¿Desarrollan competencias los programas orientados a la economía informal?
Do the programs oriented to the informal economy develop competences?
Contenido principal del artículo
Resumen
La gestión contemporánea requiere cada vez más desarrollar capacidades no solo tecnológicas sino fundamentalmente laborales. La economía informal no es ajena a esta situación al registrar iniciativas de formación para las actividades que lo conforman; no obstante, la heterogeneidad de este fenómeno muestra resultados que aún no permiten mejorar la empleabilidad y la productividad empresarial de sus integrantes y, por ende, su transición a la economía formal. El estudio de los programas aplicados, con mayor énfasis en América Latina, permite llamar la atención sobre la ausencia de contenidos que se orientan al desarrollo de habilidades laborales en el personal. En consecuencia, se precisan los rasgos de estos programas y se estableces líneas de actuación ante este fenómeno.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Aghón, G., Alburquerque, F. y Cortés, P. (2001). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: un análisis comparativo. Santiago de Chile: CEPAL / GTZ.
Alburquerque, F. (2004). El enfoque del desarrollo económico local. Cuaderno de capacitación n.° 1 Serie: Desarrollo Económico Local y Empleabilidad, 1-73. Buenos Aires, Argentina: Organización Internacional de Trabajo. Recuperado de http://www.flacsoandes.edu.ec/ sites/default/files/agora/files/1251776298.area_enfoque_del_0.pdf
Alter, M. (2016). La economía informal: definiciones, teorías y políticas. Este País. Tendencias y opiniones.
Arribas, D. (23, 24 y 25 de noviembre del 2009). competea. Un nuevo modelo para la evaluación de competencias. IV Jornadas Internacionales Mentoring & Coaching: universidad –empresa. Madrid, España.
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi.
Ayala, M. (8 de mayo del 2018). Sostenibilidad: 60 % de la población activa trabaja en la economía informal. América Retail. Recuperado de Sostenibilidad: 60% de la población activa trabaja en economía informal: https://www.america-retail.com/
Banco Mundial. (2012). Ecuador. Las caras de la informalidad. Washington D.C.: Banco Internacional para la Recostrucción y desarrollo.
Belapatino, V., Grippa, F. y Perea, H. (2017). Informalidad laboral y algunas propuestas para reducirla. Perú: Observatorio Económico Perú.
Bertrand, O. (2000). Evaluación y certificación de competencias y cualificaciones profesionales. Madrid: OEI.
Bonner, C. y Spooner, D. (2012). La única escuela que conocemos: aprediendo de las experiencias organizativas en la economía informal. Cambridge: Cambridge..
Cáceres, L. (2012). El régimen impositivo simplificado una solución para disminuir la evasión tributaria en el sector informal. (Tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador.
Campos, G. (2014). La economía informal y sus posibilidades de desarrollo. XI Jornadas de economía crítica. México: Ecocri.
Casabón, C. (2017). La economía informal de América Latina supera por primera vez la de África Subsahariana. World Economic Forum.
Carbonetto, D. et al. (1985). El sector informal urbano en los países andinos. Quito: ILDIS/CEPESIU.
Carbonetto, D, Hoyle, J. y Tueros, M. (1988). Lima: sector informal. Lima: CEDEP.
Castillo, C. A., Soto, R. M. y Bórquez, L. M. (2012). Estimación de la función de producción en microempresas informales de la ciudad de Osorno, Chile. Estudios Gerenciales, 28(124), 107-123.
Castillo, C., Morales, R. y Ferrada, L. (2012). Estimación de funciones de producción en microempresas informales de la ciudad de Osorno, Chile. Estudios Gerenciales, 28(124), 107- 123. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/212/21226247006.pdf DOI: https://doi.org/10.1016/S0123-5923(12)70218-8
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2011). Políticas para la innovación en pequeñas y medianas empresas en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.
Corporación para el desarrollo de las Microempresas (CDM). (2000). OPE - DA. Recuperado el 28 de junio de 2018, de Ofician de Estudios y Políticas Agrarias. https://www.odepa.gob.cl/odepaweb/publicaciones/NodosExcelencia/ModeloMicroempresasColombia.pdf
Díaz, J. y Fajardo, L. (2014). Un análisis del régimen impositivo simplificado ecuatoriano, RISE. Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración.
Estrella. (27 de septiembre del 2018). Revista Summa. Recuperado el 30 de 09 del 2018, de Empleo informal en América Latina alcanza el 53%: http://revistasumma.com/empleoinformal-en-america-latina-alcanzael-53/
Gallart, M. A. (2003). Habilidades y competencias para el sector informal en América Latina: una revisión de la literatura sobre programas y metodologías de formaión. Boletín Cinterfor – OEI, (155), 33-75.
García, N. (julio del 2018). El modelo alemán de FP dual: la receta para acabar con el desempleo juvenil. El economista.
Garzón, M. (2016). Informalidad y vulnerabilidad laboral. Revista de Salud Pública, 1-17.
Gómez, J. (2012). Los efectos de la economía informal para la extensión de la seguridad social en México. Retos y perspectiva. México: Universidad Autónoma de México (UNAM). Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3142/5.pdf
Guerrero, J. R. (2003). Capacitación laboral para el sector informal en Colombia. Boletín Cinterfor OEI, (155), 77-134.
Haan, H. C. (2003). Formación para el trabajo en el sector informal. Boletín Cinterfor – OEI, (155), 183-202.
Harvard, U. d. (ed.). (2017). Mujeres en empleo informal: globalizando y organizando (WIEGO). Recuperado el 21 de 06 de 2018, de http://espanol.wiego.org
ICONTEC. (20 de 02 del 2013). Norma Técnica Colombiana NTC-ISO-IEC 17024. Norma Técnica. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC).
ININ/ Oficina Nacional de Normalización. (mayo de 2007). NC 3000; 2007. Sistema de Gestión Integrada de Capital Humano. Habana, La Habana, Cuba: Oficina Nacional de Normalización (NC) .
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2014). Perú: Medición de la pobreza, la economía informal. INEI.
Irra, R. y Maccarini, L. (2015). Experiencias recientes de formalización en países de América Latina y el Caribe. Panorama de la informalidad en América Latina .
Jiménez, A. (2006). Cuantificación del tamaño de la economía informal en México. Una estimación a través del método monetario, de insumos físicos y modelos estructurales. (Tesis doctoral). Madrid.
Lavado, P. y Campos, D. (2017). Empleo e informalidad. Balance de investigación en políticas públicas 2011- 2016 y agenda de investigación 2017-2021. Canada: Consorcio de Investigación Económica y Social.
Merlinsky, G. (2004). Los programas de promoción de la economía social: ¿una nueva agenda para las. Buenos Aires: CICCUS.
Mezzera, J. (1987). Abundancia como efecto de la escasez. Caracas: Nueva Sociedad.
Morales, M. (2016). Estrategias para atender el empleo juvenil en la economía informal. Revista Latinoamericana de Derecho Social, (23), 89-121.
Novales, A. (2011). Crecimiento económico, desigualdad y progreso. Ponencia.
OCDE. (2016). Facilidad y rapidez en la creación de empresas en México. México D.F.: Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico.
OIT. (2002). El trabajo decente y la economía informal. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc90/pdf/rep-vi.pdf
OIT. (27 de marzo de 2012). Un antiguo oficio adquiere nuevo brillo: la formación de jóvenes en el sector de la artesanía en bronce de India. Obtenido de OIT: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/features/WCMS_176409/lang--es/index.htm
OIT. (2013). La economía informal y el trabajo decente: una guía de recursos sobre políticas apoyando la transición hacia la formalidad. Ginebra.
OIT. (2014). Experiencias recientes de formalización en América Latina y el Caribe. Notas sobre formalización. Programa de Promoción de la Formalización en América Latina y el Caribe.
OIT. (12 de 6 del 2015a). Recuperado el 11 de 6 del 2018, de R204 - Recomendación sobre la transición de la economía informal a la economía formal, 2015 (núm. 204): https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:R204
OIT. (2015 b). Recomendación 204 sobre transición de la economía informal a la economía formal. 1-28. Ginebra.
OIT. (2018). Economía informal en América Latina y el Caribe. Recuperado el 11 de 6 de 2018, de OIT: http://www.ilo.org/americas/temas/econom%C3%ADa-informal/lang--es/index.htm
Organización Latinoamericana de Administración. (2007). Las MIPYMES en Latinoamérica. Estudios e Investigaciones en la Organización Latinoamericana de Administración. Red Latinoamericana de Investigadores en Administración.
Orozco, E. (2017). La economía informal en México. Economía y algo más. Colima: Universidad e Colima. Palacios, R. (2011). ¿Qué significa “trabajador informal”? Revisiones desde una investigación etnográfica. Revista Mexicana de sociología, 73(4).
Pereira, F., Gutiérrez , S., Sardy, L. y Villamil, M. (2008). Las competecias laborales y su evaluación mediante el modelo de 360 grados. Cuadernos Latinoamericanos de Administración redalyc.org, 69-105.
Pérez Capdevila, J. (2016). Análisis crítico de un documento normativo. Norma Cubana 3000. Ciencias Holguín, 22(3).
Programa Regional de Empleo para América Latina (PREALC). (1985). Más allá de la crisis. Santiago de Chile: International Labor Office.
Programa de la Formalización en América Latina y el Caribe (PRELAC). (2015). Transición a la economía formal en América Latina y el Caribe. Foro Regional de Intercambio de Conocimientos para los Países de América Latina y el Caribe. Centro
Internacional de Formación (CIF).
Puyana , A. y Romero, J. (2012). Informalidad y dualismo en la economía mexicana. Estudios Demográficos y Urbanos, 449-489. DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v27i2.1419
Ramírez, M. (2016). Estrategias para atender el empleo juvenil en la Economía Informal. Revista Latinoamericana de Derecho Social, (23), 89-121. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rlds.2016.04.002
Rodríguez, R. B. (2015). Informalidad y precariedad laboral en el Distrito Federal. La economía de sobrevivencia. Economía Informa (391), 69-84. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecin.2015.05.005
Ruiz, E., Orpinella, G., Martínez, P. y Benach, J. (2015). ¿Es posible comparar el empleo informal en los países de América del Sur? Análisis de su definición, clasificación y medición. Gac Sanit, 29(1), 65-71.
Ruiz, M., Tarafa, G., Jódar, P. y Benach, J. (2015). Es posible comparar la economía informal en los países de América del Sur? Análisis de su definición, clasificación y medición. SESPAS, 65-71. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.07.015
Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Stang, S. (30 de octubre del 2016). El otro blanqueo: cómo salir de la informalidad laboral. La Nación.
Soto, D. (1986). El otro sendero. La revolución informal. 1.° ed. Perú: El Barranco.
Souza, P. R. y Tokman, V. (eds.). (1976). El empleo en América Latina. México: Siglo xxi.
Superintendencia de Compañías y Valores. (2014). Reglamento Proceso Simplificado de Constitución y Registro de Compañias. Quito, Ecuador.
Tokman, V. (1979). Dinámica del mercado de trabajo urbano: el sector informal urbano en América Latina. En R. Katzman, J. L. Reyna (eds.), Fuerza de trabajo y movimientos laborales en América Latina. México: El Colegio de México. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv233mg4.6
UNAM. (2012). Programa de Capacitación para Organizaciones de Trabajadores de la Economía Informal (Procotei). Recuperado el 4 de 6 de 2018, de https://www.seguridadsocial.unam.mx/curso-wiego-iiec/triptico.pdf
Vázquez Barquero, A. (1997). ¿Crecimiento endógeno o desarrollo endógeno? Cuadernos del CLAEH, 78-79, Montevideo.
Villamil, R. (2014). La economía informal: causas, consecuencias y ejes de solucion. 23 Congreso de Gestión de Personas. Lima: APERHU – CENTRUM Católica.
Yoguel, G. (2000). Creación de competencias en ambientes locales y redes productivas. CEPAL, (71), 105-119. DOI: https://doi.org/10.18356/f3756f6d-es
Zubillaga, A. et al. (2007). Un enfoque de sistemas a las competencias laborales. México: Instituto Politécnico Nacional.