Microfinanzas en el Perú: del modelo relacional al modelo de eficiencia

Microfinance in Peru: from the relational model to the efficiency model

Contenido principal del artículo

Resumen

El desarrollo de las microfinanzas en el Perú ha llegado a tener una sobreoferta de instituciones microfinancieras que ofrecen cada vez mayores productos, enfrentándose a un entorno cada vez más competitivo, con menores rendimientos, que se reflejan en sus estados de resultados. Uno de los factores que afectan directamente la rentabilidad de estas instituciones es la gestión de la eficiencia administrativa y operativa, donde es fundamental el manejo del modelo relacional. En esta parte, el asesor de negocios, utilizando la tecnología y metodología crediticia, evalúa y aprueba las operaciones, teniendo así atención directa con el cliente desde la prospección u origen del crédito hasta su renovación, desarrollando con él una relación a largo plazo. El objetivo de esta investigación es destacar la importancia que obliga a las instituciones, dedicadas a la atención de este sector, a darle mayor énfasis a un modelo de eficiencia, optimizando y mejorando el uso de sus recursos; asimismo se indican los cambios que viene generando este modelo relacional, que está siendo cuestionado toda vez que sus costos de operación resultan elevados y ponen en riesgo su sostenibilidad financiera, por lo tanto, las instituciones deben de adoptar acciones para adaptarse a esta nueva realidad, buscando mayor eficiencia, con el fin de tener competitividad. El presente trabajo de investigación se basará en un enfoque cualitativo y descriptivo.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Aquice, J., Mamani, J. & Pena, M. (2019). Pérdida de fidelidad de los clientes, por la alta rotación de personal del área de negocios en las instituciones especializadas en microfinanzas (ciudad Arequipa).

Berger, M., Goldmark, L. & Sanabria, T. M. (2007). Boom de las microfinanzas: el modelo Latinoamericano visto desde adentro. Inter-American Development Bank.

Berger, M., Otero, M. & Schor, G. (2006). Pioneers in the commercialization of Microfinance Institucion. In M. Berguer, L. Goldmark & T. Miller-Sanabria (Eds.), An

inside view of Latin American microfinance (Inter-Amer, pp. 37-77). Inter-American Development Bank. http://ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat02225a&AN=pucp.416903&lang=es&site=eds-live&scope=site.

Bobadilla, E. (2019). En el 2018 aumentó la morosidad crediticia en el Perú. Diario Gestion. https://gestion.pe/publirreportaje/2018-aumento-morosidad-crediticia-peru-255634-noticia/.

Campion, A., Ekka, R. K. & Wenner, M. (2012). Las tasas de interés y sus repercusiones en las microfinanzas en América Latina y el Caribe. https://www.econstor.eu/bitstream/10419/115387/1/idb-wp-177.pdf.

Conger, L., Inga, P. & Webb, R. C. (2009). El árbol de la mostaza: Historia de las microfinanzas en el Perú. Universidad de San Martin de Porres.

Fuentes-Davila, H. (2016). Determinantes del margen financiero en el sector microfinanciero: el caso peruano. Revista Estudios Económicos, 32, 71-80. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/32/ree-32-fuentes.pdf.

Gutierrez, J. (2019). Mayores depósitos bancarios no reducirán costos de fondeo. Semana Economica. https://www.semanaeconomica.com/economia-finanzas/banca/363410-mayores-depositos-bancarios-no-reduciran-costos-de-fondeo.

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metología de la investigación (MacGrawHil).

Lara, A. (2014). Medición y control de riesgos financieros (3.ª ed.). Limusa. http://ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat02225a&AN=pucp.560573&lang=es&site=eds-live&scope=site.

Larraín, C. (2009). ¿Existe un modelo de microfinanzas en América Latina? (Naciones Unidas), cepal. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5196.

Lozano, M. M. (2007). ¿La eficiencia del personal en las microfinancieras influye en la cartera vencida? Análisis Económico, 22(50), 173-184. https://www.econstor.eu/bitstream/10419/115387/1/idb-wp-177.pdf.

Miranda, M. (2020). Otorgarán a Mypes créditos a tasas mas competitivas. Diario El Peruano. https://elperuano.pe/noticia-otorgaran-a-mypes-creditos-a-tasas-mas-competitivas-74354.aspx.

Molina, D. I. (2016). Fintech: lo que la tecnología hace por las finanzas. Profit. https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=_Neadqaaqbaj&oi=fnd&pg=PT6&dq=david+igual+fintech&ots=DqsA4cut_U&sig=xgt_RjvvuTn3pOC2rM4whbpmX9A&redir_esc=y#v=onepage&q=david igual fintech&f=false.

Morales, A. (2018). Calculating for Managing: The Emergence of the Idea of Risk managament. Apuntes Contables, 21, 73-88. https://uexternado3.metarevistas.org/index.php/contad/article/view/5388/6578 DOI: https://doi.org/10.18601/16577175.n21.06

Mungaray, A. & Ramírez, M. (2007). Capital humano y productividad en microempresas. Investigación Económica, 66(260), 81-115. http://www.scielo.org.mx/pdf/ineco/v66n260/0185-1667-ineco-66-260-00081.pdf.

Muñoz, A. (2019). Alineamiento estratégico en microfinanzas. ams Consulting. http://www.amsriskconsulting.com/2019/10/27/disminuye-el-riesgo-de-perdida-de-datos-conpolitica-de-uso-de-usb/.

Pereira, C. (2019). Actualidad de la gestión empresarial en las pymes (Current Business Management in smes). Apuntes Contables, 24, 39-53. https://uexternado3.metarevistas.org/index.php/contad/article/view/5982 DOI: https://doi.org/10.18601/16577175.n24.03

Quiñones, K. (2015). Relación entre rentabilidad y estrategias de crecimiento orgánico e inorgánico. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1704/1/QuiñonesPardo Karen Yesenia.pdf.

Quispe, Z., León, D., Contreras, A. & others. (2012). El exitoso desarrollo de las microfinanzas en el Perú. Revista Moneda, 151, 13-18.

Sánchez, J. (1999). Diccionario de marketing (2.ª ed.). Acento. http://ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat02225a&AN=pucp.400484&lang=es&site=eds-live&scope=site

SBS (2019). Superintendencia de Banca y Seguros, reportes del sistema financiero. Información por tipo de institución financiera. http://www.sbs.gob.pe/estadisticas-y-publicaciones/estadisticas-/sistema-financiero_.

Sotelo, C. (2017). Tasas de interés para mypes se abaratan en el último año en el país. Andina, Agencia Peruana de Noticias. https://andina.pe/agencia/noticia-tasas-interes-paramypes-se-abaratan-el-ultimo-ano-el-pais-674707.aspx.

Superintendencia de Banca, Seguro y afp (2008). Reglamento de la Gestión Integral de Riesgos sbs-37-2008. https://intranet2.sbs.gob.pe/intranet/int_cn/dv_int_cn/1363/v3.0/Adjuntos/0037-2008.r.pdf.

Toledo, E. (2009). Microfinanzas: diagnóstico del sector de la micro y pequeña empresa y su tecnología crediticia, en Contabilidad y negocios. http://ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat02225a&AN=pucp.475653&lang=es&site=eds-live&scope=site.

Toledo, E. (2018). Microfinanzas en el Perú y los desafíos de la bancarización. Revista de Micro e Pequenas Empresas e Empreendedorismo Da Fatec Osasco, 4 (1 jan-jun), 48-62. DOI: https://doi.org/10.21574/remipe.v4i1.111

Vela, L., Uriol, J., Medina, O., Palacios, F. & Pintado, E. (2012). Los factores que determinan la calidad de la cartera crediticia de las entidades microfinancieras de la Amazonía peruana en el periodo 2008-2011. https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/microfinanzas-amazonia.pdf.

Zarraga, L., Molina, V. & Sandoval, E. (2013). Estúdio de caso: analisis de la aplicacion de la segmentacion de mercado como estratégia para las pequenas empresas (Case Study: Analysis of Implementation of Market Segmentation as a Strategy for Small Business). Revista Internacional Administración & Finanzas, 6 (5), 109-119.

Citado por