Los paradigmas del derecho penal: “el progreso de la ciencia a través de las revoluciones científicas

The Paradigms of Criminal Law “The Progress of Science through the Scientific Revolutions”

Contenido principal del artículo

Mariana N. Solari Merlo

Resumen

La construcción de la cientificidad del derecho penal ha estado fuertemente marcada por los avances producidos en el ámbito de las ciencias más experimentales. El paradigma científico vigente en cada momento ha determinado su propio desarrollo y su necesidad de adaptarse, con mayor o menor esfuerzo, a los parámetros imperantes en otras áreas de conocimiento. El análisis de esta evolución condicionada se propone, de modo novedoso, importando el modelo de sucesión de revoluciones científicas propuesto por el filósofo Thomas Kuhn, donde la acumulación de anomalías va a dar lugar a una revolución científica en la disciplina que acabará con la sustitución del paradigma por otro más acorde con la nueva realidad. En la situación actual, no obstante, cabe preguntarse si las profundas trans­formaciones sociales que están teniendo lugar pueden hallar respuesta en el paradigma vigente o, por el contrario, es necesaria la adopción de soluciones más acordes.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Bacigalupo Zapater, E., Delito y punibilidad, Madrid, Civitas, 1983.

Bacigalupo Zapater, E., Manual de Derecho penal. Parte general, Bogotá, Temis, 1996.

Beccaria, C., Tratado de los delitos y de las penas, Granada, Comares, 2008.

Berdugo Gómez de la Torre, I. y Terradillos Basoco, J., “Lección 3. Historia de la Ciencia del Derecho penal”, en Demetrio Crespo, E. y Rodríguez Yagüe, C. (coords.), Curso de Derecho penal. Parte general, 3.ª ed., Barcelona, Ediciones Experiencia, 2016.

Bettinol, G., El problema penal, Buenos Aires, Hammurabi, 1995.

Bilbeny, N. y Guàrdia, J. (eds.), Humanidades e investigación científica. Una pro-puesta necesaria, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2015.

Calsamiglia, A., Introducción a la ciencia jurídica, 3.ª ed., Barcelona, Ariel, 1990.

Carrara, F., Programa del curso de derecho criminal, i, trad. Jiménez de Asúa, L., 2.ª ed., Madrid, 1925.

Cerezo Mir, J., “La influencia de Welzel y del finalismo, en general, en la Ciencia del Derecho penal española y en la de los países iberoamericanos”, adpcp, t. lxii, i, 2009, pp. 67-92.

Cerezo Mir, J., “La naturaleza de las cosas y su relevancia jurídica”, en Problemas fundamentales del Derecho penal, Madrid, Tecnos, 1982.

Cerezo Mir, J., “La polémica en torno al concepto finalista de autor en la ciencia del Derecho penal española”, adpcp, tomo xxviii, 1975, pp. 41-56.

Cuello Contreras, J., El Derecho penal español. Parte general. Nociones introduc-torias. Teoría del delito, 3.ª ed., Madrid, Dykinson, 2002.

Cuerda Riezu, A., El legislador y el Derecho penal (una orientación a los orígenes), Madrid, Centro de Estudio Ramón Areces, 1991.

De la Cuesta Aguado, P. M., “La ambigüedad no es programable, racionalización normativa y control interno en inteligencia artificial”, Revista de Derecho y proceso penal, n.º 44, 2016.

Demetrio Crespo, E. (dir.), Neurociencias y Derecho penal: nuevas perspectivas en el ámbito de la culpabilidad y tratamiento jurídico-penal de la peligrosidad, Madrid, Edisofer, 2013.

Echeverría, J. La revolución tecnocientífica, Madrid, fce, 2003.

Esteve Pardo, J., El desconcierto del Leviatán. Política y derecho ante las incerti-dumbres de la ciencia, Madrid, Marcial Pons, 2009.

Fasso, G., Storia della filosofía del diritto, iii, Bologna, 1970.

Ferrajoli, L., “El Derecho penal mínimo”, en Bustos Ramírez, J. (dir.), Prevención y teoría de la pena, Editorial Jurídica Cono Sur, 1995.

Ferrajoli, L., Derecho y razón. Teoría del garantismo penal, Madrid, Trotta, 1995.

Frommel, M., “Los orígenes ideológicos de la teoría final de la acción de Welzel”, adpcp, tomo xlii, ii, 1989.

García-Pablos de Molina, A., Derecho penal. Introducción, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2000.

Gimbernat Ordeig, E., Concepto y método de la ciencia del Derecho penal, Madrid, Tecnos, 2009.

González, A., “Mecanicismo en el Leviatán de Thomas Hobbes”, en Ho Legon – Revista de Filosofía, año 13, n.º 13, 2009.

Gracia Martín, L., “La serie ‘infracción-culpabilidad-sanción’ desencadenada por individuos libres como síntesis jurídica indisoluble derivada de la idea y del concepto a priori del derecho”, recpc, 18-18, 2016.

Gracia Martín, L., Fundamentos de dogmática penal. Una introducción a la concep-ción finalista de la responsabilidad penal, Barcelona, Atelier, 2006.

Hassemer, W., “La ciencia jurídico penal en la República Federal Alemana”, adpcp, tomo xlvi, i, 1993.

Hernández, J. M., El retrato de un dios mortal. Estudio sobre la filosofía política de Thomas Hobbes, Barcelona, Anthropos, 2002.

Herrera Moreno, M., “Nuevo naturalismo punitivo: aspectos de controversia en torno a los discursos penales de base evolucionaria”, recpc, 20-09, 2018.

Hobbes, T., Leviatán. La materia, forma y poder, de una República Eclesiástica y Civil, Bogotá, Skla, 1982.

Jakobs, G., “Imputación jurídico-penal: desarrollo del sistema a partir de las con-diciones de vigencia de la norma”, en Jakobs, G. y Struensee, E., Problemas capi-tales del Derecho penal moderno. Libro homenaje a Hans Welzel, Buenos Aires, Hammurabi, 1998.

Jakobs, G., “¿Qué protege el Derecho penal: bienes jurídicos o la vigencia de la norma?”, en Montealegre Lynett, E. (coord.), El funcionalismo en Derecho penal. Libro homenaje al profesor Günther Jakobs, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2003.

Jakobs, G., Derecho penal. Parte general. Fundamentos y teoría de la imputación, trad. Cuello Contreras, J. y Serrano González de Murillo, J. L., Madrid, Marcial Pons, 1995.

Jiménez de Asúa, L., Principios de Derecho penal. La ley y el delito, 3.ª ed., Buenos Aires, Abeledo-Perrot, Editorial Sudamericana, 1997.

Kuhn, T. S., La estructura de las revoluciones científicas, México, fce, 1975.

Lamo de Espinosa, E. et al., La sociología del conocimiento y de la ciencia, Madrid, Alianza Editorial.

Luzón Peña, D. M., “Alcance y función del Derecho penal”, adpcp, t. xlii, i, 1989.

Mantovani, F., Diritto Penale, Parte Generale, 4.ª ed., Cedam, 2001.

Mir Puig, S., “Posibilidad y límites de una ciencia social del Derecho penal”, en Mir Puig, S., Derecho penal y ciencias sociales, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, 1982.

Mir Puig, S., Introducción a las bases del Derecho penal. Concepto y método, 2.ª ed., Buenos Aires, Euro Editores, Montevideo, B de F, 2003.

Morillas Cueva, L., “Reflexiones sobre el Derecho penal del futuro”, recpc, 04-06, 2002.

Morillas Cueva, L., Metodología y ciencia penal, Granada, Universidad de Granada, 1990.

Muñoz Conde, F., Introducción al Derecho penal, 2.ª ed., Montevideo, Buenos Aires, B de F, 2001

Nuvolone, P., Trent’anni di diritto e procedura penale (Processo e pena nell’opera di Cesare Beccaria), i, Padova, 1969.

Padova Marat, J. P., Plan de legislación criminal, Buenos Aires, Hammurabi, 2000.

Pérez Alonso, E. J., “Las revoluciones científicas del Derecho penal: evolución y estado actual de la dogmática jurídico-penal”, adpcp, tomo l, 1997.

Prittwitz, C., “Sociedad de riesgo y Derecho penal”, en Crítica y justificación del Derecho penal en el cambio de siglo, Cuenca, 2003.

Radbruch, G., Introducción a la Filosofía del Derecho, 4.ª ed., Madrid, fce, 1974.

Roxin, C., “El nuevo desarrollo de la dogmática jurídico-penal en Alemania”, en InDret, octubre, 2012.

Roxin, C., Derecho penal. Parte General, tomo i: Fundamentos. La estructura de la Teoría del delito, trad. Luzón Peña, D. M., Díaz y García Conlledo, M., y de Vicente Remesal, J., Madrid, Civitas, 1997.

Roxin, C., Política criminal y sistema del Derecho penal, trad. Muñoz Conde, F., 2.ª ed., Buenos Aires, Hammurabi, 2002.

Ruiz Rodríguez, L. R., “La reforma penal de los delitos contra la salud pública como respuesta a las innovaciones científicas y tecnológicas”, recpc, 18-19, 2016.

Serrano Maíllo, A., Ensayo sobre el Derecho penal como Ciencia. Acerca de su construcción, Madrid, Dykinson, 1999.

Serrano-Piedecasas, J., “El conocimiento científico del Derecho penal”, en Arroyo Zapatero, L. A. y Berdugo Gómez de la Torre, J. R. (coords.), Homenaje al Dr. Marino Barbero Santos. In memoriam, vol. i, 2001, pp. 659-698.

Silva Sánchez, J. M., Aproximación al Derecho penal contemporáneo, Barcelona, José M.ª Bosch, 1992.

Solari Merlo, M. N., “Tecnociencia y Derecho. Análisis de la regulación penal del control de riesgos”, Revista de Derecho de la uned, n.º 23, 2018, pp. 99-141. DOI: https://doi.org/10.5944/rduned.23.2018.24013

Solari Merlo, M. N., “El legislador penal ante la innovación tecnológica. Los daños informáticos en el dilema entre la reflexión filosófica y la práctica jurídico científica”, en Moderno discurso penal y nuevas tecnologías memorias [del] iii Congreso Interna¬cional de Jóvenes Investigadores en Ciencias Penales, 17, 18 y 19 de junio de 2013, Universidad de Salamanca, España, 2014.

Sueiro, C. C., Los paradigmas del Derecho penal. Sobre la armonía metodológica del Derecho penal, Buenos Aires, Fabián J. Di Plácido, 2011.

Vázquez Hoys, A. M., Historia del mundo antiguo, vol. i: Próximo Oriente y Egipto, Madrid, Sanz y Torres, 2007.

Von Beling, E., Esquema de Derecho penal. La doctrina del delito-tipo, Buenos Aires, Rodamillans, 2002.

Welzel, H., Introducción a la Filosofía del Derecho: derecho natural y justicia ma-terial, 2.ª ed., Madrid, Aguilar, 1979.

Welzel, H., El nuevo sistema del Derecho penal. Una introducción a la doctrina de la acción finalista, trad. Cerezo Mir, J., Montevideo, Buenos Aires, B de F.

Zaffaroni, E. R., Hacia un realismo jurídico penal marginal, Caracas, Monte Ávila Latinoamericana, 1993.

Zaffaroni, E. R., Tratado de Derecho penal. Parte general, tomo i, Buenos Aires, Ediar, 1998.

Zaffaroni, E. R., Tratado de Derecho penal. Parte general, tomo ii, Buenos Aires, Ediar, 1987.

Zaffaroni, E. R., Alagia, A. y Slokar, A., Derecho penal. Parte general, 2.ª ed., Buenos Aires, Ediar, 2002.

Zugaldía Espinar, J. M., Fundamentos de Derecho penal, 3.ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 1993.

Citado por