La mediación como herramienta eficaz en la prevención de conflictos jurídico penales derivados de la violencia de género

The mediation as an apt tool for the prevention of crime as result of gender violence

Contenido principal del artículo

Yaíma Águila Gutiérrez
Marileydis Pino Rosa

Resumen

La violencia de género es un fenómeno sociohistórico y cultural actual, que afecta a millones de personas en todo el mundo y cuyas repercusiones nocivas van desde el ámbito personal y familiar hasta el social, con consecuencias de deterioro de las relaciones interpersonales que pueden llegar a tipificar delitos múltiples. La mediación se presenta como una herramienta idónea a utilizar en un momento anterior a la intervención judicial, para resolver conflictos derivados de la violencia de género que se manifiesten en el ámbito social, laboral, familiar y cuyas consecuencias pueden trascender al ámbito del Derecho Penal, por tanto, son objeto de estudio de la criminología en su afán de prevenirlos.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Artiles de León, Ileana (2012). Salud y violencia de Género. La Habana, Cuba: Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo.

Augsburger, David (1984). ¿Diferencias personales? ¡Enfréntelas con amor! El Paso, EU: Editorial Mundo Hispano.

Beauvoir, Simone, de (2000). El segundo sexo. Madrid, España: Cátedra Universitaria de Valencia, Instituto de la Mujer.

Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: experiments by nature and desig. Cambridge, Inglaterra: Harvard University Press.

Caireta, M. (2008). “La mediación: ¿una herramienta o un fin?”, en Documentación Social, n.° 148, pp. 13-24.

Calvo González, Germán y Camac ho Veja rano, Rafa ela. (2014). La violencia de género: evolución, impacto y claves para su abordaje. Recuperado el 2 de noviembre de 2015.

Carvajal Rodríguez, Cirelda (2006). Prevención Integral y Promoción de Salud en la Escuela. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación.

Castro Espín, Mariela (2006). El sexo como juez universal del ser humano. Memorias de la IV Conferencia Internacional de Derecho de Familia y Encuentro Internacional Mujer, Género y Derecho. Universidad de La Habana, Facultad de Derecho.

Chávez, Justo (2003). La Filosofía de la educación cubana desde finales del siglo xviii hasta finales del xix. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Constitución de la República de Cuba de 2002 (2010). La Habana: Editorial Política.

Coy, Ernesto y Martínez, María del Carmen (2006). Desviación Social: Una aproximación a la teoría y la intervención. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas.

Del Val, T. M. (2006). Mediación en materia penal la teoría y su aplicación. Casos de mediación penal juvenil. La prevención del delito a partir de la mediación, Leyes de mediación penal. Buenos Aires, Argentina: Adhoc.

Díaz, L. M. (2009). “La reparación: un rostro diferente en el derecho penal juvenil. Referencia al caso colombiano”, en Estudios, n.° 72, pp. 82-108.

Doucet, Lan (1998). Buscando la paz del mundo: manual de recursos para la transformación del conflicto. Santafé de Bogotá: Ediciones Clara-Semilla.

Fernández Olazabal, Pedro; Riera Carmenates, Nidia y Salas Pérez, Luis (1998). “Caracterización psicosocial de la familia con violencia intradinámica”, en Archivo Médico de Camagüey. Camagüey Cuba, pp. 1-12.

Fernández Plasencia, María de Jesús (2008). “Multimedia para contribuir a la prevención del uso indebido de drogas en alumnos y docentes de la Enseñanza Primaria”. Tesis en opción al título académico de Máster en Ciencias Pedagógicas. Matanzas, Cuba.

Flanders, Elen et al. (1994). Proyecto de Alternativas a la Violencia. Manual curso básico. Santafé de Bogotá: Centro Cristiano Justapaz.

González, Alicia y Castellanos, Beatriz (2003). Sexualidad y géneros. Alternativas para su educación ante los retos del siglo xxi. La Habana, Cuba: Editorial Científico Técnica.

Gordillo, L. F. (2007). La justicia restaurativa y la mediación penal, Madrid, España: Lustel.

Gozaini, O. A. (2009). La mediación: una nueva metodología para la resolución de controversias. Ponencia presentada al I Congreso Internacional de Derecho Procesal, La Habana, Cuba.
Hernández Pita, Iyam ira (2014). Violencia de Género. Una mirada desde la sociología. La Habana, Cuba: Editorial Científico-Técnica.

Infante, L. y Rivero, M. (2007). “La educación en la diversidad para una enseñanza desarrolladora”. Documento presentado en el curso preevento Pedagogía, Palacio de las Convenciones. La Habana, Cuba.

Jorrín Perdomo, Odalis (2012). “Caracterización de la violencia de pareja contra la mujer en la zona de Canímar, Matanzas”. Tesis en opción a la especialidad de primer grado de Medicina General Integral. Matanzas, Cuba.

Kraybill, Ronald S. (2003). Destrezas para la Paz. Manual para Mediadores Comunitarios. California, Usa: Jossey-Bass Inc., WileyCompany.

Larrauri, E. (2004). “Tendencias actuales de la justicia restauradora”, en Estudios de Derecho, Vol. 61, n.° 138, pp. 55-85.

Lederach, Juan Pablo (1992). Enredos, pleitos y problemas. Ciudad de Guatemala: Ediciones Clara-Semilla, 1992.

Lederach, Juan Pablo y Cupp, Marcos (1997). ¿Conflicto y violencia?: ¡Busquemos alternativas creativas! Santafé de Bogotá: Ediciones Clara-Semilla.

López-Cepero Borrego, J.; Rodríguez Franco, L.; Rodríguez Díaz, F. y Bringas

Molleda, C. (2010). “Ya no quisiera ni ser yo: La Experiencia de la violencia doméstica”, en Revista Interpsiquis, febrero-marzo de 2010. Recuperado el 25 de enero de 2012.

Márquez, A. E. (2007). “La justicia restaurativa versus la justicia retributiva en el contexto del sistema procesal de tendencia acusatoria”, en Prolegómenos – Derechos y valores, Vol. xx, n.° 20, pp. 99-114

Mazo Álvarez, Héctor Mauricio (2013). La mediación como Herramienta de la justicia restaurativa. Recuperado el 15 de noviembre de 2015.

Mesa Villavicencio, Paulina (2006). “El trabajo de los Centros de Diagnóstico y Orientación”, en El trabajo de los Centros de Diagnóstico y Orientación. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación, pp. 79-81.

Mesa Villavicencio, P.; Leyva, M.; López, R.; Álvarez, C.; Ricardo, M. y Núñez, O. (2006). El trabajo de los Centros de Diagnóstico y Orientación. Concepciones básicas de actualidad. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Moore, C. (1986). El proceso de mediación métodos prácticos para la resolución de conflictos. Buenos Aires, Argentina: Granica.

Moya, César y Toledo, César Ezequiel (2000) Caminos de Paz. Manejo de conflictos en cárceles. Quito, inredh.

Nieto Almeida, Lázaro Emilio (2005). “Modelo de superación profesional para el perfeccionamiento de las competencias profesionales en la actividad educativa con profesores de los isp”. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santa Clara, Cuba, 2005.

Obarrio, F. M. (2009). “Algunos aspectos institucionales de la mediación”, en Revista del Colegio de Abogados de la ciudad de Buenos Aires, Vol. 55, n.° 1, pp. 23-37.

Organización Panamerica na de la Salud (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, ops.

Pick, Susan; Leenen, Iwin; Givaudan, Martha y Prado, Andrea (2010). Yo quiero, yo puedo... prevenir la violencia: programa breve de sensibilización sobre violencia en el noviazgo. Recuperado el 2 de noviembre de 2015.

Póo, Ana María y Vizca rra, Beatriz (2015). Violencia de Pareja en Jóvenes Universitarios, 2008. Recuperado el 2 de noviembre de 2015

Ripòl, A. (2001). Familias, trabajo social y mediación. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Rivero García, Danilo y Bertot Yero, María Caridad (2009). Ley número 62/87 o Código Penal de la República de Cuba (Anotado con las disposiciones del cgtsp). La Habana, Cuba: Ediciones onbc.

Romero, F. (2002). “La mediación familiar. Un ejemplo de aplicación práctica: la comunicación a los hijos de la separación de los padres. El papel del mediador”, en Revista del ministerio y asuntos sociales, n.° 40, pp. 31-54.

Salazar Villarroel, D. y Vinet Reichhardt, E. (2011). Mediación familiar y violencia de pareja. Recuperado el 15 de noviembre de 2015.

Segovia, J. L. y Ríos, J. (2008). Diálogo, justicia restaurativa y mediación, en Documentación social, n.° 148, pp. 77-97.

Suárez, M (2003). Mediando en sistemas familiares. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Valdés Jiménez, Yohanka; Díaz Tenorio, Mareelén; Perera Pérez, Maricela; Chao Hernández, Ana María; Rodríguez Álvarez, Neury; Gazmuri Núñez, Patricia; Morgado García; Aylín y García Córdova; Aleida (2012). Violencia de género en las familias, La Habana, Cuba: Publicaciones Acuario.

Vargas Pavez, M. (2008). Mediación obligatoria. Algunas razones para justificar su incorporación. Recuperado el 15 de noviembre de 2015

Wilde, Z. (2000). “Mediación y conciliación”, en Revista del Colegio de Abogados de la ciudad de Buenos Aires, Vol. 55, n.°1, pp. 7-14.

Citado por