El Poder Moral Bolivariano y La Procuraduría General de la Nación

The Bolivarian Moral Power, and The Attorney General’s Office

Contenido principal del artículo

Resumen

La Procuraduría General de la Nación es una institución sin paran­gón en el derecho comparado, su concepción es única en la cultura jurídica occidental, lo cual tuvo origen en el pensamiento alternativo del Libertador Simón Bolívar, quien muy seguramente previó que su propuesta sobre un “Cuarto Poder” podría fracasar, ante lo cual en su esencia y más ligada a los tiempos modernos la dos veces centenaria idea ha solidificado y se ha conso­lidado en la Carta Política de 1991, a través de múltiples procesos de avances y retrocesos que surgen a partir de la segunda decena de años del siglo XIX, que muestran, por supuesto, ante el balance histórico de su evolución, que el derecho disciplinario colombiano es sui generis, toda vez que tiene claro origen y fundamento normativo constitucional como control externo disciplinario, y no en la tradición europea del civil law, que lo derivó de un poder exorbitante como lo fue la “potestad doméstica” construida sobre la costumbre y la acti­vidad pretoriana judicial, hoy consolidada en el control interno disciplinario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Acosta, Vladimir. “Independencia, soberanía y justicia social”, en El pensamiento del Libertador Simón Bolívar, Caracas, PDVSA La Estancia, 2010, en www.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2013/05/ManifiestodeCartagena.pdf?fbclid=IwAR2mnuEFqZQy_jcDJiQu9xlwWBzYoaGEsdjxydIUk7hZCU-tCHpfDynOXcE, consultado: agosto 18 de 2024.

Alexeeva, Tatiana. “Poder moral en los proyectos constitucionales de Simón Bolí-var”, en Revista de la Inquisición. Intolerancia y Derechos Humanos, volumen 25, 2021, p. 313, en https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=anu-i-2021-10030500332, consultado: agosto 19 de 2024.

Arboleda, Sergio. La Constitución Política, Bogotá, Biblioteca de Autores Colom-bianos, 1952.

Ayala Mora, Enrique. “El pensamiento bolivariano en el marco histórico de la independencia”, en Archipiélago. Revista Cultural de Nuestra América, 16(58), en https:// www.revistas.unam.mx/index.php/archipielago/article/view/20224, consultado: agosto 22 de 2024.

Baena Carrillo, Samuel. “El modelo rizomático del Derecho. Una solución epistemológica al problema de la naturaleza del derecho disciplinario”, en Régimen jurídico de los agentes estatales, tomo III, La responsabilidad sancionatoria, Paula Robledo Silva (editor) y Jorge Rincón Córdoba (director), Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2024.

Bernard, Brigitte. “Interpretación trimilenaria del Poder Moral en Bolívar”, en Fró-nesis, vol. 15, n.° 1, Caracas, 2008, en https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-62682008000100006, consultado: agosto 19 de 2024.

Bolívar, Simón. Manifiesto de Carúpano de septiembre 7 de 1814, en https://itjo.edu.ve/documentosliceo/ManifiestoCarupano.pdf, consultado: agosto 18 de 2024.

Bolívar, Simón. Carta de Jamaica de septiembre 6 de 1815, en https://www.columbia.edu/cu/spanish/courses/spanish3350/02independencia/pdf/jamaica.pdf, consultado: agosto 19 de 2024.

Bolívar, Simón. Mi delirio sobre el Chimborazo, en Chimborazo.pdf (xochitl.net), consultado: agosto 19 de 2024.

Bolívar, Simón. “Mensaje al Congreso Constituyente de la República de Colombia de enero 20 de 1830”, en Biblioteca Virtual Universal, Editorial del Cardo, en https://biblioteca.org.ar/libros/1231.pdf, consultado: agosto 18 de 2024.

Carrero Murillo, Manuel. “Bolívar y el Poder Moral”, en Espacio Bolívar xxi, Centro de Estudios Simón Bolívar, 2020, en https://www.youtube.com/watch?v=91E25QjogBkn, consultado: agosto 18 de 2024.

Carrero Murillo, Manuel. Bolívar y el poder moral: proyecto para una república popular, Caracas, Fundación Centro de Estudios Simón Bolívar, 2020.

Castro Perdomo, César. La Procuraduría en Colombia, Bogotá, Presidencia de la República, 1985.

Contreras, José J. “Pensamiento bolivariano, conocimiento libre y ética hacker”, en Política, Economía y Conocimiento Libre, n.° 10, Año 6, 2015, https://www.academia.edu/73376609/Pensamiento_Bolivariano_Conocimiento_Libre_y_Etica_Hacker, consultado: agosto 22 de 2004.

Dávila, Jorge. Bolívar y Spinoza. Reflejos doctrinarios, Mérida, Fundecem, 2013.

Fernández Cabrera, Sacha Rohán. “Del poder moral de Bolívar al poder ciudadano actual”, en Revista de Derecho Público, n.° 126, 2011, en https://revistadederechopublico.com/wp-content/uploads/2022/11/126-Poder_moral_de_bolivar_poder_ ciud_actual_Sacha_Rohan.pdf, consultado: agosto 18 de 2024.

Finol, Ildefonso. El Discurso de Angostura: genialidad filosófica y modelo socio-político bolivariano, 2020, https://www.alainet.org/es/articulo/204795, consultado en agosto 19 de 2024.

Gómez González, Rosa Fernanda. Infracciones y sanciones administrativas, Santiago de Chile, Ediciones der, 2021.

Gómez Pavajeau, Carlos Arturo. “Estrategias institucionales en la lucha contra la corrupción”, en Fundamentos del Derecho disciplinario colombiano, Bogotá, Uni-versidad Externado de Colombia, 2018.

Gómez Pavajeau, Carlos Arturo. “La ética de las virtudes, los preceptos estimulan-tes y las sanciones positiva: tres cuestiones pendientes en el derecho disciplinario”, en Crítica disciplinaria a propósito de la reforma, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2019.

Gómez Pavajeau, Carlos Arturo. “Grecia y su filosofía perenne”, en Opúsculos de Neuroantropología Filosófica, tomo i. La materia prima del Derecho penal y dis-ciplinario: razón, emoción y el dilema libre albedrío-determinismo de la conducta humana desde las perspectivas del inconsciente y la consciencia, Carlos Arturo Gómez Pavajeau, Carolina Gutiérrez de Piñeres y Rafael Valle Oñate (directores), Bogotá, Ediciones Nueva Jurídica, 2020.

Gómez Pavajeau, Carlos Arturo. “Actualidad del contexto constitucional del dere-cho disciplinario colombiano”, en Revista Derecho Penal y Criminología, 42 (112), pp. 13-55, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2021.

Gómez Pavajeau, Carlos Arturo y Gómez Barranco, María Marta. Derecho sancio-nador y derecho disciplinario. Problemas y vicisitudes a propósito de la sentencia de julio 8 de 2020 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y Ley 2094 de 2021.

Gómez Pavajeau, Carlos Arturo. Problemas críticos de actualidad disciplinaria y defensa de la Procuraduría General de la Nación: ¿cisma o cataclismo?, Bogotá, Ediciones Nueva Jurídica, 2022.

Gómez Pavajeau, Carlos Arturo. “El Libertador Simón Bolívar: Derecho disciplina-rio preventivo, comportamientos estimulantes y sanciones positivas. Su engranaje con la figura actual y en franca construcción del ‘compliance’ público y privado”, en Revista Derecho Penal y Criminología, 44 (116), pp. 163-204, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2022.

Gómez Pavajeau, Carlos Arturo. La Procuraduría General de la Nación. Más de doscientos años de historia en manos de la primera línea, Bogotá, Ediciones Nueva Jurídica, 2023.

Gómez Pavajeau, Carlos Arturo. La lucha contra la corrupción como garantía y defensa de los Derechos Humanos. Control ciudadano del poder político en una democracia participativa, Bogotá, Ediciones Nueva Jurídica, 2024.

Gómez Pavajeau, Carlos Arturo y Gómez Barranco, María Marta. “El ‘compliance’: responsabilidad del ciudadano del mundo. Su dodecálogo constitutivo”, en Estudios de Neurociencia y Derecho, Carlos Arturo Gómez Pavajeau, Carolina Gutiérrez de Piñeres y María Marta Gómez Barranco (directores), Bogotá, Ediciones Nueva Jurídica, 2024.

Gómez Pavajeau, Carlos Arturo. El Monacato Medieval y el nacimiento del derecho disciplinario, en cesjul columna de opinión, 2024, en https://cesjul.org/el-monacato-medieval-y-el-nacimiento-del-derecho-disciplinario/, consultado octubre 21 de 2024.

Gómez Pavajeau, Carlos Arturo. Conflicto o integración entre normas regionales y universales de naturaleza internacional pública: ¿un dilema del derecho discipli-nario?, sin publicar.

Gómez Pavajeau, Carlos Arturo, Gutiérrez de Piñeres Botero, Carolina y Gómez Barranco, María Marta. La nueva epistemología de la libertad humana y las neuro-ciencias. Facultad de elección y decisión en el ius puniendi penal y disciplinario, sin publicar.

Haken, Hermann. Fórmulas del éxito en la naturaleza. Sinergética: la doctrina de la acción de conjunto, Roberto Bein (trad.), Barcelona, Salvat, 2017.

La Gran Colombia, en https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/2200/la_gran_colombia.pdf?sequence=3yisAllowed=y, consultado: agosto 18 de 2024.

Leyva, Pedro Wilson. “La concepción moral desde el pensamiento del Libertador Simón Bolívar”, en Revista Cubana de Filosofía, n.° 17, junio de 2010, La Habana, Instituto de Filosofía, 2010, p. 20, http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Cuba/if-mctma/20110427093421/4.pdf, consultado: agosto 18 de 2024.

Mensaje del Libertador presidente de la República de Colombia a la Gran Convención en el año de 1828, en https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/1599/, consultado: agosto 18 de 2024.

Mier Hoffman, Jorge. “Simón Bolívar y el Poder Moral”, en Un enigma llamado Bo-lívar, niutube, en https://www.bing.com/videos/riverview/relatedvideo?q=En%20 que%20parte%20del%20Correo%20del%20Orinoco,%20por%20Simón%20Bolí-var,%20se%20habla%20del%20Poder%20Moral&mid=E02BC8cfbd2F8fbbc67EE 02BC8cfbd2F8fbbc67E&ajaxhist=0, consultado: agosto 18 de 2024.

Petzold-Pernía, Hermann. “Bicentenario del Discurso de Angostura de Simón Bolívar. Un análisis histórico, jurídico y político. Lección magistral”, en Revista de Derecho Público, n.° 175/176, 2023, pp. 217, 218, 223 y 225, en https://revistadederechopublico.com/wp-content/uploads/2024/05/Bicentenario_del_Discurso_de_Angostura_de_Simon_Bolivar._Un_analisis_historico_juridico_y_politico._Leccion_magistral_Hermann_Petzold-Pernia.pdf, consultado: agosto 18 de 2024.

Ramos Pérez, Demetrio. “El proyecto de 1826: una clave en la evolución de Bolí-var”, en Cuadernos Hispanoamericanos, n.° 401, 1983, en https://www.bing.com/ search?q=demetrio%20ramos%20pérez.%20%20”El%20proyecto%20de%201826%3A%20una%20clave%20en%20la%20evolución%20de%20Bolívar”%20en%20Independencia%20I%2C%20Valladolid%2C%20&qs=ds&form=qbre, y https://www.cervantesvirtual.com/obra/el-proyecto-de-1826-una-clave-en-la-evo lucion-de-bolivar/, consultados agosto 18 de 2024.

Restrepo Piedrahita, Carlos. Constituciones políticas nacionales de Colombia, Bo-gotá, Universidad Externado de Colombia, 2009.

Santamaría Dávila, Miguel. El Poder Moral (El Libertador, Simón Bolívar), en So-ciedad Bolivariana de Colombia, 2022, en https://www.youtube.com/watch?v=puy mZYgXgl4&t=47s, consultado: agosto 18 de 2024.

Silva, Rafael. “Simón Bolívar y la corrupción”, en Un enigma llamado Bolívar, niu-tube, en https://www.bing.com/videos/riverview/relatedvideo?q=Simón+Bolívar+y +la+Corrupción&mid=17C12C83C40A2E58C5CF17C12C83C40A2E58C5CF&form=vire, consultado: agosto 19 de 2024.

Torres Parra, Ian Carlos. El poder moral: una reinterpretación a doscientos años de Angostura, Caracas, Fundación Centro de Estudios Simón Bolívar, 2021.

Torres Parra, Ian Carlos. “Bolívar y el Poder Moral”, en Espacio Bolívar XXI, Centro de Estudios Simón Bolívar, 2020, en https://www.youtube.com/watch?v=91E25QjogBkn, consultado: agosto 18 de 2024.

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2