarios al proyecto de ley de intervención económica", Apuntes Contables (6), 13-31, disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/1473.

Pineda, C., Núñez, A. y Téllez, M. (2003). "Unidades didácticas relacionadas con pensamiento crítico: una alternativa innovadora para fomentar la competencia lingüística en la lengua extranjera", Apuntes Contables (5), 65-78, disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/1310.

Planells, J. (2003). "Comisión segunda: presentación de estados financieros", Apuntes Contables (5), 96-100, disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/1315.

Publindex (2022). "Consulta Pública. Modelo de Clasificación de Revistas Científicas Colombianas", disponible en https://scienti.minciencias.gov.co/publindex/#/noticias/lista.

Restrepo, K., Gómez, D. F., Caro, J. M. y Sosa, J. M. (2018). "La imagen contable. Entre confianza y transparencia", Apuntes Contables (22), 45-56, disponible en https://doi.org/10.18601/16577175.n22.04.

Reyes, G. (2003a). "Conversatorio sobre armonización contable", Apuntes Contables (5), 95-96, disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/1314.

Reyes, G. (2003b). "La didáctica de la investigación", Apuntes Contables (4), 10-20, disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/1301.

Reyes, G. (2004). "Gerencia del conocimiento", Apuntes Contables (7), 27-35, disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/1500.

Rodríguez, D. (2014). "Cómo afectará la aplicación de las normas internacionales de contabilidad a las pymes en Colombia", Apuntes Contables (17), 59-110, disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/3974.

Ruiz, C., González, V. y Alba, M. (2018). "El comportamiento organizacional y las Normas Internacionales de Información Financiera: experiencia en una pyme", Apuntes Contables (21), 57-72, disponible en https://doi.org/10.18601/16577175.n21.05.

Ruiz, M. y Navarro, O. (2018). "Aislamiento institucional de los entes de vigilancia y control de la profesión contable", Apuntes Contables (22), 9-26, disponible en https://doi.org/10.18601/16577175.n22.02.

Saiz, J. y Peralta, D. (2021). "Discrepancias en los resultados de las investigaciones sobre los efectos económicos de la corrupción", Apuntes Contables (29), 31-48, disponible en https://doi.org/10.18601/16577175.n29.03.

Santos, G. (2012). "Aproximaciones a un análisis bibliométrico de la Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría 2000-2012", Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, 15(49), 183-226.

Sarmiento, D. (2004). "Proyecto de ley de intervención económica: un paso adelante y otro atrás", Apuntes Contables (6), 33-43, disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/1474.

Sarmiento, D. (2003). "Comisión de normas de auditoría", Apuntes Contables (5), 103-107, disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/1317.

Serrano, C., Malagón, A., Cruz, R. y Salcedo, J. (2021). "La auditoría interna en el sector textil: un oficio tácito en las tecnologías disruptivas", Apuntes Contables (29), 67-83, disponible en https://doi.org/10.18601/16577175.n29.05.

Suárez, N. y Vélez, S. (2022). "El valor de la sostenibilidad: una propuesta metodológica desde las negociaciones de títulos de deuda pública en Colombia", Apuntes Contables (31), 33-46, disponible en https://doi.org/10.18601/16577175.n31.03.

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) (2019). "Women in Science", París, disponible en http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs55-women-in-science-2019-en.pdf.

Valbuena, J. I. (2003). "Comisión determinación de resultados", Apuntes Contables (5), 108-111, disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/1319.

Vargas, S., Camargo, D. y Ruiz, L. (2022). "Determinación de los asuntos materiales a partir de los grupos de interés: el caso de una empresa minera en Colombia", Apuntes Contables (31), 47-69, disponible en https://doi.org/10.18601/16577175.n31.04.

Vásquez, J. (2022). "Detección y prevención del lavado de activos: perspectiva desde la auditoría forense", Apuntes Contables (31), 135-151, disponible en https://doi.org/10.18601/16577175.n31.08.

Villamizar, A. (2003). "Comisión: método de participación consolidación de estados financieros y combinación de negocios", Apuntes Contables, (5), 107-108, disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/1318.