El polígrafo y su utilización como acto de investigación en el derecho sancionatorio

The polygraph and their use as act of research in tort law

Contenido principal del artículo

Carlos Arturo Gómez Pavajeau
Francisco Javier Farfán Molina

Resumen

El polígrafo o detector de mentiras es una técnica auxiliar para la averiguación de la verdad, que le otorga al juez criterios para corroborar la veracidad o la credibilidad de un testimonio o la versión del investigado. Pese a que la jurisprudencia de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia considera que el polígrafo no es un método admisible para la investigación de los delitos, en el presente escrito se realiza un estudio orientado a demostrar que el uso del polígrafo encuentra respaldo o asidero jurídico en los estándares convencionales de derechos humanos, en el principio de la libertad de prueba, y en el texto de la Ley Estatutaria de Inteligencia y Contrainteligencia, que permite su utilización como medio probatorio para desvincular con justa causa a los empleados que no superen las pruebas de confiabilidad y credibilidad para el acceso o la prestación de servicios en los organismos de inteligencia del Estado. 

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Alarcón Granobles, Héctor y Raúl Cadena Lozano. Garantías constitucionales y prueba ilícita, Bogotá, Ediciones Nueva Jurídica, 2004.

Alf onso Rodríguez, Orlando. Prueba ilícita penal, Bogotá, Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, 2003.

Bartra, Roger. Antropología del cerebro. Conciencia, cultura y libre albedrío, México, Fondo de Cultura Económica, 2014.

Caff erata Nores, José I. y Maximiliano Hairabedián. La prueba en el proceso penal, Buenos Aires, Editorial Lexis-Nexis, 2008.

Cappell eti, Mauro. El proceso civil en el derecho comparado, Buenos Aires, Ediciones Jurídicas Europa América, 1973.

Castill o Ruíz, Diana Milena y Olga Lucía Girón Herrera. Viabilidad del Polígrafo como elemento materia de prueba en el sistema penal acusatorio “Ley 906 de 2004”, Bogotá, Universidad Militar Nueva Granada, 2012.

Climent Durán, Carlos. La prueba penal. Doctrina y jurisprudencia, Madrid, Tirant lo Blanch, 1999.

Changeux, Pierre. El hombre de verdad, Virginia Aguirre (trad.), México, Fondo de Cultura Económica, 2005.

Chiesa Aponte, Ernesto L. Tratado de Derecho Probatorio, Estados Unidos de Norte América, Publicaciones jts, 2005.

Damasio, Antonio. El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano, Joandomènec Ros (trad.), Barcelona, Ediciones Destino, 2013.

Dawkins, Richard. El capellán del diablo. Reflexiones sobre la esperanza, la mentira, la ciencia y el amor, Rafael González del Solar (trad.), Barcelona, Editorial Gedisa, 2008.

Demetrio Crespo, Eduardo (dir.) y Manuel Maroto Catalayud (coord.). Neurociencias y derecho penal, Buenos Aires, St Gráfico, 2013.

Denti, Vittorio. Estudios de derecho probatorio, Buenos Aires, Ediciones Jurídicas Europa América, 1974.

De Urbano Castrill o, Eduardo y Miguel Ángel Torres Morato. La prueba ilícita penal. Estudio jurisprudencial, Madrid, Thomson-Aranzadi, 2007.

Farfán Molina, Francisco. La prueba ilícita en el proceso disciplinario, Bogotá, Procuraduría General de la Nación e Instituto de Estudios del Ministerio Público, 2007.

Farfán Molina, Francisco. Eutanasia, derechos fundamentales y ley penal, Bogotá, Ediciones Nueva Jurídica, 2008.

Farfán Molina, Francisco. Interceptación de comunicaciones telefónicas en el proceso penal y disciplinario, Bogotá, Ediciones Nueva Jurídica, 2014.

Gómez Colomer, Juan Luis (coord.). Prueba y proceso penal, Valencia, Tirant lo Blanch, 2008.

Gómez Pavajeau, Carlos Arturo. Estudios de Dogmática en el nuevo Código Penal, Bogotá, Ediciones Gustavo Ibáñez, 2003.

Gómez Pavajeau, Carlos Arturo. “Interpretación y aplicación de normas internacionales sobre Derechos Humanos en materia penal y disciplinaria”, en Estudios de Derecho Penal y Procesal Penal, Jorge Armando Otálora Gómez, Esiquio

Manuel Sánchez Herrera y Manuel Fernando Moya Vargas (coords.), Bogotá, Defensoría del Pueblo, 2013.

Gómez Pavajeau, Carlos Arturo. “Defensoría pública y litigio estratégico institucional”, La Defensa, Revista de la Defensoría Pública, n.º 15, Bogotá, Defensoría del Pueblo, 2013.

Gómez Pavajeau, Carlos Arturo y Donaldo Danilo del Vill ar Delgado. Estándares internacionales vinculantes que rigen la detención preventiva, Bogotá, Defensoría del Pueblo, 2014.

Kaku, Michio. El futuro de nuestra mente. El reto científico para entender, mejorar y fortalecer nuestra mente, Juan Manuel Ibeas Delgado y Marcos Pérez Sánchez (trad.), Bogotá, Penguin Random House, 2014.

Köhnke, Klaus Christian. Surgimiento y auge del neokantismo. La filosofía universitaria alemana entre el idealismo y el positivismo, José Andrés Ancona Quiroz (trad.), México, Fondo de Cultura Económica, 2011.

López Barja de Quiroga, Jacobo. Instituciones de Derecho Procesal Penal, Madrid, Akal/iure, 1999.

López Barja de Quiroga, Jacobo. Tratado de Derecho Procesal Penal, Madrid, Thomson-Aranzadi, 2005.
Maier, Julio B. J. Derecho Procesal Penal. Tomo I. Fundamentos. Buenos Aires, Editores del Puerto, 1999.

Manes, Facundo y Mateo Niro. Usar el cerebro. Conocer nuestra mente para vivir mejor, Bogotá, Editorial Planeta, 2014.

Miranda Estrampes, Manuel. El concepto de prueba ilícita y su tratamiento en el proceso penal. Barcelona, Bosch Casa Editorial, 1999.

Moras Mon, Jorge R. La investigación en el proceso penal. La técnica del descubrimiento, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1998.

Parra Quijano, Jairo. Manual de Derecho Probatorio, Bogotá, Librería Ediciones del Profesional, 2009.

Punset, Eduardo. El alma está en el cerebro. Radiografía de la máquina de pensar, Barcelona, Ediciones Destino, 2012.

Romero Pérez, Xiomara Lorena. Vinculación de las resoluciones judiciales de la Corte Interamericana, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2011.

Tapias, Ángela; Andrea Avendaño, Ana María Fuentes y Jenny Zaldúa. “Viabilidad de la aplicación en Colombia de las técnicas psicológicas: el polígrafo, el análisis del estrés de la voz, el análisis de contenido basado en criterios, la hipnosis y la entrevista asistida con drogas; para evaluar la credibilidad del testimonio”. Disponible en [http://psicologiajuridica.org/psj97.html].

Citado por