La Contabilidad Social y Ambiental en la educación contable: desafíos para las universidades del Valle de Aburrá
Social and Environmental Accounting in Accounting Education: Challenges for Universities in the Valle de Aburrá
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se examinan los currículos del área socioambiental de los programas de Contaduría Pública del Valle de Aburrá, mediante un abordaje cualitativo que rastrea perfiles, contenidos y enfoques epistemológicos de las asignaturas socioambientales en veintidós programas, con base en un análisis de contenido. Se reconocen los espacios académicos en las mallas curriculares para abordar temas de Contabilidad Social y Ambiental (CSA), se caracterizan los programas curriculares, los perfiles profesionales y las asignaturas relacionadas con CSA, y se analizan los microcurrículos de las asignaturas de ese eje temático. La búsqueda evidencia los desafíos que afrontan las Instituciones de Educación Superior (IES), los estudiantes y los docentes para aportar a la formación de los Contadores Públicos con un sentido crítico enfocado en las problemáticas socioambientales. Los resultados permiten afirmar que aún hace falta incluir asignaturas de CSA, que muchas de las actuales sólo cumplen obligaciones legales, y que la renovación pasa por instalar un enfoque alternativo en la educación contable.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- Universidad Externado de Colombia
- Editorial
- Facultad de Contaduría Pública
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Araújo, J. (2005). Qué es y qué no es contabilidad. Lúmina, 2, 101-104. https://doi.org/10.30554/lumina.02.1126.1998.
Bebbington, J. (1997). Engagement, education and sustainability: A review essay on environmental. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 10(3), 365-381. doi.org/10.1108/09513579710178115.
Barraza, F. y Gómez, M. (2005). Aproximación a un concepto de contabilidad ambiental. Universidad Cooperativa de Colombia. https://books.google.es/books?id=6k_Nc- F6KcQC&lpg=PA13&ots=pdjZriMASy&dq=Aproximaci%C3%B3n%20a%20un%20concepto%20de%20contabilidad%20ambiental&lr&hl=es&pg=PA10#v=onepage&q=Aproximaci%C3%B3n%20a%20un%20concepto%20de%20con-tabilidad%20ambiental&f=false.
Congreso de la República de Colombia. Ley 1549 de 2012. (2012, 5 de julio). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=48262.
Franquet, J. (2005) ¿Por qué los ricos son más ricos en los países pobres? Edición electrónica: Eumedonet. http://www.eumed.net/libros-gratis/2005/jmfb/.
García, I. (2012). Problemas de la Contabilidad social y ambiental: Algunas reflexiones sobre la necesidad de un abordaje interdisciplinario. Contaduría Universidad de Antioquia, 60, 209-218. https://doi.org/10.17533/udea.rc.14690.
Gómez, M. (2004). Avances de la contabilidad medioambiental empresarial: evaluación y posturas críticas. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 18, 87-120. https://xperta.legis.co/visor/rcontador/rcontador_7680752a7d8e404ce0430a010151404c.
González, A., Camacho, M. y Sangermán, D. (2011). Incorporación de cuentas ecológicas y servicios ambientales en las matrices de contabilidad social. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 2 (5), 715-731. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/29519.
Gray. R., Bebbinton, J. y Walters, D. (1999) Contabilidad y auditoría ambiental. ECOE Ediciones. Bogotá, Colombia.
Jacobs, M. (1995). Economía verde, medio ambiente y desarrollo sostenible. Bogotá: Ediciones Uniandes. ISBN: 9788474262742.
Lander, E. (2019). Crisis civilizatoria. Experiencias de los gobiernos progresistas y debates en la izquierda latinoamericana. Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS). https://biblio. flacsoandes.edu.ec/libros/digital/58312.pdf.
Larrinaga, C. (1999) ¿Es la contabilidad medioambiental un paso hacia La sostenibilidad o un escudo contra el cambio? El caso del sector eléctrico español. Revista Española de Financiación y Contabilidad. 28(101), 645-674. https://www.jstor.org/stable/42782200.
Ladino, Y. y Ramírez, J. (2018). Medio ambiente y sociedad ¿un compromiso ético de la profesión contable? Revista Colombiana de Contabilidad, 6(11), 67-84. https://doi.org/10.56241/asf.v6n11.86.
Macías, H. y Velásquez, S. (2017). Avances de la contabilidad social y ambiental en su contexto original. Contaduría Universidad de Antioquia, 70, 13-41. https://doi.org/10.17533/udea.rc.331294.
Mathews, R. (1997). Twenty-five years of social and environmental accounting research: Is there a silver jubilee to celebrate? Accounting, Auditing & Accountability Journal, 10(4), 481-531. https://doi.org/10.1108/EUM0000000004417.
Mejía, E. y Vargas, L. (2012). Contabilidad para la sostenibilidad ambiental y social. Lúmina, 13, 48-70. https://doi.org/10.30554/lumina.13.688.2012.
Méndez, E., Velandia, A., Mongui, J. (2022). El papel imprescindible de la contabilidad ambiental en Colombia frente a la profesión del contador público. Revista Universidad, Ciencia y Tecnología, 26(114), 151-161. https://doi.org/10.47460/uct.v26i114.600.
Muñoz, S., Ruiz, G. y Sarmiento, H. (2015). Didácticas para la formación en investigación contable: una discusión crítica de las prácticas de enseñanza. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 23(1), 53-86. https://doi.org/10.18359/rfce.608.
Parker, L. (2011). Twenty-one years of social and environmental accountability research: A coming of age. Accounting Forum, 35(1), 1-10. https://doi.org/10.1016/j.accfor.2010.11.001.
Sarmiento, H. J. (2008). Retorno a la idea. Elementos metodológicos para la construcción de conceptos propedéuticos de investigación contable. Lúmina, 8, 43-57. https:// doi.org/10.30554/lumina.08.1184.2007.
Sarmiento, H. J. (2020). Rasgos de identidad. Tres perspectivas epistemológicas de la contabilidad social y ambiental. Contabilidad y Negocios, 15(30), 99-123. https://doi.org/10.18800/contabilidad.202002.006.
Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (2023). Consulta de instituciones. https://hecaa.mineducacion.gov.co/consultaspublicas/ies.
Usma, L. y Torres, S. (2016). Perspectivas de la Educación Contable: Desafíos para el reconocimiento de los espacios socioambientales en los programas de Contaduría Pública en la ciudad de Medellín. En-Contexto, 4(5), 207-241. https://doi.org/10.53995/23463279.369.