La investigación cualitativa en contabilidad: potencial para su desarrollo en América Latina

Qualitative research in accounting: potential for development in Latin America

Contenido principal del artículo

Resumen

En un contexto dominado por la investigación contable cuantitativa se hace necesario presentar otras vías, otros métodos que ayuden a la construcción de conocimiento contable con sentido frente a las problemáticas de América Latina. Es por ello que en este trabajo se evidencia el potencial de la investigación cualitativa contable para abordar los reales problemas que enfrenta la sociedad latinoamericana, se develan algunos elementos propios del proceso de investigación cualitativa y se presentan varios casos de autores latinoamericanos que han desarrollado con éxito ese tipo de abordaje metodológico. Se concluye demostrando la importancia de la investigación cualitativa contable para el contexto de América Latina y la necesidad de potenciar a los investigadores contables en estos métodos de investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Acosta, M., Patiño, R., Valero, G. y Díaz, M. (2016). “Las problemáticas de género: una introducción para su aplicación en estudios de contabilidad”, Activos, 13(25), 33-72, disponible en https://doi.org/10.15332/s0124-5805.2015.0025.02.

Alatorre, J. E. y Fernández, I. (2022). “Impactos macroeconómicos del cambio climático en América Latina y el Caribe: revisión de la literatura, 2010-2021”, Comisión Eco¬nómica para América Latina y el Caribe (CEPAL), disponible en https://repositorio. cepal.org/bitstream/handle/11362/48524/1/S2200758_es.pdf.

Araújo, J. A. (1976). Contaduría Pública, monopolio yanqui en Colombia, Lealon.

Arias, J. D. et al. (2020). “Aproximaciones contextuales sobre el devenir de las revistas con¬tables colombianas. Perspectivas plurales de los editores”, Contaduría Universidad de Antioquia (77), 131-165, disponible en https://doi.org/10.17533/udea.rc.n77a05.

Banco Interamericano de Desarrollo. (2020). “La crisis de la desigualdad: América Latina y el Caribe en la encrucijada”, disponible en http://dx.doi.org/10.18235/0002629.

Barrios, C., Adhikari, P. y Gómez, A. (2021). “Management accounting practices and efficiency in a Colombian multi-utility conglomerate”, Journal of Accounting in Emerging Economies, 11(5), 714-734, disponible en https://doi.org/10.1108/ JAEE-02-2020-0045.

Cabrera-Narváez, A. y Quinche-Martín, F. L. (2021). “Imag(in)ing Colombian post-conflict in corporate sustainability reports”, Sustainability Accounting, Manage¬ment and Policy Journal, 12(4), 846-871, disponible en https://doi.org/10.1108/ SAMPJ-03-2019-0094.

Castañeda, Y., Patiño, R. A., Lezama, J. C., y Valero, G. M. (2021). “Los trabajos de grado de los programas de Contaduría Pública acreditados en Bogotá”, Contaduría Universidad de Antioquia (78), 179-203, disponible en https://doi.org/10.17533/ udea.rc.345466.

Castaño, C. E. (2019). “La investigación formativa en programas de contaduría: el caso de la Universidad de Antioquia”, Revista Visión Contable (20), 136-154, disponible en https://doi.org/10.24142/rvc.n20a5.

Castaño, C. (2016). “Reflexiones sobre la investigación contable en Colombia”, Pano¬rama Económico, 24, 163-174, disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/5976764.pdf.

Castaño, C. E., Reinoso, P. A., Zapata, J. A. y del Río, J. J. (2014). “Una aproximación a la contabilidad del capital intelectual en el proceso de toma de decisiones: un estudio en el Oriente antioqueño colombiano”, Revista Visión Contable, 12(12), 130-160, disponible en https://doi.org/10.24142/rvc.n12a5.

CEPAL (11 de marzo del 2021). “Financiamiento para el desarrollo en la era de la pandemia de covid-19 y después”, Informe especial covid-19 n.º 10, disponible en https:// repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46710/1/S2100064_es.pdf.

Chamorro, C., Patiño, R. A. y Vásquez, L. (2020). “Women accountants in academic and research spaces in Colombia”, en C. Lehman. Resistance and accountability, 22, 23-34, disponible en https://doi.org/10.1108/S1041-706020200000022002.

Czarniawska, B. (2017). “An emergence of narrative approaches in social sciences and in accounting research”, en Z. Hoque, L. Parker, M. Covaleski y K. Haynes. The Routledge Companion to Qualitative Accounting Research Methods, Routledge.

Da-Silva, J., Dal-Magro, C. y Da-Silva, M. (2016). “Gender inequality in accounting profession from the perspective of the glass ceiling”, race. Revista de Administração, Contabilidade e Economia, 15(2), 447-474, disponible en http://dx.doi.org/10.18593/ race.v15i2.9914.

Dumay, J. y Baard, V. (2017). “An introduction to interventionist research in accounting”, en Z. Hoque, L. Parker, M. Covaleski y K. Haynes. The Routledge Companion to Qualitative Accounting Research Methods, Routledge.

Espejo, M. M., Silva, S. D., Yahiro, A. A., Lima, J. P. y Vendramin, E. D. (2022). “A vivência na pós-graduação à luz de Vigotski: o que dizem e sentem os alunos de ciências contábeis?”, Enfoque, Reflexão Contábil, 41(2), 23-41, disponible en https:// www.redalyc.org/journal/3071/307170958002/html/.

Fogarty, T. (2017). “Action research in accounting”, en Z. Hoque, L. Parker, M. Covaleski y K. Haynes. “The Routledge Companion to Qualitative Accounting Research Methods, Routledge.

Franco, R. (2018). “Pensamiento contable latinoamericano: entre colonialismo intelectual y ciencia propia”, Revista Científica General José María Córdova, 16(22), 133-161, disponible en https://doi.org/10.21830/19006586.325.

Franco, J., Hidalgo, J. y Castaño, C. (2020). “Evolución de las prácticas profesionales contables en el relacionamiento de los stakeholders, 2014-2018”, En Contexto, 8 (13), 197-223, disponible en https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/ view/719/877.

Fraser, K. y Sheehy, B. (2020). “Abundant publications but minuscule impact: The irrele¬vance of academic accounting research on practice and the profession”, Publications, 8(4), 46, disponible en https://doi.org/10.3390/publications8040046.

Gómez, L. D. y Alba, M. (2022). “Teaching with the case method: opportunities and problems since the covid-19 pivot to online”, Accounting Research Journal, 35(2), disponible en https://doi.org/10.1108/arj-09-2020-0298.

Gómez, M. (2009). “Los informes contables externos y la legitimidad organizacional con el entorno: estudio de un caso en Colombia”, Innovar, 19(34), 147-166, disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 50512009000200011&lng=en&tlng=es.

Gómez, M., Suárez, Y., Valenzuela, L. y García, M. (2021). “La transparencia y la rendición de cuentas en redes sociales. Un caso de conflictos mineros en Latinoamérica”, In¬novar, 31(82), 65-86, disponible en https://doi.org/10.15446/innovar.v31n82.98416.

González, T., Restrepo, K. y Chamorro, C. (2022). “La progresión jerárquica de los profe¬sionales contables. Una aproximación reflexiva desde los estudios de género”, Revista Summa de Arithmetica, 6, 59-69, disponible en https://doi.org/10.11565/sda.v1i6.11.

Hammond, T. (2017). “Oral history”, en Z. Hoque, L. Parker, M. Covaleski y K. Haynes. The Routledge Companion to Qualitative Accounting Research Methods, Routledge.

Haynes, K. (2017). “Reflexivity in accounting research”, en Z. Hoque, L. Parker, M. Co¬valeski y K. Haynes. The Routledge Companion to Qualitative Accounting Research Methods, Routledge.

León-Paime, E. F. (2011). “Ser y comprender al docente contable: exploraciones autoet¬nográficas”, Cuadernos de Contabilidad, 12 (30), 179-210, disponible en http:// revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3115/2289.

Lev, B. y Gu, F. (2017). El final de la contabilidad, Profit Editorial.

Lune, H. y Berg, B. (2017). Qualitative Research Methods for the Social Sciences, 9.ª ed., Pearson.

Macías, H. A. (2018). “Aspectos básicos de la investigación contable en Colombia: contexto y oportunidades”, en H. A. Macías, C. Ortiz, M. A. Rodríguez, J. C. Ruiz, J. L. Bustos, Y. L. Bermejo, M. H. Jiménez, A. F. Oviedo, J. M. Candelo, J. C. Ureña y E. Gil. Medio ambiente, sociedad, ética y educación: reflexiones desde la disciplina contable, Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Macías, H. A. et al. (2014). “El futuro de las revistas contables colombianas: un debate polifónico”, Cuadernos de Contabilidad, 15(37), 261-278, disponible en http://www. scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-14722014000100011&lng =en&tlng=es.

Macías, H. y Farfán, A. (2017) “Integrated reporting as a strategy for firm growth: Mul¬tiple case study in Colombia”, Meditari Accountancy Research, 25 (4), 605-628, disponible en https://doi.org/10.1108/medar-11-2016-0099.

Martins, E. e Iudicibus, S. de (2019). “Trinta anos da Revista Contabilidade & Finanças: passado, presente, sonhos para o futuro”, Revista Contabilidade & Finanças, 30(81), 301-306, disponible en https://doi.org/10.1590/1808-057x201990310.

Nepomuceno, V. (2022). “Perspectivas de la investigación contable en América Latina: una mirada a Argentina, Brasil y Colombia”, Contaduría Universidad de Antioquia (81), 233–257, disponible en https://doi.org/10.17533/udea.rc.n81a10

Nganga, C., Casa Nova, S., Silva, S. M. y Lima, J. (2023). “There’s so Much life out there! Work-life Conflict, Women and Accounting Graduate programs”, Revista de Administração Contemporânea, 27, disponible en https://doi.org/10.1590/1982- 7849rac2023210318.

Ospina, C. M. y Castaño, C. E. (2012). “El campo de la teoría contable: distinciones centrales para subrayar el papel de la Universidad de Antioquia en el contexto co¬lombiano”, en M. A. Machado-Rivera (ed.). Huellas y devenir cantable: construyendo las rutas del pensamiento cantable, Universidad de Antioquia.

Patiño, R. A., Valero, G. M., García, J. F. y Díaz, M. A. (2016). “La investigación con¬table en Colombia. Una aproximación a su comprensión”, Teuken Bidikay, Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad, 7(9), 37–54, disponible en https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/teu/article/view/1008.

PNUD (2021). “Informe Regional de Desarrollo Humano 2021”, disponible en https:// www.undp.org/es/latin-america/informe-regional-de-desarrollo-humano-2021.

Restrepo, K. y J. Isaza (2019). “¿De lo masculino a lo femenino? Reflexiones sobre el mercado laboral de la Contaduría Pública”, Revista Científica General José María Córdova (17), 527-553, disponible en https://doi.org/10.21830/19006586.385.

Rico-Bonilla, C. O. (2020). “Making women visible in the (accounting) history of Co¬lombia”, Accounting History Review, 30(2), 207-232, disponible en https://doi.org /10.1080/21552851.2020.1763410.

Saavedra, M. L. y Camarena, M. E. (2020). “Las brechas de género y el empoderamiento femenino en México”, GénEros. Revista de investigación y divulgación sobre los estu¬dios de género, 27(28), 219-246, disponible en https://revistasacademicas.ucol.mx/ index.php/generos/article/view/71.

Sanahuja, J. A. y Stefanoni, P. (2022). “América Latina: transiciones ¿hacia dónde? informe anual 2022-2023”, Fundación Carolina, disponible en https://eprints.ucm.es/id/ eprint/75960/1/InformeAnual_FC_web.pdf#page=27.

Silva, S. y Casa Nova, S. (2018). “Pesquisa qualitativa ou qualidade em pesquisa? Um exemplo de contribuição sócio-humanista em pesquisa contábil”, Sociedade, Contabilidade e Gestão, Rio de Janeiro, 13(1), disponible en 120-141 http://dx.doi.org/10.21446/scg_ufrj.v13i1.15860.

Transparencia Internacional. (2022). “Índice de percepción de la corrupción 2021”, disponible en https://transparencia.org.es/wp-content/uploads/2022/01/CPI2021_Report_ES-web.pdf.

Valero, G., Patiño, R., y Vargas, H. (2020). “Feminilización y feminización de la profesión contable en Colombia”, Contaduría Universidad de Antioquia (76), 13-33, disponible en https://doi.org/10.17533/udea.rc.n76a01.

Vargas-González, C., Betancur, H. D. y Castaño, C. E. (2022). “El bien común en la Doctrina Social de la Iglesia como fuente para la reflexión sobre la conta¬duría”, Veritas (53), 143-168, disponible en https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 92732022000300143.

Viloria, N. J. (2017). “El escepticismo profesional: estrategias de aula para los estudiantes de Contaduría Pública”, Gestión y Desarrollo Libre, 2(3), 91-107, disponible en https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestion_libre.3.2017.3224.

Wolcott, H. (2003). Mejorar la escritura de la investigación cualitativa, Editorial Universidad de Antioquia.

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a