La colaboración eficaz en el Perú

Substantial Assistance in Peru

Contenido principal del artículo

Resumen

La autora analiza la colaboración eficaz, destacando entre sus re­glas la importancia del adecuado uso de la declaración del colaborador eficaz en las investigaciones y los procesos penales; y realiza un análisis sobre las consecuencias jurídicas en las que se incurriría al no observar los requisitos de uso, mencionando entre ellas la vulneración de derechos, garantías y prin­cipios de rango constitucional. Adicionalmente, realiza una exposición sobre otros aspectos relevantes de esta institución jurídica, tales como la reserva del procedimiento y la necesidad de corroborar la información proporcionada por el delator; así como un breve comentario sobre el proyecto de Ley 6623, que propone modificar la regulación de esta institución jurídica.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Castillo Alva, José Luis, 2018. “La colaboración eficaz en el derecho peruano”. En Asencio Mellado, José María y Castillo Alva, José Luis (dirs.), Colaboración eficaz, Lima: Ideas.

Chávez Cotrina, Jorge, 2023. Colaboración eficaz en el marco de la delincuencia organizada. Lima: Instituto Pacífico.

Congreso de la República. Proyecto de Ley n.° 6623/2020-CR de fecha 15 de julio de 2021 [consulta: junio 2023] Disponible en https://leyes.congreso.gob.pe/Docu-mentos/2016_2021/Dictamenes/Proyectos_de_Ley/06623DC15may20210715.pdf.

Corte Suprema. Recurso de nulidad n.° 2138-2016-Lambayeque, expedido el 10 de febrero de 2017.

Corte Suprema. Recurso de nulidad n.° 1131-2017-Callao, expedido el 26 de septiembre de 2017.

Corte Suprema. Recurso de Casación n.° 99-2017 Nacional, expedida el 19 de septiembre de 2017.

Corte Suprema. Recurso de nulidad n.° 697-2018-Lima Sur, expedido el 24 de agosto de 2018.

Corte Suprema. Recurso de Casación n.° 852-2016-Puno, expedida el 11 de diciembre de 2018.

Corte Suprema. Recurso de nulidad n.° 1641-2018-Lima Norte, expedido el 30 de abril de 2019.

Corte Suprema. Recurso de Casación n.° 1673-2017 Nacional, expedida el 11 de abril de 2019.

Corte Suprema. Recurso de Casación n.° 292-2019-Lambayeque, expedida el 14 de junio de 2019.

Corte Suprema. Recurso de nulidad n.° 1796-2018-Puno, expedido 29 de abril de 2021.

Corte Suprema. Recurso de nulidad n.° 2678-2016-Callao, expedido el 27 de noviembre de 2021.

Cruz Gómez, María, 2003. “Instrumentos de investigación penal”. En Revista Letras Jurídicas. Guadalajara: Centro de Estudios sobre Derecho, Globalización y Seguridad, volumen 13, ISSN 1665-1529 [consulta: junio 2023].

López Yagues, Verónica y Del Río, Gonzalo, 2008. La prueba ilícita en la jurisprudencia española y en la del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Lima: Editorial Jurídica Grijley.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2016. Exposición de motivos del Decreto Legislativo n.° 1301, Decreto Legislativo que modifica el Código Procesal Penal para dotar de eficacia al proceso especial por colaboración eficaz. Disponible en https://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2016/ConstitucionReglamento/ files/exposici%C3%B3n_de_motivos_dl_1301.pdf.

Organización de Estados Americanos (OEA), 1992. Convención Interamericana sobre Asistencia Mutua en Materia Penal. Disponible: https://www.oas.org/juridico/ spanish/tratados/a-55.html.

Organización de las Naciones Unidas (ONU), 1995. Convención Interamericana sobre Asistencia Mutua en Materia Penal, “Convención de Nassau”, suscrito por el Perú el 28 de octubre de 1994 y ratificado el 26 de abril de 1995.

Organización de las Naciones Unidas (ONU), 2000. Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, “Convención de Palermo”, suscrita por Perú desde el 20 de noviembre de 2001.

Organización de las Naciones Unidas (ONU), 2003. Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, “Convención de Mérida”, suscrita por el Perú el 10 de diciembre de 2003.

Poder Judicial. Sala penal nacional y juzgados penales nacionales. i Pleno Jurisdiccional 2017. Acuerdo plenario n.° 02-2017-spn, Acuerdo plenario sobre la utilización de la declaración del colaborador eficaz, Lima de fecha 20 de noviembre de 2017.

Poder Judicial. Pleno Jurisdiccional Distrital de la Corte Superior de Justicia de Sullana en materia penal de fecha 14 de octubre de 2013.

Poder Judicial. Pleno Jurisdiccional Superior Nacional Penal de fecha 11 de diciembre de 2004 en la ciudad de Trujillo.

Presidente de la República. Tratado judicial de asistencia judicial en materia penal entre la República del Perú y la República Federativa del Brasil, aprobado por el Decreto Supremo n.° 058-99-RE, suscrito el 21 de julio de 1999 y vigente desde el 25 de agosto de 2001.

Presidente de la República. Decreto Supremo n.° 007-2017-jus que aprueba el reglamento del Decreto Legislativo n.° 1301 “Decreto Legislativo que modifica el Código Procesal Penal para dotar de eficacia al proceso especial por colaboración eficaz”, publicado el 29 de marzo de 2017.

Rojas López, Freddy, 2012. “Alcances y cuestiones generales del procedimiento especial de colaboración eficaz en el Nuevo Código Procesal Penal”, Lima, Derecho & Sociedad, número 39, p. 58 [consulta: junio 2023]. Disponible en https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/13059 .

Sánchez García, Isabel. “El coimputado que colabora con la justicia penal”. En Revista electrónica de ciencia penal y criminología. Disponible en http://criminet.ugr. es/recpc/07/recpc07-05.pdf [consulta: junio 2023].

San Martín, César, 2003. Derecho Procesal Penal, tomo 1. Lima: Editorial Jurídica Grijley.

San Martín, César, 2015. Derecho Procesal Penal. Lecciones, Lima: Instituto Pe-ruano de Criminología y Ciencias Penales.

San Martín, César, 2017. Eficacia de los elementos de convicción en el proceso por colaboración eficaz [ponencia]. Gaceta Jurídica, Lima, Perú. Disponible en https:// www.gacetajuridica.com.pe/boletin-nvnet/ar-web/ponencia.pdf.

Tribunal Constitucional. Acción de Amparo recaída en el expediente n.° 00090-2004- AA/TC de fecha 6 de julio de 2004.

Tribunal Constitucional. Proceso de Inconstitucionalidad recaído en el expediente n.° 03-2005-PI/TC de fecha 9 de agosto de 2006.

Tribunal Constitucional. Proceso de Inconstitucionalidad recaído en el expediente n.° 0012-2008-PI/TC de fecha 14 de julio de 2010.

Tribunal Constitucional español. Sala Segunda. Sentencia 198/2006 de fecha 3 de julio de 2006, Madrid. Disponible en https://vlex.es/vid/2002-stc-23838917.

Tribunal Constitucional español. Sentencia 91/1998 de fecha 23 de abril de 1998, Madrid. Disponible en http://hj.tribunalconstitucional.es/es-ES/Resolucion/Show/3593

.

Tribunal Constitucional español. Sentencia 239/1999 de fecha 20 de diciembre de 1999, Madrid. Disponible en http://hj.tribunalconstitucional.es/es-ES/Resolucion/ Show/3981.

Tribunal Supremo español. Segunda Sala de lo penal. Sentencia 168/2003 de fecha 26 de febrero de 2003, Madrid. Disponible en https://vlex.esvid/u-tedh-s-6-2000- 15530531.

Citado por