La erosión de la dignidad humana y del estándar de trabajo decente en víctimas de trata de seres humanos

The erosion of human dignity and the standard of decent work in victims of human trafficking

Contenido principal del artículo

Yamid Enrique Cotrina Gulfo

Resumen

Este artículo tiene como objeto examinar la erosión de la dignidad humana y el estándar de trabajo decente en las víctimas de trata de seres humanos. La metodología empleada se basa en un análisis teórico y conceptual de las categorías identificadas en el estudio. La dignidad humana es abordada, en su dimensión subjetiva, como derecho  inherente de cada persona y, desde su dimensión objetiva, según el concepto asumido por la comunidad internacional. El trabajo forzoso es el estándar principal que se emplea  para definir la modalidad de trata aquí estudiada, en lugar de la explotación laboral, por considerar su objeto como un abuso dentro de una relación jurídica prevista por la ley, caso contrario a lo que sucede con la trata de seres humanos. Las víctimas de trata sometidas a trabajos forzados sufren una profunda vulneración de su dignidad subjetiva al ser objetivizadas, despojadas de su autonomía y libertad. En ese sentido, tener una conducta aquiescente con la trata o permitirla comporta una vulneración a la dimensión objetiva del concepto de dignidad humana asumido en la comunidad internacional. Esta forma de explotación no solo transgrede la dignidad humana, sino también los estándares de trabajo decente, al negar a sus víctimas condiciones laborales justas, seguras y protegidas. Todo ello apunta a la necesidad de fortalecer el desarrollo de las obligaciones positivas de los Estados, en materia de política pública y de acción contra el crimen organizado, para la prevención y erradicación de la trata, así como para la protección y reparación de las víctimas, con el fin de restaurar su dignidad y garantizar su derecho al acceso a trabajos decentes.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
2
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
27%
33%
Días para la publicación 
249
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad Externado de Colombia
Editorial 
Universidad Externado de Colombia

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Bales, Kevin, Zoe Trodd y Alex Kent Williamson. Modern Slavery: The secret World of 27 million people. Oneworld Publications, 2009.

Bermejo Casado, Rut. “Trata de seres humanos”. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, n.° 21 (septiembre de 2021): 277-93. https://doi.org/10.20318/eunomia.2021.6349

Bordas Martínez, Julio y Francisco Javier Pinilla García. “¿Trabajo decente o trabajo indecente?” Tendencias Sociales. Revista de Sociología 5 (2020): 80-101. https://revistas.uned.es/index.php/Tendencias/article/view/27749/21603

Campoy Cervera, Ignacio. “Una revisión de la idea de dignidad humana y de los valores de igualdad, libertad y solidaridad en relación con la fundamentación de los derechos”. Anuario de filosofía del derecho, N.° 21 (2004): 143-166. https://e-archivo.uc3m.es/rest/api/core/bitstreams/52043262-ee6f-4579-b291-864b9d759d46/content

Cavarero, Adriana. Horrorismo. Nombrando la violencia contemporánea. Traducido por Saleta de Salvador Agra. Anthropos y uam-Itzapalapa, 2009.

Churqui Aquino, Juan Nelson. “Teoría general de la trata de personas”. Akademía. Revista Internacional y Comparada de Derechos Humanos 5, N.° 2 (2022): 101-146. https://www.academiaidh.org.mx/_files/ugd/f727d6_9a69f112c0ec48bc97d0f956406f7cf0.pdf#page=101

Cotrina Gulfo, Yamid Enrique. Víctimas de trata de seres humanos con fines de trabajo forzoso como sujetos de especial protección. Sello Editorial CorUniAmericana, 2023. ht tps://repos itor io.amer icana.edu.co/s er ver/api/core/bitstreams/1f5d3043-eb03-4ebc-aa1d-277cee9d7be7/content

Descartes, René. Discurso del método. Ediciones Orbis, 1983.

Espinoza, Malva. Trabajo decente y protección social. oit y Central Unitaria de Trabajadores de Chile, 2003. https://webapps.ilo.org/public/libdoc/ilo/2003/103B09_527_span.pdf

Faria, Thaís Dumêt, Cecilia Anigstein, Mariana Barattini, Atahualpa Blanchet, Fabián Carracedo, Diego Fernández, Marina Luz García, Juan Pablo Martínez, Gustavo Méndez y Paola Opertti. Estudio sobre principios y derechos fundamentales en el trabajo en América Latina y el Caribe. Análisis integrado del impacto de la pandemia de la COVID-19 en nueve países seleccionados. OIT, 2023. https://webapps.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—-americas/—-ro-lima/documents/publication/wcms_900141.pdf

Fariñas Dulce, María José. “Neoliberalismo versus democracia”. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, n.° 14 (2018): 342-352. https://doi.org/10.20318/eunomia.2018.4174

Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva, 1970.

Ghai, Dharam. “Trabajo decente. Concepto e indicadores”. Revista Internacional del Trabajo 122, n.° 2 (2003): 125-160. https://webapps.ilo.org/public/spanish/revue/download/ pdf/ghai.pdf

Kant, Immanuel. La metafísica de las costumbres. Traducido por Adela Cortina y Jesús Conill. Tecnos, 1989. https://www.tecnos.es/libro/clasicos-del-pensamiento/la-metafisica-de-las-costumbres-immanuel-kant-9788430943425/

MacKinnon, Catharine A. “Rantsev V. Chipre & Rusia, App. No. 25965/04 (Eur. Ct. H.R. Ene. 7, 2010)”. Anuario de Derechos Humanos, n.° 7 (octubre): 107-115. https://doi.org/10.5354/adh.v0i7.17000

Oficina Internacional del Trabajo. Trabajo decente: memoria del director general. 87.a reunión. Ginebra: oit, junio de 1999. https://webapps.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc87/rep-i.htm

Organización de Naciones Unidas [ONU]. Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Doc. A 55/383, Nueva York, 15 de noviembre de 2000. https://treaties.un.org/doc/Publication/mtdsg/Volume%20II/Chapter%20xviii/xviii-12-a.en.pdf

Peces-Barba, Gregorio. “La dignidad humana”. En: Los desafíos de los derechos humanos hoy, 155-172. Dykinson, 2007.

Pérez González, Carmen. “La tipificación de la trata de seres humanos como crimen contra la humanidad: una contribución al debate en torno al elemento político de los crímenes”. Revista Electrónica de Estudios Internacionales, n.° 31 (2016). https://doi.org/10.17103/reei.31.05

Pomares Cintas, Esther. “El delito de trata de seres humanos con finalidad de explotación laboral”. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología 13, n.° 15 (2011): 15-31. http://criminet.ugr.es/recpc/13/recpc13-15.pdf

Rodríguez Montañés, María Teresa. “Trata de seres humanos y explotación laboral. Reflexiones sobre la realidad práctica”. En La trata de seres humanos: persecución penal y protección de las víctimas, 57-82. Edisofer, 2015.

Rousseau, Jean-Jacques. El contrato social. Ediciones Orbis, 1988.

Vallecilla-Baena, Luis. “La relación laboral y el contrato de trabajo”. En Derecho laboral en Colombia, editado por Luis Adolfo Diazgranados-Quimbaya y Eduardo Andrés Perafán-del Campo. Universidad Católica de Colombia, 2018. https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/0ff0fb22-761f-4c51-adb4-3bdb2d628db4

Young, Iris Marion. La justicia y la política de la diferencia. Ediciones Cátedra, 2000. https://www.filosoficas.unam.mx/docs/940/files/Young%20-%20Las%20cinco%20caras%20de%20la%20opresion.pdf

Citado por