El derecho procesal penal comparado. La larga pugna de lo acusatorio-inquisitivo: El caso de Suiza y Colombia

Comparative Criminal Procedural Law. The Long Contest of The Accusatory-Inquisitive: The Case of Switzerland and Colombia

Contenido principal del artículo

Resumen

El castigo sigue siendo en la actualidad uno de los estudios focales dentro de la sociedad, especialmente porque si se analiza la forma en que se sanciona, también se puede crear un panorama de los problemas, necesidades y conflictos que afectan a las comunidades. Las instituciones encargadas de ejercer estos métodos sancionatorios apuntan a crear soluciones que resulten proporcionales a sus desafíos. Sin embargo, en muchas ocasiones estos esfuerzos no dan respuestas satisfactorias o pertinentes. La oportunidad de conocer dos modelos institucionales con vertientes opuestas invita a una revisión de las posibilidades de mejorar los métodos de sanción. Allí se encuentra la importancia del presente artículo de investigación comparativa, que relata las fortalezas y los puntos de mejora en los procesos penales comparados de Suiza y Colombia, expresando la necesidad de incoar nuevas soluciones para los existentes modelos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Barrera Rodríguez, L. Principio acusatorio: ¿presupuesto constitucional del procedimiento penal en Colombia?, Cuadernos de Derecho Penal, enero-junio, Bogotá, 2016.

Bazzani Montoya, D. Reflexiones sobre el nuevo sistema procesal penal: los gran-des desafíos del juez penal Colombiano, Bogotá, Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa, 2005.

Bentham, J. Principles of Morals and Legislation, Batcohe Books, Kitchener, 2001.

Bovino, A. Principios políticos del procedimiento penal, Buenos Aires: Editores del Puerto, 2005.

Brägger, B. Die neue schweizerische Strafprozessordnung (StPO), Bern, Stämpfli Verlag AG, 2010.

Corporación Excelencia en la Justicia. Manual azul de la justicia: Estadísticas sobre el estado de la justicia en Colombia, Bogotá, 2020.

Corporación Excelencia en la Justicia. Informe de estadísticas del Sistema Penal Oral Acusatorio en Colombia 2022, Bogotá, 2023.

Correa Rozo, M. De la acción penal pública a privada: implementación de la figura del acusador privado en el ordenamiento jurídico colombiano (tesis de grado), Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2018.

Damaska, M. Las caras de la justicia y el poder del estado: análisis comparado del proceso legal. Barcelona; Buenos Aires; México D. F.; Santiago de Chile, Editorial Jurídica de Chile, 2000.

Dammer, H.; Albanese, J. Comparative criminal justice systems. Wadsworth, Cen-gage Learning. International Offices, 2011.

Daza González, A. “Reglas de producción de las pruebas y regla de exclusión en sede de casación penal”. Jus Penal 12, Universidad Católica de Colombia, 2016.

Diez rugeles, M.; Vivares Porras, L. “El acusador privado y el principio de igualdad de armas: una crítica al ordenamiento jurídico Colombiano”, Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, vol. 50, Universidad pontifica Bolivariana, 2020.

Donatsch, A.; Lieber, V.; Summers, S.; Wohlers, W. (Hrsg.). Kommentar zur Schweizerischen Strafprozessordnung StPO, art. 140, 3. Aufl. Zürich, 2020.

Enescu, R. “Penal orders and the role of prosecutors in Switzerland”, Journal of Legal Studies, vol. 26, Sciedno, 2020.

Foucault, M. La verdad y las formas jurídicas, 1980.

Guilliéron, G. “Wrongful convictions in Switzerland: A problem of summary pro-ceedings”, University of Cincinnati Law Review, 2013.

Gless, S. “Beweisverbote und Fernwirkung”, ZStrR 2, 2010.

González Martín, N. Sistemas jurídicos contemporáneos. México D. F., Cultura Jurídica, 2010.

Granados Peña, J. “Antecedente y estructura del proyecto de Código de Procedimiento Penal”. Vniversitas, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2005.

Grädel, R. (Hrsg.). Schmid, G.; Schuhmacher, R. Die Zahl der Fehlurteile ist unbe-kannt, Plädoyer, 2016.

Guerrero, O. “El difícil encuentro entre el proceso penal anglosajón y el proceso penal continental”, Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, México D. F., 2006.

Hendler, E. Sistemas penales comparados, Buenos Aires, Didot, 2019.

Hernández Jiménez, N. “¿La detención preventiva es una medida excepcional? Estudio de caso”, Diálogos de Saberes, n.° 39, 2013.

Hernández Jiménez, N. El derecho penal de la cárcel: una mirada al contexto colombiano con base al giro punitivo y la tendencia al mayor encarcelamiento, Bogotá, Siglo del Hombre, 2018.

Jositsch, D. Grundriss des schweizerischen Strafprozessrechts, 4. Aufl. Zürich/St. Gallen, 2023.

Jositsch, D.; Schmid, N. Schweizerische Straffprozessordnung, Praxiskommentar, 4. Aufl. Dike Verlag AG. Zürich/St. Gallen, 2023.

Langbein, J. The Origins of Adversary Criminal Trial. Oxford University Press, 2003.

Langer, M. “La larga sombra de las categorías acusatorio-inquisitivo”, Revista Bra-sileira de Direito Procesual Penal, Sao Paulo, Atlas, 2015.

Luminati, M. Geschichte des Strafrechts und des Strafprozessrechts. Zusammenfassung. Fachschaft Jus Luzern, 2020.

Luna, E. “The models of criminal procedure”, Buffalo Criminal Law Review, vol. 2, n.° 2, 1999.

Mosteller, R. Failures of the Prosecutor’s Duty to Do Justice in Extraordinary and Ordinary Miscarriages of Justice. The Prosecutor in Transnational Perspective. Erik Luna & Marianna Wade, ed. Oxford University Press. UNC legal Studies Research Paper, 2011.

Murillo Zamora, C. “El crimen transnacional organizado como insurgencia no polí-tica: la experiencia Centroamérica”. Desafíos, vol. 28, n.° 2, Bogotá, 2016.

Ortiz Alzate, J. “Sujetos procesales (partes, terceros e intervinientes)”, Ratio Juris, vol. 5, n.° 10, 2010.

Packer, H. “Two models of the criminal process”, University of Pennsylvania Law Review, vol. 113, n.° 1, 1964.

Palacios Parra, D. “El estándar probatorio en la medida de aseguramiento: un análisis a partir de la ley 1826 de 20172, Revista de Derecho Penal y Criminología, Universidad Externado de Colombia, vol. 44, 2022.

Piedrahita Bustamante, P. “Local y global: el estado frente al delito transnacional”, Revista Derecho del Estado, 2020.

Pieth, M.; Geht, C. Schweizerisches Strafprozessrecht, Basel, Helbing Lichtenhahn, 2023.

Plazas Serrato, M. La víctima en el proceso penal: ¿intervención acorde a la Ley 906 de 2004 o un excesivo protagonismo?, Bogotá, Universidad de los Andes, 2019.

Ramírez Salazar, C. El proceso penal abreviado en Colombia: ¿una posibilidad para juzgar delitos menores?, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2016.

Riedo, C.; Fiolka, G. “Der Strafbefehl: Netter Vorschlag oder ernste Drohung? ”, Forumpoenale, 3. Stämpfli Veerlag AG, 2011.

Roach, K. “Four Models of the criminal Process”, The Journal of Criminal Law and Criminology, vol. 89, n.° 2, Northwestern University Pritzker School of Law, 1999.

Ruckstuhl, N. Basler Kommentar Strafprozessordnung/jugendstrafprozessordnung, 3. Aufl. Freiburg/Luzern/Basel, 2023.

Salinas Cañas, S.; Riquelme Rivera, J. “Democracia, integración y seguridad en América Latina: el crimen organizado transnacional (COT) como desafío”. Revista Enfoques, vol. XV, n.° 27, 2017.

Sánchez Mejía, A. Entre el control de la criminalidad y el debido proceso: una his-toria del proceso penal colombiano, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2017.

Schnell, B.; Steffen, S.; Bähler, J. Schweizerisches Strafprozessrecht in der praxis; Theorie, rechtsprechung und Musterdokumente, Bern, Stämfli Verlag, 2019.

Schmocker, P. “Die Strafbefehlsvorasussetzungen des «eingestandenen» oder «anderweitig ausreichend geklärten» Sachverhalts”, Forumpoenale 5, 2016.

Thommen, M. Kurzer Prozess-fairer Prozess? Strafbefehls– und abgekürzte Verfahren zwischen Effizienz und Gerechtigkeit, Bern, Stämfli Verlag, 2013.

Thommen, M. (Hrsg.). Schmid, G.; Schuhmacher, R. Die Zahl der Fehlurteile ist unbekannt, Plädoyer, 2016.

Thommen, M.; Kuhn, A.; Eschle, D.; Walser, S. Zahlen und Fakten zum Strafbefe-hlsverfahren. Bericht zuhanden des Schweizerischen Nationalfonds 1000011.73368. Zurich Open Respository and Archive. University of Zurich, 2020.

Wiprächtiger, S. Basler Kommentar Strafprozessordnung/jugendstrafprozessordnung, 3. Aufl. Freiburg/Luzern/Basel, 2023.

Wohlers, W. “Die schweizerische Strafprozessordnung– eine Betrachtung aus der Vogelperspektive”. ZStrR 3, 2020.

Botschaft zur Vereinheitlichung des Strafprozessrechts (21 Dezember 2005). BBI 2006 1085.

Corte Constitucional de Colombia (21 de mayo, 2001). T-533, expediente T-416041. MP Jaime Córdoba Triviño.

Corte Constitucional de Colombia (9 de junio, 2005). C-591, expediente D-5415. MP Clara Inés Vargas Hernández.

Corte Constitucional de Colombia (15 de noviembre, 2005). C-1154, expediente D-5705 y D-5712. MP Manuel José Cepeda Espinosa.

Corte Constitucional de Colombia (17 de noviembre, 2005). C-1177, expediente D-5730. MP Jaime Córdoba Triviño.

Corte Constitucional de Colombia (7 de junio, 2006). C-454, expediente D-5978. MP Jaime Córdoba Triviño.

Corte Constitucional de Colombia (21 de marzo, 2007). C-209, expediente D-6396. MP Manuel José Cepeda Espinosa.

Corte Constitucional de Colombia (29 de Octubre, 2009). C-762, expediente D-7607. MP Juan Carlos Henao Pérez.

Corte Constitucional de Colombia (27 de enero, 2010). C-025, expediente D-7858. MP Humberto Antonio Sierra Porto.

Corte Constitucional de Colombia (6 de julio, 2011). C-540, expediente D-8362. MP Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.

Franz Wicki, Amtliches Bulletin, AB 2006, S 1048/BO 2006 E 1048 (11 Dezember 2006). Zur Dichotomie zwischen ökonomischer Effizienz und Fairness durch Gewaltenteilung Trechsel.

Citado por