Crítica a la declaratoria de imprescriptibilidad de la acción penal en delitos sexuales contra menores de edad en Colombia

Critique of the Imprescriptibility of the Criminal Action in Sexual Offenses Against Minors in Colombia

Contenido principal del artículo

Resumen

El artículo pretende discutir críticamente las razones que moti­varon la declaratoria de exequibilidad, por parte de la Corte Constitucional de Colombia, de la norma que introdujo la imprescriptibilidad de los delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales, o el delito de incesto, co­metidos en contra de personas menores de edad. Tal discusión tendrá como criterio de análisis los fundamentos generales de la figura de la prescripción de la acción penal, una caracterización del fenómeno denominado populismo punitivo en Colombia en relación con los delitos sexuales contra menores de edad, así como los mandatos del bloque de constitucionalidad.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Aguilar, Gonzalo. “Crímenes internacionales y la imprescriptibilidad de la acción penal y civil: referencia al caso chileno”. Ius Et Praxis, vol. 14, n.° 2, 2008, 147-207. doi http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122008000200006. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-00122008000200006

Ambos, Kai. “Crímenes de lesa humanidad y la Corte Penal Internacional”. Revista General de Derecho Penal, n.° 17, 2012, pp. 1-30. doi https://doi.org/10.22518/20 271743.338.

Arango, Mónica. “El bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana”. Precedente. Revista Jurídica, 2004, pp. 79-102. doi https://doi.org/10.18046/prec.v0.1406. DOI: https://doi.org/10.18046/prec.v0.1406

Beccaria, Cesare. De los delitos y las penas (trad.). Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, 2015 (obra original publicada en 1764).

Bassiouni, M. Cherif. “International Crimes: Jus Cogens and Obligation Erga Omnes”. Law and Contemporary Problems, vol. 59, n.° 4, 1996, pp. 63-74. DOI: https://doi.org/10.2307/1192190

Comisión Asesora de Política Criminal. Diagnóstico y propuesta de lineamientos de política criminal para el Estado colombiano [en línea] [fecha de consulta: 27 de junio de 2022], disponible en http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/documento/In-forme%20de%20la%20Comisión%20Asesora%20de%20Política%20Criminal.pdf.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en las Américas [en línea], 2007, OEA. Ser. l/V/II. Doc. 68 [fecha de consulta: 27 de junio de 2022], disponible en https://repositorio.unal.edu. co/bitstream/handle/unal/55818/827050747.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Foucault, Michel. “Las redes del poder” (conferencia en la Facultad de Filosofía de la Universidad del Brasil). Publicado en Barbarie, n.os 4 y 5, 1981-1982.

Fajardo Arturo, Luis Andrés. “Efectos del bloque de constitucionalidad en materia de prescripción de la acción penal en Colombia”. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, vol. 9, n.° 17, 2009, pp. 65-78. DOI: https://doi.org/10.22518/16578953.704

Fernández, Whanda. Populismo punitivo [en línea] [fecha de consulta: 23 de mayo de 2022], disponible en https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-impreso/ penal/populismo-punitivo.

Huertas, Omar. “El debate de la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad en Colombia: análisis desde la perspectiva de los derechos humanos”. Pensamiento Jurídico, n.° 37, 2013, pp. 15-33.

Huertas, Omar. “El principio de imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad y su aplicación en el ordenamiento jurídico colombiano. Un estudio desde los derechos humanos y la interpretación jurídica”. Misión jurídica, vol. 7, n.° 17, 2014, pp. 199-227. DOI: https://doi.org/10.25058/1794600X.80

Laurrauri, Elena. “Populismo punitivo, y cómo resistirlo”. Jueces por la Democracia, n.° 55, 2006, pp. 15-23.

Miranda Estrampes, Manuel. “El populismo penal: análisis crítico del modelo penal securitario. Jueces para la democracia”. Jueces por la Democracia, n.° 58, 2007, pp. 43-72.

Parenti, Pablo. “La inaplicabilidad de normas de prescripción en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, en Elsner, Gisela; Ambos, Kai; Malarino, Ezequiel (coords.). Sistema interamericano de protección de los derechos humanos y derecho penal internacional, vol. 1, 2010, pp. 211-228.

Prats, Eduardo. Los peligros del populismo penal. Caracas: Fundación Editorial Jurídica Venezolana, 2016.

Roxin, Claus. Derecho Penal. Parte General, tomo 1, 3.ª ed. Madrid: Civitas, 1997.

Sandoval, Jaime. “El desarrollo de la competencia internacional. Primeros aportes desde Nüremberg y Tokio”. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, vol. 15, n.° 29, 2012, pp. 35-55. DOI: https://doi.org/10.18359/prole.2368

Servín, Christopher. “La evolución del crimen de lesa humanidad en el derecho penal internacional”. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, vol. 77, n.° 139, 2014, pp. 209-249. DOI: https://doi.org/10.1016/S0041-8633(14)70505-8

Silva Sánchez, Jesús María. La expansión del derecho penal: aspectos de la política criminal en las sociedades postindustriales. Madrid: Civitas, 2006.

Velázquez, Fernando. Manual de Derecho Penal. Parte General. Bogotá: Ediciones Jurídicas Andrés Morales, 2013.

Acto Legislativo 01 de 2020, “Por medio del cual se modifica el artículo 34 de la Constitución Política, suprimiendo la prohibición de la pena de prisión perpetua y estableciendo la prisión perpetua revisable”. Diario Oficial de la República de Colombia, n.° 51.383, Bogotá, 22 de julio de 2020.

Acuerdo n.° 280 de 2007 del Concejo de Bogotá D. C., “Por el cual se adoptan medidas para la protección, garantía y restablecimiento de los derechos de las niñas y los niños en el Distrito Capital”. Registro Distrital 3756, Bogotá, 8 de mayo de 2007.

Constitución Política de Colombia. Diario Oficial de la República de Colombia, n.° 52.418, Bogotá, 6 de junio de 2023.

Ley 599 de 2000, “Por la cual se expide el Código Penal”. Diario Oficial de la Re-pública de Colombia, n.° 44.097, Bogotá, 24 de julio de 2000.

Ley 1098 de 2006, “Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia”. Diario Oficial de la República de Colombia, n.° 46.446, Bogotá, 8 de noviembre de 2006.

Ley 1327 de 2009, “Por medio de la cual se convoca a un Referendo Constitucional y se somete a consideración del pueblo un proyecto de reforma constitucional”. Diario Oficial de la República de Colombia, n.° 47.411, Bogotá, 15 de julio de 2009.

Ley 1719 de 2014, “Por la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial de la República de Colombia, n.° 49.186, Bogotá, 18 de junio de 2014.

Ley 1918 de 2018, “Por medio de la cual se establece el régimen de inhabilidades a quienes hayan sido condenados por delitos sexuales cometidos contra menores, se crea el registro de inhabilidades y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial de la República de Colombia, n.° 50.652, Bogotá, 12 de julio de 2018.

Proyecto de Acto Legislativo n.° 066 de 2018, “Por medio del cual se modifica el artículo 34 de la Constitución Política, suprimiendo la prohibición de la pena de prisión perpetua y estableciendo la prisión perpetua revisable”. Gaceta del Congreso, n.° 667, Bogotá, 13 de septiembre de 2018.

Proyecto de Ley n.° 197 de 2006, “Por medio del cual se modifica la Ley 599 de 2000 y se dictan otras disposiciones”, en Gaceta del Congreso, n.° 1103, Bogotá, 5 de diciembre de 2016.

Proyecto de Ley n.° 200 de 2016, “Por medio de la cual se modifica el artículo 208 del Código Penal, Ley 599 de 2000, y se dictan otras disposiciones para la protección de las víctimas de delitos sexuales en Colombia en especial de menores de 14 años”. Gaceta del Congreso, n.° 1124, Bogotá, 13 de diciembre de 2016.

Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional [tratado]. Naciones Unidas, A/Conf. 183/9, 17 de julio de 1998.

Corte Constitucional. Sentencia C-225/95, magistrado ponente: Alejandro Martínez Caballero, 18-05-1995.

Corte Constitucional. Sentencia C-345/95, magistrado ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz, 02-08-1995.

Corte Constitucional. Sentencia C-416/2002, magistrada ponente: Clara Inés Vargas Hernández, 28-05-2002.

Corte Constitucional. Sentencia C-1033/2006, magistrado ponente: Álvaro Tafur Galvis, 05-12-2006.

Corte Constitucional. Sentencia T-1073/07, magistrado ponente: Rodrigo Escobar Gil, 12-12-2007.

Corte Constitucional. Sentencia C-061/08, magistrado ponente: Nilson Pinilla Pinilla, 30-01-2008.

Corte Constitucional. Sentencia C-397/10, magistrado ponente: Juan Carlos Henao Pérez, 25-05-2010.

Corte Constitucional. Sentencia C-290/12, magistrado ponente: Humberto Antonio Sierra Porto, 18-04-2012.

Corte Constitucional. Sentencia SU-312/20, magistrado ponente: Luis Guillermo Guerrero Pérez, 13-08-2020.

Corte Constitucional. Sentencia SU-433/20, magistrados ponentes: Alejandro Lina-res Cantillo y José Fernando Reyes Cuartas, 01-10-2020.

Corte Constitucional. Sentencia C-294/21, magistrada ponente: Cristina Pardo Schlesinger, 02-09-2021.

Corte Constitucional. Sentencia C-422/21, magistradas ponentes: Paola Andrea Meneses Mosquera y Gloria Stella Ortiz Delgado.

Corte Constitucional. Sentencia C-422/21. Salvamentos de voto de los magistrados Alejandro Linares Cantillo, José Fernando Reyes Cuartas y Alberto Rojas Ríos, 01-12-2021.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Barrios Altos c. Perú, 14-03-2001.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Almonacid Arellano y otros c. Chile, 26-09-2006.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Albán Cornejo y otros c. Ecuador, 22-11-2007.

Corte Suprema de Justicia. Proceso 30380 de la Sala de Casación Penal, magistrada ponente: María del Rosario González de Lemos, 22-09-2010.

Corte Suprema de Justicia. Auto AP-3905 de la Sala de Casación Penal, magistrada ponente: Patricia Salazar Cuéllar, 22-06-2016.

Citado por