Delitos sexuales y nuevas formas de criminalización. Stealthing: el consentimiento sexual a debate

Sexual Crimes and New Forms of Criminalization Stealthing: Sexual Consent Under Discussion

Contenido principal del artículo

Resumen

En los últimos años ha adquirido mayor visibilidad en las agendas públicas de los países el reclamo efectuado por ciertos sectores de la socie­dad civil –en particular los movimientos de mujeres y el colectivo LGBTIQ+– respecto de la necesidad de rever las lógicas bajo las cuales se suceden las relaciones sexuales, así como el lugar que se reserva al consentimiento y la autonomía personal, en particular de las mujeres. La amplia difusión de los aforismos “No es no”, “Me Too”, “Sólo sí es sí. RESPECT”, “Yo te creo, her­mana” son una muestra cabal.


En el presente trabajo se pasará revista a prácticas sexuales como la porno­venganza, la sextortion y el stealthing, con particular énfasis en este último, que irrumpen en este escenario actual de demandas y que exigen repensar los límites de las respuestas que desde el derecho históricamente se han dispen­sado frente a casos de violencias sexuales.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Acale Sánchez y Faraldo Cabana (2018). La manada. Un antes y un después en la regulación de los delitos sexuales en España. Valencia: Tirant lo Blanch.

Adler, Jonathan (1997). “Lying, Deceiving, or Falsely Implicating”, Journal of Philosophy, 94, 435-452. DOI: https://doi.org/10.2307/2564617

Álvarez, Javier (2022). Debates actuales sobre violencia sexual: consentimiento, concurso de delitos, autoría, prueba prescripción, Editores del Sur, Ciudad Autó-noma de Buenos Aires.

Arroyo, Roxana y Valladares, Lola (2009). “Derechos humanos y violencia sexual contra las mujeres”. En Ávila Santamaría, Salgado y Valladares (comps.). El géne-ro en el derecho. Ensayos críticos (pp. 397-464). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Ecuador.

Arzt, Gunther (1970). Willensmängel bei der Einwilligung. Frankfurt: Athenäum Verl.

Bascary, M. Lourdes (2019). “El consentimiento, la libertad sexual y el deseo”. En Feminismos y política criminal. Una agenda feminista para la justicia, INECIP.

Brodsky, Alexandra (2017). “Rape-adjacent”: imagining legal responses to nonconsensual condom removal. Columbia Journal of Gender and Law, 32 (2), 183-210. Disponible en: https://journals.library.columbia.edu/index.php/cjgl/index.

Castellví Monserrat, C. y Mínguez Rosique, M. (2021). “Con sigilo y sin preservativo. Tres razones para castigar el stealthing”. En Revista de Derecho Penal (pp. 154-173). Santa Fe: Rubinzal Culzoni.

Ebrahim, Sumayya (2019). “I’m not sure this is rape, but: an exposition of the stealthing trend”. En Sage Open, 1-11. DOI: https://doi.org/10.1177/2158244019842201

Estrich, Susan (2010). “Violación”. En Di Corleto, Julieta (comp.). Justicia, género y violencia (pp. 57-84). Buenos Aires: Libraria.

Faraldo Cabana, Patricia (2022). “Hacia un modelo comunicativo del consentimiento en el delito de violación”. En Arduino, I. Di Corleto, J. (comps.). Jornadas Justicia Penal, Géneros y Enseñanza del Derecho, pp. 65-90, Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales-INECIP, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Fricker, Miranda (2017). Injusticia epistémica. El poder y la ética del conocimiento (e. o.: 2007). España: Herder.

Gibson, Matthew (2020). “Deceptive Sexual Relations: A Theory of Criminal Li-ability”. En Oxford Journal of Legal Studies, 40 (1), 82-109. DOI: https://doi.org/10.1093/ojls/gqz031

Green, Stuart P. (2013). Mentir, hacer trampas y apropiarse de lo ajeno. Una teoría moral de los delitos de cuello blanco. Madrid: Marcial Pons. DOI: https://doi.org/10.2307/jj.2322018

Green, Stuart P. (2015). Lies, Rape, and Statutory Rape. Cambridge U. Press, 194-253. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781316258293.005

Hercovich, Inés (2000). “La violación sexual: un negocio siniestro”, Birgin H. (comp.). El género del derecho penal: las trampas del poder punitivo, pp. 295-316, Biblos, Buenos Aires.

Llaja, Jeannette y Silva, Cynthia (2017). “La tipificación de los delitos contra la libertad sexual en Sudamérica”. En Di Corleto, Julieta (comp.). Género y justicia penal (pp. 141-179). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Didot.

Mazzaferri, Laura y Roteta, Laura (2022). Sextorsión. Cuando se cruzan la corrupción y la violencia de género. En Colección Tópicos de la Justicia Penal Federal. Tomo 1. Corrupción. Editores del Sur.

Pateman, Carole (1995). El contrato sexual. Barcelona: Anthropos, México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Pateman, Carole (2018). El desorden de las mujeres: democracia, feminismo y teoría política. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Libros.

Pérez Hernández, Yolinliztli (2016). “Consentimiento sexual: un análisis con perspectiva de género”. Revista Mexicana de Sociología, 78 (4), pp. 741-767. Disponible en: http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/issue/view/4359.

Pitch, Tamar (2003a). Responsabilidades limitadas. Actores, conflictos y justicia penal. Colección Criminologías (pp. 251-293). Buenos Aires: Ad-Hoc.

Restrepo Saldarriaga, Esteban (2021). “Regalos envenenados: ¿viejas moralidades bajo nuevos ropajes?”. En Miller, Alice y Roseman, Mindy (comps.). Más allá del vicio y la virtud. Por qué la ley penal puede ser una herramienta (o un obstáculo) para defender los derechos sexuales, reproductivos y de género (pp. 309-341). Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Rodríguez, Marcela (2000). “Algunas consideraciones sobre los delitos contra la integridad sexual de las personas”. En Birgin, Haydée (comp.). El género del derecho penal: las trampas del poder punitivo (pp. 137-174). Buenos Aires: Biblos.

Roxin, Claus (1997). Derecho penal. Parte general. Tomo i. Madrid: Editorial Civitas.

Rubenfeld, Jed (2013). “The Riddle of Rape-by-Deception and the Myth of Sexual Autonomy”. En The Yale Law Journal, 122, 1372-1443.

Sequeira, Leslie (2021). Sextorsion. Una nueva manifestación de violencia contra las mujeres basada en género. Suiza: The Global Initiative Against Transnational Organized Crime.

Stokke, Andreas (2013). “Lying, deceiving and misleading”. Philosophy Compass 8 (4), 348-359. DOI: https://doi.org/10.1111/phc3.12022

Citado por