Economía naranja: una opción de emprendimiento para Colombia de la mano de las instituciones de educación superior
Orange Economy a choice of entrepreneurship for Colombia at the hand of the Institutions of Higher Education
Contenido principal del artículo
Resumen
Los análisis del ecosistema emprendedor colombiano han identificado oportunidades alrededor de la economía naranja. Adicionalmente, su articulación con la educación superior tiene un gran potencial para contribuir en la formación de profesionales generadores de empleo, que contribuyan al desarrollo y bienestar de poblaciones vulnerables. El artículo presenta los primeros resultados de una investigación orientada a diseñar un modelo de internacionalización de economía naranja entre dos ciudades latinoamericanas: Bogotá (Colombia) y Zacatecas (México). Para ello, explora diferentes vínculos entre el emprendimiento y la academia, así como la reciente incorporación de la economía naranja, no solo como una alternativa de generación de ingresos, sino que añade un componente de creatividad.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) (2014). Estado del arte sobre emprendimiento universitario. Bogotá: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo–Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN).
Buitrago, F. y Duque, I. (2013). La economía naranja–una oportunidad infinita. Banco Interamericano de Desarrollo, bid. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/3659/La%20economia%20naranja%3a%20Una%20oportunidad%20infinita.pdf?sequence=4
Burkus, D. (2013). The myths of creativity: The truth about how innovative companies and people generate great ideas. San Francisco: John Wiley & Sons.
Castellani, F. y Lora, E. (2014). Is entrepreneurship a channel of social mobility in Latin America? Latin American Journal of Economics, 51(2), 179-194. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/90003519. DOI: https://doi.org/10.7764/LAJE.51.2.179
Confecamaras (2018). Informe de Dinámica Empresarial en Colombia 2017. Recuperado de http://confecamaras.org.co/phocadownload/2017/Informe_din%C3%A1mica_empresarial/Informe_de_Din%C3%A1mica_Empresarial_2017.pdf.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2018). Encuesta del Consumo Cultural (ECC). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cultura/consumo-cultural
Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2018). Reporte Global de Competitividad 2017-2018. Foro Económico Mundial. Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/Desarrollo%20Empresarial/Informe_FEM_2017.pdf
Doing Business (2018). Informe Doing Business en Colombia 2017. Grupo del Banco Mundial. Recuperado de http://www.doingbusiness.org/colombia
Fondo Emprender (s.f.). Fondo Emprender: ¿Qué es el Fondo Emprender? Fondo Emprender.com. Bogotá Recuperado de http://www.fondoemprender.com/SitePages/QueEsFondoEmprender.aspx
Global Entrepreneurship Monitor (GEM) (2017). Global Report 2016/17. Global Entrepreneurship Monitor. Recuperado de http://www.gemconsortium.org/report/49812.
Gómez, J. y Mitchell, D. (2014). Innovación y emprendimiento en Colombia: balance, perspectivas y recomendaciones de política. Cuadernos Fedesarrollo 50. Recuperado de https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/21044/Innovaci%C3%B3n%20y%20emprendimiento%20en%20Colombia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gómez, Lafuente, Vaillant y Gómez. (2015, julio-septiembre). El impacto diferenciado de la autoconfianza, los modelos de referencia y el miedo al fracaso sobre los jóvenes emprendedores. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 25(57), 157-174. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/43786394. DOI: https://doi.org/10.15446/innovar.v25n57.50358
Hemmen, S., Urbano, D. y Álvarez, C. (2013). Charismatic leadership and entrepreneurial activity: An empirical analysis. Innovar: Revista de ciencias administrativas y sociales, 23(50), 53-65. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/23747122.
Howkins, J. (2005). The creative economy: How people make money from ideas. Ciudad de México: Penguin Books.
Liñán, F. y Fayolle, A. (2015). A systematic literature review on entrepreneurial intentions: Citation, thematic analyses, and research agenda. International Entrepreneurship and Management Journal, 11, 907-933. Doi: 10.1007/s11365-015-0356-5. DOI: https://doi.org/10.1007/s11365-015-0356-5
Ley 1014. Congreso de Colombia. Bogotá, Colombia. 27 de enero del 2006. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1014_2006.html.
Ley 1834. Congreso de Colombia. Bogotá, Colombia. 23 de mayo del 2017. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/ley%201834%20DEL%2023%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf.
Luzardo, A. De Jesús, D. y Pérez, M. (2017). Economía naranja - innovaciones que no sabías que eran de América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo, bid. Recuperado de https://publications.iadb.org/handle/11319/8330?%20locale-attribute=es& DOI: https://doi.org/10.18235/0000723
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Mincomercio) (2014). Estado del arte sobre el emprendimiento universitario. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo–Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN). Recuperado de http://www.eam.edu.co/centrodeinvestigaciones/Politica-publica-s/Estado-del-arte-emprendimientouniversitario.pdf.
Naciones Unidas (2010). Economía creativa. Informe 2010. Economía creativa una opción para el desarrollo. UNCETAD y PNUD. Recuperado de https://unctad.org/es/Docs/ditctab20103_sp.pdf.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) (2010). Iniciativa Empresarial y Desarrollo Económico Local. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=vl_WAgAAQBAJ&pg=PA156&lpg=PA156&dq=una+posibilidad+de+autoempleo+e+independencia+blanchflower&source=bl&ots=5U8GKkk58g&sig=ACfU3U3cm8DarRb9BZV5rLufZ6tSlwhdIg&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwi17c-A99rgAhXRwFkKHR42Di4Q6AEwAHoECAsQAQ#v=onepage&q=una%20posibilidad%20de%20autoempleo%20e%20independencia%20blanchflower&f=false
Tarapuez, E., García, M. y Castellano, N. (2018). Aspectos socioeconómicos e intención emprendedora en estudiantes universitarios del Quindío (Colombia). Innovar: Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 28(67), 123-135. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/90016880. DOI: https://doi.org/10.15446/innovar.v28n67.68618