Contabilidad creativa, una puerta abierta a la corrupción: aproximación a partir de la percepción de tres profesionales en contaduría de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Creative accounting, open door to corruption: approach from the perception of three professionals in accounting of the National University of Colombia, campus Bogota

Contenido principal del artículo

Resumen

A partir de una entrevista realizada a tres profesionales en contaduría publica, se busca dar sustento empírico al análisis documental de la contabilidad creativa y su relación con la corrupción, en especial los hechos que están asociados con el delito contable. Por lo anterior se construye una red semántica a través de la herramienta de análisis Atlas. Ti, y se identifican elementos que interrelacionados han permitido la proliferación de esta problemática; finalmente, se concluye como hacer frente a esta situación, resaltando como principal causa la subordinación sobre el criterio profesional del contador.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Aldana, K., Alonso, H. & Albarracín, M. (2018). Influencia de los índices asociados a la corrupción en el desarrollo económico departamental en Colombia. Revista Apuntes Contables, 23, 25-37. DOI: https://doi.org/10.18601/16577175.n23.03

Aven, B. L. (2015). The Paradox of Corrupt Networks: An Analysis of Organizational

Crime at Enron. Organization Science, 26 (4), 980-996. https://doi.org/10.1287/orsc.2015.0983. DOI: https://doi.org/10.1287/orsc.2015.0983

Bareño Dueñas, S. M. (2009). Mecanismos de contabilidad para prevenir y detectar el lavado de activos en Colombia. Cuad. Contab., 10 (27), 341-357.

Bolaños P., C. A. (2019). Actualidad de la gestión empresarial en las pymes. Revista Apuntes Contables, 24, 39-53. DOI: https://doi.org/10.18601/16577175.n24.03

Castro, R. M. & Cano, M. A. (2004). Buen gobierno corporativo, solución a la crisis de confianza. Contaduría Universidad de Antioquia, pp. 19-51. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/view/25665/21188.

Coase, R. H. (1979). Payola in Radio and Television Broadcasting. The Journal of Law & Economics, 22 (2), 269-328. DOI: https://doi.org/10.1086/466944

Cortina, A. (2014). Ética de la Empresa: no solo responsabilidad social. Revista Portuguesa de Filosofía, 113-127. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/41220792.

De la Rosa, G. (2008). La teoría de la elección racional en las ciencias sociales. Sociológica (México), Año 23, núm. 221-236. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-01732008000200009&script=sci_arttext.

Fajardo, L. E. (2018). La corrupción heredada: pasado colonial, sistema legal y desarrollo económico en Colombia. Revista de Estudios Sociales (12), 22-30. https://doi.org/10.7440/res12.2002.02. DOI: https://doi.org/10.7440/res12.2002.02

Guevara G, I. R. & Cosenza José Paulo. (2004). Los Auditores independientes y la contabilidad creativa: estudio empírico comparativo, 5-24.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. In Mc Graw Hill (vol. 634).

Hodgson, G. & Jiang, Shuxia (2008). La economía de la corrupción y la corrupción de la economía: una perspectiva institucionalista. Revista de Economía Internacional, 10 (1993), 55-80.

Husted, B. W. (1999). Wealth, Culture and Corruption. 10 (2), 339-354. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/155316. DOI: https://doi.org/10.1057/palgrave.jibs.8490073

Lapalombara, J. (1994). Structural and institutional aspects of corruption. 61 (2), 325-350.

Machado, M. A. (2009). Crisis de la contabilidad: contexto y dimensiones, 161-174. DOI: https://doi.org/10.30554/lumina.10.1208.2009

Macrae, J. (1982). Underdevelopment and the economics of corruption: A game theory approach. World Development, 10 (8), 677-687. https://doi.org/10.1016/0305- DOI: https://doi.org/10.1016/0305-750X(82)90093-6

X (82)90093-6.

Maiola, O. (2014). El fraude y la corrupción subyacente en los estados contables: complementos de la matriz de riesgos descontada, su valor actual neto y medidas de tendencia central en cuentas sobre delitos contables y empresariales. Contabilidad y Auditoría Investigaciones en Teoría Contable, 20 (33), 100-132.

Malagueno, R., Albrecht, C., Ainge, C. & Stephens, N. (2010). Accounting and corruption: a cross‐country analysis. Journal of Money Laundering Control, 13 (4), 372-393. https://doi.org/10.1108/13685201011083885 DOI: https://doi.org/10.1108/13685201011083885

Monterrey, J. (2016). Entre la contabilidad creativa y el delito contable. (July).

Oldemburg, P. (1987). Middlemen in Third-World Corruption: Implications of an Indian Case. Hindustan Times (New Delhi), 39 (4), 508-535. DOI: https://doi.org/10.2307/2010290

Perramon, J. (2013). La transparencia: concepto, evolución y retos actuales. Revista de Contabilidad y Dirección, 16, 11-27. Recuperado de http://www.accid.org/revista/documents/La_transparencia._Concepto,_evolucion_y_retos_a ctuales.pdf

Rivero Torre, P. (2005). Responsabilidad social y gobierno corporativo: información y transparencia. Revista Asturiana de Economía, 34, 9-30.

Ruiz, M. & Navarro, O. (2018). Aislamiento institucional de los entes de vigilancia y control de la profesión contable.

Salazar, A. & Washington, A. (2018). Creative accounting in the corporate governance of companies.

Singer, P. (2004). Compendio de Ética (J. Vigil & M. Vigil, eds.). Madrid, Espana: Alianza Editorial.

Sosa L, J. (2011). Transparencia y rendicion de cuentas. Biblioteca Básica de Administración Pública, 14, 175 p.

Valenzuela J, L. F. (2005). Perspectivas de la Responsabilidad Social Empresarial. Manizales: Graficas JES.

Vila i Vila, J. (2013). Determinantes de la transparencia contable en los municipios. xx Encuentro Economía Pública: Estado del Bienestar: Sostenibilidad y Reformas, 14. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4677544&info=resumen&idioma=spa.

Citado por