Nexo causal en la responsabilidad del empleador
Causation in the employer’s liability
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo tiene como objetivo identificar criterios para determinar el nexo causal entre la culpa del empleador y la aparición de la enfermedad laboral, que, a diferencia del accidente de trabajo, no es un suceso repentino, sino que tiene múltiples causas. Para tal fin, se aborda la normatividad que regula los riesgos laborales y su Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo. De esta manera se evidencia la utilidad, necesidad y conveniencia que detentan los criterios técnico-científicos que dicha normativa desarrolla para determinar la causalidad; tanto los que están diseñados para determinar el origen de la enfermedad como también los que permiten identificar y valorar las medidas de prevención y control que debe implementar el empleador. El planteamiento expuesto parte de una primera revisión del precedente de la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia, que se hizo mediante la metodología de línea jurisprudencial, a fin de identificar cuál es la teoría aplicada para determinar el nexo causal. A partir de esta revisión se identificó cuál ha sido la aplicación de figuras jurídicas como la carga de la prueba, la carga dinámica de la prueba y la presunción de culpa, y se concluyó que en los juicios de responsabilidad no opera ningún tipo de presunción ni se traslada la carga de la prueba. Finalmente, se identifican los criterios para indagar la asociación entre causas y efectos de las enfermedades, especialmente las de origen laboral, y se propone una metodología para determinar la causalidad material, con la que se profundiza en teorías causales estudiadas en la doctrina y la jurisprudencia colombianas.
Palabras clave
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
- Sociedad académica
- Universidad Externado de Colombia
- Editorial
- Universidad Externado de Colombia
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Aedo Barrena, Cristian. Causalidad y culpa en la responsabilidad civil. Historia y dogmática. Grupo Editorial Ibáñez, 2019.
Agudelo Molina, Juan Diego. “Causalidad e imputación. La coherencia interna de la teoría de la imputación objetiva en el ámbito de la responsabilidad civil”. Revista de Derecho Privado, n.° 41 (junio, 2021): 321-353. https://doi.org/10.18601/01234366.n41.11
Benoit, Francis-Paul. “Essai sur les conditions de la responsabilité en droit public et privé (problémes de causalité et d’imputabilité)”, jcp 1957, I, 1351. Citado en Juan Carlos Henao, El daño. Análisis comparativo de la responsabilidad extracontractual del Estado en derecho colombiano y francés. Universidad Externado de Colombia, 1998.
Botero Zuluaga, Gerardo. Guía teórica y práctica de derecho procesal del trabajo y de la seguridad social. 6.a ed. Grupo Editorial Ibáñez, 2019.
Corcione Morales, María Carolina. “El nexo de causalidad como elemento de la responsabilidad civil extracontractual”. En Derecho de las obligaciones con propuestas de modernización. Tomo III, coordinado por Marcela Castro de Cifuentes. Universidad de los Andes, 2018.
Cortés, Édgar. La culpa contractual en el sistema jurídico latinoamericano. 2.a ed. Universidad Externado de Colombia, 2009.
Cortés, Juan Carlos. Régimen de los riesgos laborales y de la seguridad y salud en el trabajo. Comentarios y desarrollo de la Ley 1562 de 2012. Legis Editores, 2015. https://xperta.legis.co/visor/ljreqriesgoslyss/ljreqriesqoslyss_979a5add1e5a4350af332987c8234943
Ferrer Beltrán, Jordi. “La carga dinámica de la prueba. Entre la confusión y lo innecesario”. En Contra la carga de la prueba. Marcial Pons, 2019. http://vlex.es/vid/carga-dinamica-prueba-confusion-840975063
Gil Hernández, Fernando. Tratado de medicina del trabajo. Introducción a la salud laboral. Aspectos jurídicos y técnicos. 3.a ed. Elsevier, 2019.
Gutiérrez-Solar Calvo, Beatriz y Jesús Lahera Forteza. Compensaciones económicas derivadas de accidentes de trabajo. Problemática y reformas. Editorial Comares, 2009.
Gutiérrez Strauss, Ana María. Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional en el proceso de evaluación para calificación de origen de la enfermedad profesional. Bogotá: Ministerio de la Protección Social, 2011. https://comunicandosalud.com/wp-content/uploads/2019/06/guia_exposicion_factores_riesgo_ocupacional.pdf
Lesage, Michel. “Enfermedades relacionadas con el trabajo y enfermedades profesionales: lista internacional de la OIT”. En Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Tomo I, parte III, cap. 26. OIT, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 1998.
López Blanco, Hernán. Código general del proceso. Pruebas. 2.a ed. Dupré Editores, 2019.
Méndez Amaya, Juan David y Alexander Rodríguez Londoño. Manual único para la calificación de la pérdida de capacidad laboral y ocupacional. Comentarios al decreto 1507 de 2014 con casos prácticos. Ediciones de la U, 2016.
Merletti, Franco, Colin L. Soskolne y Paolo Vineis. “Método epidemiológico aplicado a la salud y seguridad en el trabajo”, en Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo, tomo I, parte IV, cap. 28. OIT, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 1998.
Nieva Fenoll, Jordi. La valoración de la prueba. Marcial Pons. Ediciones Jurídicas y Sociales, 2010.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Informe de la Secretaría, 62.ª Asamblea Mundial de la Salud, 2009. https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/A62/A62_9-sp.pdf
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. “Criterios generales para la identificación y el reconocimiento de las enfermedades profesionales”. En Lista de enfermedades profesionales (revisada en 2010). Identificación y reconocimiento de las enfermedades
profesionales: criterios para incluir enfermedades en la lista de enfermedades profesionales de la OIT. Serie Seguridad y salud en el trabajo, n.° 74. Oficina Internacional del Trabajo, 2010. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publication/wcms_150327.pdf
Parra Quijano, Jairo. Manual de Derecho Probatorio. 18.a ed. Librería Ediciones del Profesional, 2011.
Puyana, Alfredo. “El sistema general de riesgos profesionales”. En Manual de derecho laboral. Universidad Externado de Colombia, 2008.
Sánchez Acero, Diego Alejandro. Un nuevo concepto de culpa patronal. Universidad Externado de Colombia, 2015.
Tamayo Jaramillo, Javier. Tratado de Responsabilidad Civil. Tomo I, 2.a ed. Legis Editores, 2007.