Nuevas realidades laborales en la economía de plataformas: caso Rappi
New work realities in the platform economy: the Rappi case
Contenido principal del artículo
Resumen
Dentro de los nuevos modelos de negocio que funcionan gracias a la infraestructura tecnológica, hay uno que requiere especial atención: el de las plataformas. Producto de una serie de condiciones específicas, estas se presentan como la efigie de un modelo económico que promete ser un híbrido entre negocios y comunidad. Sin embargo, el modelo que tiene a las plataformas como la joya de la corona merece una atención especial pues, por la forma en la que están diseñadas, acrecientan el empleo informal y precario. Este trabajo propone revisar las características y condiciones de los empleos generados por la plataforma de entregas a domicilio Rappi y los rappitenderos de la ciudad de Santa Marta. Asimismo, ejecuta una revisión de otras legislaciones que han introducido en sus normativas formas de regular el trabajo en plataformas y, a partir de ellas, plantea una serie de recomendaciones para avanzar en la consecución de condiciones de trabajo dignas para quienes ven en las plataformas una alternativa a la falta de opciones de empleo.
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
- Sociedad académica
- Universidad Externado de Colombia
- Editorial
- Universidad Externado de Colombia
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Alonso, Luis Enrique, Carlos J. Fernández Rodríguez y Rafael Ibáñez Rojo. “Del low-cost a la gig economy: el consumo en el postfordismo del siglo XXI”. En Estudios sociales sobre el consumo. Centro de Investigaciones Sociológicas, 2020.
Alonso, Luis Enrique y Carlos J. Fernández Rodríguez. “El papel del consumo en la economía de plataformas: el vínculo oculto”. Revista Española de Sociología 30, n.° 3 (2021): a69. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.69
Asociación Internacional de la Seguridad Social. “Trabajadores de plataformas y protección social: avances en el plano internacional”. 6 de junio de 2023. https://www.issa.int/es/analysis/platform-workers-and-social-protection-international-developments
Barrios de la Cruz, Claudia del Carmen, Marcos Criado de Diego, Liliana Estupiñán Achury, Eric Leiva Ramírez, Mary Lucero Novoa Moreno, Ana Patricia Pabón Mantilla y Diana Teresa Parra Sánchez. Manual de metodología de investigación jurídica para la práctica judicial en la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”. Consejo Superior de la Judicatura, 2021. https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/sites/default/files/Manua%20Enero%202022.pdf
Berg, Janine, Marianne Furrer, Ellie Uma y M. Six Silberman. Las plataformas digitales y el futuro del trabajo: cómo fomentar el trabajo decente en el mundo digital. Oficina Internacional del Trabajo, 2019. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/@publ/documents/publication/wcms_684183.pdf
Botsman, Rachel y Roo Rogers. What’s Mine Is Yours: The Rise of Collaborative Consumption. Harper Collins, 2010.
Cedrola Spremolla, Gerardo. “El trabajo en la era digital: reflexiones sobre el impacto de la digitalización en el trabajo, la regulación laboral y las relaciones laborales”. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo 5, n.° 1 (abril de 2017): 8-37. https://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/452/607
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Boletín técnico. Ocupación informal Trimestre móvil marzo-mayo 2024. Bogotá: 10 de julio de 2024. https://www.dane.gov.co/files/operaciones/geih/bol-geiheiss-mar-may2024.pdf
Departamento Nacional de Planeación. “La tasa de desempleo de 2023 fue de 10,2 %”. Informe de mercado laboral de la Dirección de Estudios Económicos, diciembre de 2023. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/PublishingImages/Planeacion-ydesarrollo/2024/febrero/pdf/Informe%20del%20ml%20diciembre_2023.pdf
“Desmitificando creencias: solo 23 % de los rappitenderos en Colombia son venezolanos”. Semana. 25 de agosto de 2023. https://www.semana.com/economia/empresas/articulo/desmitificando-creencias-solo-23-de-los-rappitenderos-del-pais-son-venezolanos/202339/
Duggan, James, Ultan Sherman, Ronan Carbery y Antonhy McDonell. “Algorithmic management and app-work in the gig economy: A research agenda for employment relations and hrm”. Human Resources Management Journal 30, n.° 1 (2019): 1-19. https://doi.org/10.1111/1748-8583.12258
Feldstein, Sasha y Rey Fuentes. “La ley AB 5 & los trabajadores de California. Preguntas frecuentes para los trabajadores en California”. California Immigrant Policy Center, 2020. https://caimmigrant.org/wp-content/uploads/2020/02/AB-5-FAQ-Final-Jan-2020-Print_SPANISH.pdf
Fernández, Cristina y Juan Benavides. Las plataformas digitales, la productividad y el empleo en Colombia. Fedesarrollo, 2020. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/3962
FLACSO Chile. “Estudio de descripción de las condiciones de trabajo y empleo en el trabajo de plataformas digitales, conforme a lo dispuesto por la Ley n.° 21.431”. Informe final presentado en el marco de la Licitación Pública 630-15-LE 23, diciembre de 2023. https://www.subtrab.gob.cl/wp-content/uploads/2024/05/8-Informe-Final.-Trabajoen-Plataformas-Digitales-de-Servicios-Ley-21.431.pdf
García González, Guillermo y Raquel Poquet Catalá. Regulación comparada: aproximaciones públicas al trabajo en plataformas. unir, 2020. https://gruposinvestigacion.unir.net/tresi/wp-content/uploads/sites/23/2020/10/regulaci%C3%93N-comparadaplataformas-2.pdf
Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio. Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education, 2014.
Kuhn, Kristine y Amir Maleki. “Micro-entrepreneurs, Dependent Contractors, and Instaserfs: Understanding Online Labor Platform Workforces”. Academy of Management Perspectives 31, n.° 3 (2017): 183-200. https://doi.org/10.5465/amp.2015.0111
McKinsey & Company. “What is the gig economy?”. 2 de agosto de 2023. https://www.mckinsey.com/featured-insights/mckinsey-explainers/what-is-the-gig-economy
Méda, Dominique. “Tres escenarios para el futuro del trabajo”. Revista Internacional del Trabajo 138 (2019): 675-702. https://doi.org/10.1111/ilrs.12139
Mella Méndez, Lourdes. “Nuevas tecnologías y nuevos retos para la conciliación y la salud de los trabajadores”. Trabajo y derecho: nueva revista de actualidad y relaciones laborales, n.° 16 (2016): 30-52.
Ñaupas, Humberto, Marcelino Raúl Valdivia, Jesús Josefa Palacios y Hugo Eusebio Romero. Metodología de la investigación cuantitativa–cualitativa y redacción de tesis, 5.ª ed. Ediciones de la U, 2018.
Organización Internacional del Trabajo. “El trabajo en las plataformas digitales de reparto en Colombia: análisis y recomendaciones de política”. Oficina de la OIT para los Países Andinos, 2021. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@americas/@ro-lima/documents/publication/wcms_832220.pdf
Organización Internacional del Trabajo. “kilm 9. Desocupación”. oit, 2013. https://www.ilo.org/es/media/436566/download
Prassl, Jeremias. Human as service: The Promise and Perils of Work in the Gig Economy. University of Oxford, 2018.
Schor, Juliet. “Entrevista a Juliet Schor sobre las plataformas de economía colaborativa”. Entrevistada por José Bellver Soroa. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, n.° 141 (2018): 175-183. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6418895.pdf
Silva Molina, Fabián. “Del capitalismo digital al capitalismo de plataformas”. Ponencia presentada en el Primer Congreso de Investigadores en Publicidad, Capítulo Uruguay, Montevideo, 2019. https://www.aacademica.org/fabiansilvamolina/2.pdf
Sotomarino Cáceres, Roxana. “Apuntes introductorios al derecho comparado”. Themis Revista de derecho, n.° 73 (2018): 57-64. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/20966
Srnicek, Nick. Capitalismo de plataformas. Caja Negra Editora, 2018.