Comparación del acceso y disponibilidad de medicamentos biológicos esenciales en Latinoamérica
Comparación del acceso y disponibilidad de medicamentos biológicos esenciales en Latinoamérica
Contenido principal del artículo
Resumen
El acceso y disponibilidad de medicamentos de origen biológico (y sus biosimilares) ha tomado gran relevancia a nivel global, pues son esenciales para el tratamiento de algunos tipos de cáncer y enfermedades de creciente importancia epidemiológica. Por ello, se hizo una revisión de la disponibilidad de los medicamentos biológicos presentes en el listado de medicamentos esenciales (LME) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su versión 22 de 2021, para 6 países de la región latinoamericana: Colombia, Chile, Ecuador, Perú, México y El Salvador, haciendo énfasis en las nuevas inclusiones respecto a la lista de 2019 y biosimilares disponibles. Como resultado, se encontró que Chile posee la mayor cantidad de registros vigentes (204) y Colombia la mayor variedad (disponibilidad de 27 de los 31 medicamentos en la lista). Respecto a las nuevas inclusiones, de la incorporación de análogos de insulina de acción prolongada, la insulina glargina resulta tener la mayor disponibilidad (29 registros vigentes) y biosimilares aprobados (7) en su categoría. Finalmente, no se encontraron biosimilares aprobados para el Nivolumab y Pembrolizumab, el último de los cuales es de gran importancia, pues se proyecta como uno de los medicamentos más vendidos para 2024, pero solo se encuentra cubierto por el sistema de salud colombiano y mexicano.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (s. f.). Consulta de registros sanitarios. Recuperado el 6 de septiembre de 2022, de https://www.controlsanitario.gob.ec
Alexanderson-Rosas, E. G.; Llamas-Moreno, J. F.; Castro-Martínez, M. G.; Frenk-Barón, P.; Romo-Pérez, O. A. y Mena-Madrazo, J. A. (2015). “Degludec: insulina de larga duración”. Medicina Interna de México, 31(6).
Castro-Rodríguez, J. A.; Orozco-Hernández, J. P. y Marín-Medina, D. S. (2016). “Polifarmacia y prescripción de medicamentos potencialmente no apropiados en ancianos”. Revista Médica de Risaralda, 22(1), pp. 52–57.
Centro de Pensamiento en Medicamentos, Información y Poder (s. f.). Recuperado el 27 de noviembre de 2022, de http://pensamiento.unal.edu.co/cp-medicamentos/
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (s. f.). Trámites de registro sanitario. Recuperado el 6 de septiembre de 2022, de https://www.cofepris.gob.mx/Paginas/Tramites%20y%20Servicios/Consultas%20y%20Registros/Consultas-de-Registros-Sanitarios.aspx
Comisión Nacional de Precios de Medicamentos (2020, 27 de enero). Circular 10 de 2020. Recuperado el 12 de septiembre de 2022, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/MET/circular-10-de-2020.pdf
Cumplido, R., & Ostos, A. (2018). Biological and biosimilar drugs: clarifying concepts. Atención Primaria, 50(6), pp. 323-324. DOI: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2018.01.002
Derbyshire, M. (2019). “Patent expiry dates for biologicals: 2018 update”. Generics and Biosimilars Initiative Journal, 8(1), pp. 24-31. https://doi.org/10.5639/gabij.2019.0801.003 DOI: https://doi.org/10.5639/gabij.2019.0801.003
Dias de Melo, G. et al. (2022). Monoclonal antibodies against rabies: current uses in prophylaxis and in therapy. Current Opinion in Virology, 53, 101204. https://doi.org/10.1016/j.coviro.2022.101204 DOI: https://doi.org/10.1016/j.coviro.2022.101204
Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) (s. f.). Registro de Productos Farmacéuticos. Recuperado el 26 de noviembre de 2022, de https://www.digemid.minsa.gob.pe/
Dirección Nacional de Medicamentos de El Salvador (s. f.). Ministerio de Salud. Recuperado el 6 de septiembre de 2022, de http://www.medicamentos.gob.sv
Elmhirst, E. (2022, 3 de octubre). Long term forecasts confirm Keytruda’s dominance. Evaluate Vantage. Recuperado el 3 de octubre de 2022, de https://www.evaluate.com/vantage/articles/analysis/forecasts/long-term-forecasts-confirm-keytrudas-dominance
Food and Drug Administration (2021, 28 de julio). La FDA aprueba el primer producto de insulina biosimilar intercambiable para el tratamiento de la diabetes. Recuperado el 10 de septiembre de 2022, de https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/la-fda-aprueba-elprimer-producto-de-insulina-biosimilar-intercambiable-para-el-tratamiento-de-la
Food and Drug Administration (s. f.). Biosimilar products information. Recuperado el 26 de noviembre de 2022, de https://www.fda.gov/drugs/biosimilars/biosimilar-product-information
Gotham, D. et al. (2021). Application to add (ultra-)long-acting insulin analogues to the WHO Model List of Essential Medicines. Recuperado el 6 de septiembre de 2022, de https://cdn.who.int/media/docs/default-source/essential-medicines/2021-eml-expert-committee/applicationsfor-addition-of-new-medicines/a.20_insulin-analogues.pdf
Health Policy Watch (2022, 2 de febrero). New WHO Essential Medicines List Includes Controversial Insulin Analogues; Recommends Action on High Medicines Prices. Recuperado el 2 de febrero de 2022, de https://healthpolicy-watch.org/who-essential-medicines-insulin-analogues/
IETS (s. f.). Medicamentos a un clic. Recuperado el 20 de octubre de 2022, de http://medicamentosaunclic.gov.co/
Instituto de Salud Pública de Chile (s. f.). Consulta Productos Registrados. Recuperado el 6 de septiembre de 2022, de https://www.ispch.gob.cl
INVIMA (s. f.). Consulta de registros sanitarios. Recuperado el 20 de noviembre de 2022, de http://consultaregistro.invima.gov.co:8082/Consultas/consultas/consreg_encabcum.jsp
Lifshitz Guinzberg, A. (2011). “Las alternativas farmacéuticas: Medicamentos innovadores, de patente, genéricos, similares y otros”. Revista de la Facultad de Medicina (México), 54(5), pp. 46-49.
Organización Mundial de la Salud (s. f.). Request for reinstatement of equine rabies immune globulin to the EML and EMLc. Recuperado el 10 de septiembre de 2022, de https://cdn.who.int/media/docs/default-source/essential-medicines/2021-eml-expert-committee/applications-foraddition-of-new-medicines/a.12_equine-rabiesig.pdf
Organización Mundial de la Salud (s. f.). Application for Inclusion of Anti-Rabies Virus Monoclonal Antibodies to the World Health Organization’s Model Lists of Essential Medicines and Essential Medicines for Children. Recuperado el 6 de septiembre de 2022, de https://cdn.who.int/media/docs/default-source/essential-medicines/2021-eml-expert-committee/applications-foraddition-of-new-medicines/a.26_rabies-mabs.pdf DOI: https://doi.org/10.1530/ey.19.13.1
Organización Mundial de la Salud (2020, 27 de febrero). La OMS publica la versión digital de su Lista Modelo de Medicamentos Esenciales. Recuperado el 6 de septiembre de 2022, de https://www.who.int/es/news/item/27-02-2020-who-launch-e-eml
Organización Mundial de la Salud (2021, 1 de octubre). La OMS prioriza el acceso a los tratamientos contra la diabetes y el cáncer en las nuevas Listas de Medicamentos Esenciales. Recuperado el 10 de septiembre de 2022, de https://www.who.int/es/news/item/01-10-2021-who-prioritizesaccess-to-diabetes-and-cancer-treatments-in-new-essential-medicines-lists
Organización Panamericana de la Salud (s. f.). 22.ª Lista Modelo OMS de Medicamentos Esenciales (en inglés). Recuperado el 6 de septiembre de 2022, de https://www.paho.org/es/documentos/22a-lista-modelo-oms-medicamentos-esenciales
Organización Panamericana de la Salud (s. f.). Diabetes: Datos clave. Recuperado el 27 de noviembre de 2022, de https://www.paho.org/es/temas/diabetes
Organización Panamericana de la Salud (s. f.). Fondo rotatorio para el acceso a las vacunas. Recuperado el 27 de noviembre de 2022, de https://www.paho.org/es/fondo-rotatorio
Organización Panamericana de la Salud (s. f.). Rabia. Recuperado el 27 de noviembre de 2022, de https://www.paho.org/es/temas/rabia
Ortiz-Prado, E.; Ponce-Zea, J.; Vasconez, J. E.; Castillo, D.; Checa-Jaramilloz, D. C.; Rodríguez- Burneo, N., & Galarza-Maldonado, C. (2020). Current trends for biosimilars in the Latin American market. Generics and Biosimilars Initiative Journal, 9(2), pp. 64-74. DOI: https://doi.org/10.5639/gabij.2020.0902.011
Proyecto DIME (2020). Manual de actualización de las fichas de recolección de datos para los países que hacen parte del proyecto DIME (Versión 1.2).
Proyecto DIME (s. f.). Boletín #50: Barreras para la entrada y adopción plena de biosimilares en América Latina. Recuperado el 27 de noviembre de 2022, de http://www.proyectodime.info/boletin50
Proyecto DIME (s. f.). Recuperado el 27 de noviembre de 2022, de http://www.proyectodime.info/apex/f?p=355:1
Romero Prada, M.; Alvis Guzmán, N.; Chávez Bejarano, D. y Karpf Benavides, E. (2014). Análisis de costo-efectividad del uso de Detemir en pacientes con diabetes tipo 2 en riesgo de presentar eventos cardiovasculares y muerte en Colombia. Revista Salud Uninorte, 30(2), pp. 200-209. DOI: https://doi.org/10.14482/sun.30.2.4720
SISPRO (s. f.). Observatorio de precios de medicamentos reportados por las entidades obligadas a reportar según las Circulares de la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos. Recuperado el 26 de noviembre de 2021, de https://web.sispro.gov.co/WebPublico/Consultas/ConsultarCNPMCadenaComercializacionCircu2yPA_028_2_2.aspx
University of Illinois (2022, 28 de mayo). Pharmacist’s Corner: Semglee vs. Lantus: What’s the Difference? Recuperado el 14 de septiembre de 2022, de https://vetmed.illinois.edu/pharmacistscorner-semglee-vs-lantus-whats-the-difference/
World Health Organization (2000). “Los anticuerpos monoclonales en la caracterización y vigilancia de los virus de la rabia en América Latina y el Caribe”. Revista Panamericana de Salud Pública, pp. 214-217. DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49892000000800016
Xbrane Biopharma (s. f.). Xbrane accelerates development of Xdivane – a nivolumab (Opdivo®) biosimilar. Recuperado el 27 de noviembre de 2022, de https://xbrane.com/xbrane-acceleratesdevelopment-of-xdivane-a-nivolumab-opdivo-biosimilar/
Zavaleta-Martínez, M.; de Luna-Marmolejo, A.; Grave-Díaz, M.; Padilla-Maldonado, G. y Ortiz-Álvarez, B. (2017). “Actualización del tratamiento de Diabetes mellitus tipo 2. Ventajas y desventajas”. Lux Médica, 12(36), pp. 27-41. DOI: https://doi.org/10.33064/36lm201754