Lo moral y lo político en la legitimidad del castigo del excluido social: la discusión en cinco problemas

The Moral and the Political in the Legitimacy of the Punishment of the Socially Excluded: The Discussion on five Problems

Contenido principal del artículo

Resumen

El artículo ofrece un panorama de la discusión sobre el castigo del excluido social, ordenándola en torno a sus dos ejes principales –el moral y el político– y a cinco de sus dimensiones más debatidas por la doctrina. A su vez, se esgrime la hipótesis de que el teoría penal, sin ser un instrumento de cambio social, tampoco debe abstraerse del hecho de que buena parte de los castigos en las sociedades contemporáneas se imponen en condiciones muy diferentes de las que imaginan las teorías (políticas) de la pena; y que esa dis­tancia debe ser objeto de crítica, en primer lugar, y fuente de consecuencias dogmáticas, en segundo.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Beade, G. A., “Who can blame whom? Moral Standing to Blame and Punish deprived

citizens”, Criminal Law and Philosophy 2019, vol. 13, Issue 2, pp. 271-281. DOI: https://doi.org/10.1007/s11572-018-9471-z

Beade, G. A./Lorca, R. (2017), “¿Quién tiene la culpa y quién puede culpar a quién?: un diálogo sobre la legitimidad del castigo en contextos de exclusión social”, Isonomía (47), pp. 135 y ss. DOI: https://doi.org/10.5347/47.2017.42

Benito Sánchez, D./Gil Nobajas, M. S., eds. (2022), Alternativas político-criminales frente al derecho penal de la aporofobia, Valencia: Tirant lo Blanch.

Buonicore, B. (2019), Freiheit und Schuld als Anerkennung, Frankfurt: Vittorio Klosterman. DOI: https://doi.org/10.5771/9783465144137

Cámara Arroyo, S., “Justicia social y derecho penal: individualización de la sanción penal por circunstancias socioeconómicas del penado (arts. 66.1.6, 20.7 CP y 7.3 LORRPM)”, ADPCP, vol. LXVIII, 2015, pp. 327 y ss.

Castellví Monserrat, C. (2023), “Filosofía moral, exclusión social y legitimidad del castigo estatal”, Política criminal 18, 36 (2023), pp. 538 y ss. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-33992023000200538

Castellví Monserrat, C. (2020), Provocar y castigar, Valencia: Tirant lo Blanch.

Chau, P. (2012), “Duff on the Legitimacy of Punishment of Socially Deprived Offenders”, Criminal Law and Philosophy 6(2), pp. 247 y ss. DOI: https://doi.org/10.1007/s11572-012-9144-2

Cigüela Sola, J. (2020), “Reconocimiento, delito y pena: de Hegel a Honneth”, Po-lítica Criminal (15, 19), pp. 221 y ss. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-33992020000100202

Cigüela Sola, J. (2019), Crimen y castigo del excluido social: sobre la ilegitimidad política de la pena, Valencia: Tirant lo Blanch.

Coca Vila, I./Irarrázaval, C. (2022), “A Criminal Law for Semicitizens”, Journal of Applied Philosophy 39, pp. 1 y ss. DOI: https://doi.org/10.1111/japp.12534

Cohen, G. A. (2007), “Tirar la primera piedra: ¿quién puede y quién no puede con-denar a los terroristas?”, Derechos y libertades (17), pp. 89 y ss. (or. 2006).

Delgado, R. (1985), “‘Rotten Social Background’: Should the Criminal Law Recognize a Defense of Severe Environmental Deprivation?”, Law and Inequality 9, 3.

Duff, R. A. (2018), The Realm of Criminal Law, Oxford: Oxford University Press). DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780199570195.003.0002

Duff, R. A. (2015), Sobre el castigo: por una justicia penal que hable el lenguaje de la comunidad, Buenos Aires: Siglo XXI.

Duff, R. A. (2009), Answering for Crime, Oxford: Bloomsbury.

Ewing, B. (2018), “Recent Work on Punishment and Criminogenic Disadvantage”, Law and Philosophy (37), pp. 29-68. DOI: https://doi.org/10.1007/s10982-017-9305-5

Garvey, S. (2015), “Injustice, Authority, and the Criminal Law”, en Sarat (ed.), The Punitive Imagination: Law, Justice, and Responsibility, Tuscaloosa, AL: University of Alabama Press. DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.2510394

Gómez Lanz, J./Benito Sánchez, D. (eds.) (2020), Sistema penal y exclusión social, Navarra: Aranzadi.

Green, S. P. (2010), “Hard Times, Hard Time: Retributive Justice for Unjustly Disadvantaged Offenders”, University of Chicago Legal Forum: Iss. 1, Article 4., pp. 51 y s.

Günther, K. (2005), Schuld und Kommunikative Freiheit, Frankfurt: Vittorio Klostermann.

Holroyd, J. (2010), “Punishment and Justice”, Social Theory and Practice 36(1), 78–111. DOI: https://doi.org/10.5840/soctheorpract20103614

Hörnle, T. (2019), “The Role of Victims’ Rights in Punishment Theory”, en Du Bois- Pedain, Penal Censure: Engagements Within and Beyond Desert Theory, Oxford: Hart Publishing. DOI: https://doi.org/10.5040/9781509919819.ch-011

Irarrázaval Zaldívar, C. (2021), “El vínculo de ciudadanía como límite a la aplicación extraterritorial del Derecho penal: una revisión crítica”, Indret (1), pp. 228 y ss. DOI: https://doi.org/10.31009/InDret.2021.i1.08

Jakobs, G. (1996) Sociedad, norma y persona en una teoría de un derecho penal funcional, Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Kelly, E. (2018), The Limits of Blame, Cambridge: HUP. DOI: https://doi.org/10.4159/9780674989436

Kindhäuser, U. (2011), “Culpabilidad jurídico-penal en el Estado democrático de derecho”, en Kindhäuser/Mañalich, Pena y culpabilidad en el Estado democrático de derecho, Buenos Aires: BdF, pp. 211 y ss.

Klesczewsky, D. (1997), “Auswirkungen, Umbruch und Krise einer Bürger-Gesellschaft auf das Strafrecht -eine Hegelianische Perspektive”, arsp (71), pp. 140 y ss.

Lorca, R. (2021), “Extrema pobreza y poder penal”, en Fernández Blanco/ Pereira Fredes (eds.), Derecho y pobreza, Madrid: Marcial Pons. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2zp5023.11

Mañalich Raffo, J. P. (2019), “Las dimensiones de la culpabilidad jurídico-penal”, en Maraver, M./Pozuelo, L., La culpabilidad, Buenos Aires/Montevideo: BdF.

Mañalich Raffo, J. P. (2016), “Responsabilidad, autoridad y democracia”, Discusiones nº 17, 1/2016, pp. 167-219. DOI: https://doi.org/10.52292/j.dsc.2016.2487

Mañalich Raffo, J. P. (2011), “Pena y ciudadanía”, en Kindhäuser/Mañalich, Pena y culpabilidad en el Estado democrático de derecho, Buenos Aires: BdF, pp. 116 y ss.

Martín Lorenzo, M. (2009), La exculpación penal: Bases para una atribución legítima de responsabilidad penal, Valencia: Tirant.

Martínez Escamilla, M. (2006), “Pobreza y estado de necesidad y prevención general: los correos de la cocaína y el Tribunal Supremo Español”, en Cuerda Riezu (dir.), La respuesta del Derecho penal ante los nuevos retos, Madrid: Dykinson, pp. 230 y ss.

Matravers, M. (2006), “Who’s Still Standing? A Comment on Antony Duff’s Pre-conditions of Criminal Liability”, Journal of Moral Philosophy (3), pp. 320 y ss. DOI: https://doi.org/10.1177/1740468106072651

Orozco López, H. (2022), “Exclusión social, criminalidad y reacción estatal”, en Orozco López et. al. (eds.), LH a Reyes Echandía, Bogotá: Universidades Andes/ Externado/Ibagué, pp. 165 y ss. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv3596wgc.10

Pawlik, M. (2020), “Die bürgerliche Mitwirkungspflicht im Strafrecht und die Stellung der Exkludierten”, FS für Sancinetti zum 70. Geburtstag, Berlin: Duncker und Humblot.

Pawlik, M. (2017), Normbestätigung und Identitätsbalance. Über die Legitimation staatlichen Strafens, Nomos, Baden-Baden. DOI: https://doi.org/10.5771/9783845287638

Pawlik, M. (2016), Ciudadanía y derecho penal. Fundamentos de la teoría de la pena y del delito en el Estado de libertades, Barcelona: Atelier.

Pawlik, M. (2004), “Selbstgesetzgebung der Regierten: Glanz und Elend einer Lei-gitimationsfigur”, Recht und Politik, ARSP Beiheift 93, pp. 115 y ss.

Palermo, O. (2019), “Problemas para la teoría de la inexigibilidad en el ámbito de la imprudencia”, Derecho penal y persona. LH a Silva Sánchez, Lima: Ideas, pp. 343 y ss.

Paredes Castañón, J. M. (2021), “Discurso político-criminal gerencialista y exclusión social”, Revista Penal (48), pp. 132 y ss.

Puente Rodríguez, L. (2021), La peligrosidad del imputable y la imputabilidad del peligroso, Madrid: Marcial Pons.

Robles Planas, R. (2011), “Caso del Leinenfänger”, en Sánchez-Ostiz (coord.), Casos que hicieron doctrina en derecho penal, Madrid: La Ley, 2011, pp. 111 y ss.

Robles Planas, R. (2010), “La identidad de la dogmática jurídico-penal”, zis (2), pp. 134 y ss.

Roxin, C./Greco, L. (2020), Strafrecht Allgemeiner Teil. Band i, 5.ª ed., München: C. H. Beck.

Sánchez Dafauce, M. (2016), Sobre el estado de necesidad existencial, Tirant lo Blanch, Valencia.

Seelmann, K. (2012), Kollektive Verantwortung im Strafrecht, Berlín: Walter de Gruyter.

Shelby, T. (2018), Dark Ghettos: Injustice, Dissent, and Reform, Cambridge: HUP.

Silva Sánchez, J.-M. (2021), “La dimensión ético-política de la discusión sobre las normas de conducta”, en De Vicente Martínez et al. (eds.), Libro homenaje al profesor Luis Arroyo Zapatero, v. i, Madrid: BOE, pp. 714 s.

Silva Sánchez, J.-M. (2018), Malum passionis: Mitigar el dolor del Derecho penal, Barcelona: Atelier.

Silva Sánchez, J.-M. (2013), “Presupuestos socio-políticos de la atribución de responsabilidad penal”, en Fernández Teruelo/González Tascón/Villa Sieiro (eds.), Estudios penales en homenaje al profesor Rodrigo Fabio Suárez Montes, Oviedo: Constitutio Criminalis, pp. 715-726.

Tadros, V. (2009), “Poverty and criminal responsibility”, Journal of Value Inquiry (2009), pp. 391-413. DOI: https://doi.org/10.1007/s10790-009-9180-x

Terradillos Basoco, J. M. (2020), Aporofobia y plutofilia. La deriva jánica de la política criminal contemporánea, J. M. Bosch: Barcelona. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1dv0v8p

Vogelmann, F. (2014), “The Circle of Criminal Responsibility: Juridicism in Klaus Günther’s Discourse Theory of Law”, ARSP, vol. 100, n.° 4 (2014), pp. 413-428. DOI: https://doi.org/10.25162/arsp-2014-0031

Yacobucci, G. (s. f.), (In)exigibilidad y pena, Montevideo: BdF.

Citado por