Hacia la incorporación de la frustración de la causa en el ordenamiento jurídico colombiano: un estudio jurídico y económico de la figura
Towards The Incorporation of Frustration of Purpose in The Colombian Legal System: A Legal en Economic Study of The Institution
Contenido principal del artículo
Resumen
A diferencia de los países anglosajones, donde la frustración de la causa ha tenido un papel crucial como eximente de responsabilidad, en América Latina, especialmente en Argentina, ha experimentado un crecimiento reciente. En el contexto colombiano, aún no se encuentra contemplada en la legislación vigente, lo que convierte la investigación de esta figura en un tema de particular interés. Este artículo se propone delimitar la institución de la frustración de la causa mediante el derecho comparado, diferenciándola de figuras equivalentes en Colombia y analizándola desde una perspectiva jurídica y económica. Adoptando un enfoque positivista y un método cualitativo basado en análisis documental y referencias a la dogmática jurídica, teorías económicas y derecho comparado, el artículo busca ofrecer una solución a los desafíos surgidos cuando la causa subyacente del contrato ya no es alcanzable.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
American Law Institute (1981). Restatement (Second) of Contracts § 265.
Cámara de Comercio de Bogotá (2002). Laudo en derecho. Árbitro: Fernando Hinestrosa Forero. Banco Central Hipotecario vs. Bernardo Arango Londoño y otro.
Cenini, M., Luppi, B., y Parisi, F. (2011). “Law and economics: the comparative law and economics of frustration in contracts”. In E. Hondius & C. Grigoleit (Eds.), Unexpected circumstances in european contract law. The common core of european private law, pp. 33-52. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511763335.006
Chapman, S. Ed., T. W. (1960). Contracts-frustration of purpose. Michigan Law Review, 59(1), pp. 98-122. DOI: https://doi.org/10.2307/1285842
Coase, R. H. (1937). The nature of the firm. Economica, 4(16), 386–405. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-0335.1937.tb00002.x
Colombia. Congreso de la República. Ley 84. (1873). Por medio de la cual se expide el Código Civil.
Colombia. Presidencia de la República de Colombia. Decreto 410. (1971). Por el cual se expide el Código de Comercio.
Concepción Rodríguez, J. L. (1999). Derecho de daños (2a ed.). Editorial Bosch.
Cooter, R. y Ulen, T. S. (1998). Derecho y economía (1a ed.). Fondo de Cultura Económica.
Corte Suprema de Justicia (2009). Sentencia SC09616 [M.P. Arturo Solarte Rodríguez].
Corte Suprema de Justicia (2018). Sentencia SL572 [M.P. Rigoberto Echeverri Bueno].
Corte Suprema de Justicia (2019). Sentencia SC4902 [M.P. Luis Alonso Rico Puerta].
Corte Suprema de Justicia (2022). Sentencia SC00111. [M.P. Octavio Augusto Tejeiro Duque].
Durán Piedrahita, M. P. (1998). “La cláusula de fuerza mayor en los contratos internacionales”. Revista de Derecho Privado, (437), pp. 173-214.
Elofson, J. (1996). “The dilemma of changed circumstances in contract law: an economic analysis of the foreseeability and superior risk bearer tests”. The Columbia Journal of Law and Social Problems, 30(1).
Freytes, A. E. (2013). “Recepción de la frustración del fin del contrato en precedentes anteriores y en el proyecto de Código Civil y Comercial 2012”. Revista de la Facultad de Derecho, 4(2), pp. 193-212.
Forno, H. (2020). Frustración en los tiempos del coronavirus: una apología a la frustración del fin del contrato. Derecho de los desastres. Fondo Editorial PUCP.
Garaventa, C. A. y Manin, M. S. (2012). “Sobre los orígenes de la doctrina de la frustración del fin del contrato: comentario al fallo Krell v. Henry”. Lecciones y Ensayos, (90), pp. 315-324.
Gordley, J. y Jiang, H. (2023). “El contrato como justicia conmutativa voluntaria: Parte III”. Revista IESPYC. 1 (13), pp. 229-274.
Grupo de trabajo de revisión y mejora del Código Civil peruano de 1984 (2019). Anteproyecto de reforma del Código Civil peruano.
Hinestrosa, F. (2015) Tratado de las obligaciones II. Volumen I: De las fuentes de las obligaciones: el negocio jurídico (1ma ed.) Universidad Externado de Colombia
Kennedy, D. (2011). Frustration of purpose and the voluntary acceptance of contractual obligations: An economic analysis [Trabajo de grado de maestría, Queen’s University].
Law, J. (2009). “Kaldor-Hicks efficiency”. In J. Law, Oxford dictionary of business and management. Oxford University Press.
Martínez de Morentin, M. L. (2014). “Sobre la construcción del principio pacta sunt servanda rebus sic stantibus, su aplicación a los contratos y estado actual de la cuestión”. Revue Internationale des Droits de l’Antiquité, (61), pp. 329-362.
Meza Lazo, A. S. y Taboada Pajuelo, A. G. (2021). “Frustración del fin del contrato: análisis comparativo, críticas y propuestas en el ordenamiento peruano”. Ius et veritas, 61(143), pp. 313-342. DOI: https://doi.org/10.18800/iusetveritas.202101.015
Nicholl and Knight v Ashton, Eldridge & Co [1901] 2 KB 126.
Ospina, G. (2009). Teoría general del contrato y del negocio jurídico (7a ed.). Temis.
Organización para la Armonización del Derecho Comercial en el Caribe (2015). Principios OHADAC sobre los contratos comerciales internacionales.
Posner, R. A., Rosenfield, A. M. (1977). “Impossibility and related doctrines in contract law: An economic analysis”. The Journal of Legal Studies, 6(1), pp. 83-118. DOI: https://doi.org/10.1086/467564
Sánchez Lorenzo, S. A. (s.f.). Covid-19 y frustración de contratos internacionales.
Schopf Olea, A. (2023). “Las obligaciones de medios, de resultado y de garantía en la confi-guración de la responsabilidad contractual en el derecho civil chileno”. Revista de Derecho de la Universidad Católica de sa Santísima Concepción, (42), pp. 56-83. DOI: https://doi.org/10.21703/issn2735-6337/2023.n42.03
Taylor vs. Caldwell, [1863] EWHC QB J1; 3 B. & S. 826; 122 ER 309.
UNIDROIT (2016). UNIDROIT principles of international commercial contracts 2016.