Interaccionismo simbólico y criminología crítica: análisis del interaccionismo simbólico como antecedente de la teoría del etiquetamiento

Symbolic Interactionism and Critical Criminology: Analysis of Symbolic Interactionism as Antecedent of Labeling Theory

Contenido principal del artículo

Resumen

Tenemos el objetivo de analizar la influencia de la psicología en la criminología; más específicamente, verificar las relaciones entre la teoría psicológica y sociológica del interaccionismo simbólico y la criminología crítica del etiquetamiento. En tal estudio verificamos que el interaccionismo puede ser caracterizado como verdadero antecedente histórico de la teoría del etiquetamiento, porque a partir de las concepciones de construcciones y reconstrucciones de subjetividades entre las personas en la psicología social fue posible la percepción de la norma penal como parte de un proceso exitoso de estigmatización.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Aniyar de Castro, Lola. Entre la dominación y el miedo. Ediciones Nuevo Siglo: Mérida, 2004.

Anitua, G. Historias de los pensamientos criminológicos. Buenos Aires: Didot, 2015.

Baratta, Alessandro. Criminología y sistema penal. Compilación in memoriam. Montevideo-Buenos Aires: Editorial B de F, 2004.

Beiras, Iñaki Rivera. Recorridos y posibles formas de la penalidad. 1a. ed. Anthropos Editorial: Barcelona, Universitat de Barcelona, 2005.

Beira, Iñaki Rivera Beiras (coordinador). Política criminal y sistema penal: viejas y nuevas racionalidades punitivas. 2a ed. Anthropos Editorial: Barcelona, 2011.

Berger, Peter & Luckmann, Thomas. Modernidade, pluralismo e crise de sentido: a orientação do homem moderno. São Paulo: Vozes, 2004.

Bernal Sarmiento; Cabezas Chamorro; Forero Cuéllar; Rivera Beiras y Vidal Tamayo. Estudio preliminar a la obra de Wayne Morrison. Criminología, civilización y nuevo orden mundial. Barcelona: Anthropos, 2012.

Burke, Edmund. Disponible en https://www.apufsc.org.br/2019/04/01/um-povo-que-nao-conhece-sua-historia-esta-fadado-a-repeti-la-edmund-burke/. Sitio consultado el 01.12.2021.

Carvalho, Virgínia Donizete de; Borges, Livia de Oliveira; y Rêgo, Denise Pereira do. “Interacionismo simbólico: origens, pressupostos e contribuições aos estudos em Psicologia Social”, en Psicologia: Ciência e Profissão [en línea], 2010, v. 30, n. 1, pp. 146-161. Disponible en https://doi.org/10.1590/S1414-98932010000100011. Epub 02 mar 2012. https://doi.org/10.1590/S1414-98932010000100011. Sitio consultado el 29 de noviembre de 2021. DOI: https://doi.org/10.1590/S1414-98932010000100011

Dias, Jorge de Figueiredo. A perspectiva interacionista na teoria do comportamento delinquente. Coimbra: ed. Coimbra, 1981.

García-Borés, J., Pujol, J., Montenegro, M. “Paradigma interpretativo en psicología social: consolidación y futuros”, en J. Tous y J. M. Fabra. Actas del xi Congreso Nacional de Psicología Social, vol. i, Tarragona: URV, 2009.

Gómez, Alfonso Serrano. “La criminología crítica”. En Boletín Oficial del Estado. Disponible en https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf. php?id=ANU-P-1983-10004900066. Sitio consultado el 01.11.2023.

Manzur, Jorge Nilson Morales, Fernández, María Alejandra & Revellón, Luz Ma-rina. “El interaccionismo simbólico: algunos lineamientos para su enseñanza aca-démica”, en Revista Electrónica del Centro de Investigaciones Criminológicas de la usmp-Perú. 2a edición.

Martín-Baró, Ignacio. Acción e ideología: psicología social desde Centroamérica. 12ª ed. San Salvador, El Salvador: UCA, 2012.

Marx, Karl. Disponible en https://alexzambrano.webnode.es/products/el-derecho-en-la-mente-de-marx/. Sitio consultado el 29.10.2021. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-2584.2021.54042

Mendonça, Gabriel Silveira; Souza, Vera Lucia Trevisan de & Guzzo, Raquel Souza Lobo. “O conceito de ideologia na psicologia social de Martín-Baró”. En Revista Psicologia Política, 16(35), 17-33, 2016. Disponible en http://pepsic.bvsalud.org/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519-549X2016000100002&lng=pt&tlng=pt. Sitio consultado el 01.11.2023.

Pavarini, Maximo. Control y dominación. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2008.

Rosemberg, André. “A questão social é um caso de polícia”: da tragédia à farsa, uma ponte entre a Primeira República e o século XXI. En Revista Hydra: Revista Discente de História da UNIFESP, 1(2), 5–19. 2019 https://doi.org/10.34024/hydra.2016.v1.9128. DOI: https://doi.org/10.34024/hydra.2016.v1.9128

Rusche, G. y Kirchheimer, O. Pena y estructura social. Bogotá: Temis, 2015.

Sande, Fernando J. “Recorrido sobre las rupturas epistemológicas en la cuestión criminal y escenario(s) presente(s)”, en Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP. Año 15/Nº 48-2018. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386.

Silva, Adrian Barbosa. “Para uma criminologia dos intelectuais revolucionários: o bicentenário de Marx na encruzilhada da questão criminal”. En IBCCRIM. 2019. Disponible en https://www.ibccrim.org.br/noticias/exibir/7014/. Sitio consultado el 01.11.2023.

Silva, Luciano André da Silveira & Cury, Nafez Imamy Sinício Abud. “Criminologia crítica: teoria do etiquetamento criminal”, en Biblioteca Digital do SUSP, 2021.

Citado por