La responsabilidad social empresarial frente a los beneficios tributarios y la imagen corporativa
Corporate social responsibility versus tax benefits and corporate brand
Contenido principal del artículo
Resumen
La implementación de programas de responsabilidad social empresarial (RSE) puede otorgar a las empresas valores agregados como la fidelización de los diferentes grupos de interés, así como aportes sociales, ambientales, organizacionales y tributarios importantes. El presente estudio se enfocó en establecer el conocimiento que el personal del área administrativa o contable tiene sobre los beneficios tributarios a los que pueden acceder las empresas al implementar un programa de RSE. El proyecto se realizó a partir de un estudio de tipo descriptivo retrospectivo, con datos cuantitativos y cualitativos obtenidos a partir de encuestas, mostrando falencias importantes en el conocimiento del tema, así como conceptos muy generales por parte de los profesionales de las áreas encuestadas.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
CONE. (2015). Informe CONE RSE.
Cruz A. J. G. y Rodríguez M. (2012). Gestión de responsabilidad social. International
Journal of Good Conscience.
Isaac, D., & Cañizares, M. (2019). ¿Cómo vincular la información que brinda la contabilidad de gestión ambiental con los proyectos de inversión? Apuntes Contables, 9-23. doi: https://doi.org/10.18601/16577175.n23.02. DOI: https://doi.org/10.18601/16577175.n23.02
Freeman E. (1984). Los stakeholders en la RSE.
Freeman E. (1983). Strategic Management: A stakeholder Approach. Boston: Pitman. isbn 0-273-01913-9.
Lévinas, E. (2016). Aportes de la ética de Emmanuel Lévinas para el concepto de responsabilidad social empresarial.
Elósegui I. M. (2014). Libro verde para la RSC de la Comisión Europea. Zaragoza: European Framework for CSR.
Naciones Unidas, K. A. (2016). Foro Económico Mundial (Suiza).
Olivares, F. (2000). La acción social corporativa y el marketing con causa en España. Revista de Estudios de Comunicación Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 9. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/17434/15209.
Porter. (2006). Las fuerzas de la economía. Harvard Business Review.
Cajiga, J. El concepto de responsabilidad social empresarial. México: Centro Mexicano para la filantropía s/f.
Caravedo, B. (1998). Empresas responsables. Lima: SASE y Perú.
Carr, A. (1996). Is business bluffing ethical? En: Rae, S.B. y Wong, K. L. (eds.).
Friedman, M. (1970). The Social Responsibility of business is to increase 1ts profits. Times Magazine.
Gómez, L. (2018). Proposiciones teóricas de base para una concepción de Sistemas de información de Marketing. Apuntes Contables, 9-21. doi: https://doi.org/10.18601/16577175.n21.02. DOI: https://doi.org/10.18601/16577175.n21.02
Kotler y Keller (2006). Dirección de Marketing (12.ª ed.). México: Pearson Educación.
López, M. (2010). Sistemas de costo. La Habana: Félix Varela.
Palavecino E. La responsabilidad social empresarial: una mirada universitaria (tesis maestría). Santiago, Chile: Universidad Alberto Hurtado, 2007.
Porter, M. & Kramer, M. “The Competitive Advantage of Corporate Philanthropy”, en
Harvard Business Review, 2002; 80(12), 56-69. 46.
RSE la última innovación en management (2010). Universia Business Review.
Solano, D. Jáuregüi K. y Centeno A. (2005). Responsabilidad social corporativa: qué se hace y qué debe hacerse. Cuadernos de Difusión, 18-19. Perú: Universidad esan: recuperado de https://www.esan.edu.pe/publicaciones/cuadernos-de…/numero-18-19/. DOI: https://doi.org/10.46631/jefas.2005.v10n18-19.09