Acuerdos especiales del derecho internacional humanitario: una perspectiva integradora en el Acuerdo de Paz de La Habana

Acuerdos especiales del derecho internacional humanitario: una perspectiva integradora en el Acuerdo de Paz de La Habana

Contenido principal del artículo

Resumen

El derecho internacional humanitario (DIH) es uno de los instru­mentos que, junto con el derecho internacional penal (DIP) y el derecho inter­nacional de los derechos humanos (DIDH), se constituyen en esenciales para limitar los efectos de los conflictos armados. El DIH y la figura de los acuerdos especiales en conflictos armados no internacionales (CANI) pueden ampliar el ámbito de aplicación del DIH, con nuevas obligaciones que apoyen la norma humanitaria. Estos acuerdos permiten establecer compromisos más amplios que los contemplados en los Convenios de Ginebra. Según el CICR, un acuerdo de paz puede ser un acuerdo especial humanitario, como se menciona en el comentario 850 del artículo 3 común. Los Acuerdos de La Habana de 2016 entre las FARC-EP y el Gobierno de Colombia son un ejemplo, ya que establecen obligaciones adicionales para fortalecer mecanismos humanitarios. Estas medidas incluyen la creación de un sistema de rendición de cuentas, la búsqueda de personas desaparecidas y la “amnistía más amplia posible”. Otra medida introducida por las partes es su incorporación al ordenamiento jurídico interno para garantizar su cumplimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Acto Legislativo 1 de 2012, “por medio del cual se establecen instrumentos jurídicos

de justicia transicional en el marco del artículo 22 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial n.° 48.508 de 31 de julio de 2012. Disponible en https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/pdf/acto_legislativo_01_2012.pdf [consulta: septiembre de 2024].

Acuerdo del 10 de marzo de 2002. Tenía por objeto proteger a los civiles no combatientes y las instalaciones militares. Disponible en http://peacemaker.un.org/node/1259 [consulta: septiembre de 2024].

Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. 24 de noviembre de 2016, p. 4. Disponible en https://www.refworld.org.es/docid/5a8744d54.html [consulta: septiembre de 2024].

Amaya-Villarreal, Álvaro F. y Guzmán-Duarte, Valeria. “La naturaleza jurídico-internacional de los Acuerdos de Paz y sus consecuencias en la implementación”. Revista Colombiana de Derecho Internacional, n.° 30, 2017, pp. 41-60. Disponible en https://doi.org/10.11144/Javeriana.il15-30.njia. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.il15-30.njia

Arancibia Fischer, Gabriel Alexander. La influencia del derecho internacional hu-manitario en los procesos de desarme: una mirada contemporánea, tesis de grado, Santiago de Chile: Universidad de Chile, 2016.

Barbosa, Francisco. ¿Justicia transicional o impunidad? Colombia: Ediciones B, 2017, p. 74.

Bell, Cristine. On the Law of Peace, 1.a ed. Oxford: Oxford University Press, 2008, p. 274.

Betancur Restrepo, Laura. “The legal status of the Colombian Peace Agreement”. AJIL Unbound, vol. 110, 2016, p. 191. Disponible en https://doi.org/10.1017/S2398 772300003056. DOI: https://doi.org/10.1017/S2398772300003056

Bou Franch, Valentín Enrique. “Los límites a las amnistías concedidas en la justicia transicional”, en Amnistías y justicia transicional: límites a la luz del Derecho internacional, Madrid: McGraw-Hill, s. f., pp. 125-165.

Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Colombia: “El CICR ayuda en la liberación de 373 combatientes detenidos, 6 de julio de 2021”. Disponible en https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/5tdpj4.htm [consulta: septiembre 2024].

Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Comentario del Primer Convenio de Ginebra, 2.a ed. Ginebra, 2016, párr. 845.

Comunicado de las FARC-EP: Sobre el marco jurídico, 19 de septiembre de 2013 (en los archivos del autor).

Corte Constitucional de Colombia, Sala Plena. Sentencia C-171 de 2017, 22 de marzo de 2017, expediente D-11329. MP Iván Humberto Escrucería Mayolo. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-171-17.htm [consulta: septiembre de 2024].

Corte Constitucional de Colombia, Sala Plena. Sentencia C-579 de 2013, 28 de agosto de 2013, expediente D-9499. Magistrado sustanciador: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.

Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/C-579-13.htm [consulta: septiembre de 2024].

Fuerzas Armadas Revolucionarias-Ejército del Pueblo (FARC-EP). Acuerdo Final como acuerdo especial humanitario, 16 de febrero de 2016 (en los archivos del autor).

Gobierno Nacional y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). Comunicado conjunto n.° 62, 17 de octubre de 2015 (en los archivos del autor).

Gropegieber, Helmut et al. ¿Son compatibles las amnistías y la Corte Penal Inter-nacional? Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2018.

Heffes, Ezequiel y Kotlik, Marcos. “Los acuerdos especiales como medio de mejorar el cumplimiento del dih en los conflictos armados no internacionales: Una investigación sobre el régimen jurídico aplicable”, Revista Internacional de la Cruz Roja, vol. 96, n.° 885-886.

Islas, Patricia. “Colombia: el Acuerdo de Paz será conservado en Suiza”, 19 de mayo de 2016. Disponible en https://www.swissinfo.ch/spa/colombia-acuerdo-paz-suiza/42182306 [consulta: septiembre de 2024].

Jiménez García, Francisco. Conflictos armados y derecho internacional humanitario, 2.a ed., Omm Press Derecho, Madrid, 2020, pp. 230-348.

La Haye, Eve. War Crimes in Internal Armed Conflicts, Cambridge: Cambridge University Press, 2008. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511495151

Ley 1820 de 2016, “por medio de la cual se dictan disposiciones sobre amnistía, indulto y tratamientos penales especiales y otras disposiciones”, Diario Oficial n.° 50.102 de 30 de diciembre de 2016. Disponible en http://www.secretariasenado. gov.co/senado/basedoc/ley_1820_2016.html [consulta: septiembre de 2024].

Londoño-Camargo, Tatiana. “The scope of application of International Humanitarian Law to non-international armed conflicts”, Vniversitas, n.° 130, 2015. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj130.saih

López Cárdenas, Carlos Mauricio y Uscanga Barradas, Abril. “El marco jurídico para la paz desde la perspectiva de la responsabilidad internacional del estado”, Jurídicas, vol. 10, n.° 2, p. 107.

Memorando de entendimiento sobre la aplicación del Derecho Internacional Humanitario entre Croacia y la República Federal Socialista de Yugoslavia. 27 de noviembre de 1991. Disponible en https://www.icrc.org/es/document/acuerdos-especiales-acuerdos-de-paz-dih-colombia-comentarios-convenios-de-ginebra [consulta: septiembre 2024].

Núñez Marín, Raúl Fernando y Claros Hernández, David Alejandro. “Los Acuer-dos de Paz del Teatro Colón y su carácter normativo: una aproximación desde el derecho internacional”, Revista Jurídica Piélagus, vol. 16, n.° 2, 2017, pp. 25-38. Disponible en https://journalusco.edu.co/index.php/pielagus/article/download/15 52/2670/6592 [consulta: septiembre de 2024]. DOI: https://doi.org/10.25054/16576799.1552

Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP). Inicio del proceso de paz. La fase exploratoria y el camino hacia el Acuerdo General, tomo i. Bogotá: Presidencia de la República, Oficina del Alto Comisionado para la Paz, 2018. Disponible en https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Documents/tomo-1-proceso-paz-farc-inicio-proceso-fase-exploratoria.pdf [consulta: septiembre de 2024].

Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP). La discusión del punto 5 y de las medidas de construcción de confianza: acuerdo sobre las víctimas de conflicto y de las medidas de construcción de confianza, tomo v. Bogotá: Presidencia de la República, Oficina del Alto Comisionado para la Paz, 2018. Disponible en https://bapp.com.co/wp-content/uploads/2021/09/Tomo_v_1.pdf [consulta: septiembre de 2024].

Pictet, Jean (ed.). Comentario a los convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, vol. 3: Convenio relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional, Ginebra, 1949.

Protocolo Adicional ii a los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional, 1125 UNTS 609, 12 de agosto de 1949.

Ramelli, Alejandro. Derecho internacional humanitario y Estado de beligerancia, 2.a ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2004.

Uprimny Yepes, Rodrigo y Güiza Gómez, Diana Isabel. “Pacigerancia: el valor ju-rídico de los acuerdos de paz en el derecho internacional”, Latin American Law Review, n.° 03, 2019, pp. 49-78. Disponible en https://doi.org/10.29263/lar03.2019.03. DOI: https://doi.org/10.29263/lar03.2019.03

Vierucci, Luisa Ch. “Applicability of the Conventions by Means of Ad Hoc Agree-ments”, en Clapham, Andrew; Gaeta, Paola y Sassòli, Marco (eds.). The 1949 Ge-neva Conventions: A Commentary, vol. 1. Oxford: Oxford University Press, 2015, pp. 250-270. DOI: https://doi.org/10.1093/law/9780199675449.003.0025

Citado por