La empresa como garantía institucional frente al trabajo infantil en Colombia
Companies as institutional guarantee towards child labor in Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
Este texto examina el trabajo infantil en Colombia desde una perspectiva legal; se destacan las normativas nacionales e internacionales diseñadas para proteger a los menores. Aunque la legislación colombiana prioriza el bienestar infantil, enfrenta desafíos debido a contextos socioeconómicos complejos. El principio del interés superior del menor garantiza que su bienestar prevalezca sobre cualquier consideración laboral. Por su lado, las empresas desempeñan un papel crucial no solo en la protección de los derechos infantiles, sino también en su contribución económica a la sociedad. Es esencial que las políticas corporativas se alineen con la legislación sobre trabajo infantil mediante la implementación de prácticas que prevengan la explotación y fomenten ambientes laborales seguros. Además, las empresas tienen la capacidad de generar empleo y contribuir al desarrollo económico, lo que, si se maneja de manera ética, puede ayudar a reducir las condiciones que perpetúan el trabajo infantil.
Palabras clave
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
- Sociedad académica
- Universidad Externado de Colombia
- Editorial
- Universidad Externado de Colombia
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Castro Herrera, Romel Diego. “Indagación sobre el origen del concepto de Responsabilidad Social Empresarial”. Tesis de maestría, Universidad ICESI, 2013. http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/76413
Comisión Europea. Estrategia renovada de la UE para 2011-2014 sobre la responsabilidad social de las empresas. Doc. 52011DC 0681, com/2011/0681 final, 26 de octubre de 2011. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN-ES/ALL/?uri=celex:52011DC0681
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. Módulo de Trabajo Infantil–MTI–GEIH-2023. Bogotá, 22 de abril de 2024. Producido por la Dirección de Metodología y Producción Estadística (Dimpe). DANE-Dimpe-MTI-2023.
Garzón-Ruiz, William Fernando, Javier Alejandro Acevedo-Guerrero y Ruth Zárate-Rueda. “Estatus jurídico de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE ) en Colombia”. Dikaion 22, n.°2 (2013): 303-332. http://dx.doi.org/10.5294/dika.2013.22.2.5
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. “Trabajo infantil”. Programas especializados y otras estrategias. Consultado el 30 de julio de 2024. https://www.icbf.gov.co/programas-y-estrategias/proteccion/programas-especializados-y-otras-estrategias/trabajo-infantil
Organización de Naciones Unidas. Asamblea General. Declaración de Ginebra de 1924. Adoptada el 26 de septiembre de 1924.
Organización de Naciones Unidas. Asamblea General. Declaración de los Derechos del Niño. Doc. A/4354 de 1959.
Organización de Naciones Unidas. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Asamblea General. Convención sobre los Derechos del Niño. Adoptada y abierta a la firma y ratificación en la resolución 44/25, 20 de noviembre de 1989. https://www.ohchr.org/sites/default/files/crc_SP.pdf
Organización Internacional del Trabajo. Convenio 138, sobre la edad mínima de trabajo, C138. 26 de junio de 1973. https://normlex.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=normlexpub:12100:0::NO::P12100_ilo_code:C138
Organización Internacional del Trabajo. Convenio 182, sobre las peores formas de trabajo infantil, C182. 17 de junio de 1999. https://normlex.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=normlexpub:12100:0::NO::P12100_ilo_code:C182
Richard, Efraín Hugo. “Impugnación de resoluciones asamblearias: el objeto social, actas”. Ponencia presentada en el Primer Congreso de Derecho Societario, La Cumbre, Córdoba, Argentina, 17 al 20 de agosto de 1977.
Vives, Antonio y Estrella Peinado-Vara, eds. La responsabilidad social de la empresa en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo, 2011. http://dx.doi.org/10.18235/0009873