El principio de economía en la contratación estatal colombiana: análisis de la jurisprudencia y su correspondencia con la teoría económica

The Principle of Economy in Colombian Public Procurement: Analysis of Jurisprudence and Its Alignment with Economic Theory

Contenido principal del artículo

Laura Victoria Cabarcas Rodríguez
Kaleb Gabriel Buitrago Sierra

Resumen

La contratación estatal en Colombia es un instrumento clave para el desarrollo económico y social, pues permite la ejecución de grandes proyectos de infraestructura y el fortalecimiento de sectores esenciales como la salud, la educación y el comercio. Este instrumento se rige por diversos principios establecidos en la regulación, entre los cuales destaca el principio de economía, el cual incide entonces en la planificación y ejecución de los contratos estatales. Comprender su alcance y significado resulta fundamental para garantizar una gestión eficiente de los procesos contractuales. Este artículo analiza y contrasta el principio de economía desde dos perspectivas: la literatura económica y la jurisprudencia del Consejo de Estado. A través de esta comparación, se evalúa si la interpretación jurídica coincide o diverge de la teoría económica, con el fin de ofrecer un enfoque integral y preciso del concepto en el ámbito de la contratación estatal. La investigación concluye que, aunque la jurisprudencia suele partir de fundamentos económicos adecuados, en ocasiones extiende de manera incorrecta el alcance del principio de economía, lo que puede generar efectos adversos en la contratación estatal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Alexy, R. (2004). El concepto y la validez del derecho. Editorial Gedisa, Barcelona España.

Alvarado-Espinoza, F., & Tapia, M. (2019). El comportamiento de los fenómenos económicos

desde una economía positiva. CIENCIAMATRIA, 6(10), pp. 414-423.

Becker, G. S. (1976). The economic approach to human behavior. University of Chicago Press.

Benetti, C. (1997). El método normativo de la teoría económica positiva. Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Colombia.

Chiaramonte, J. (2010). Fundamentos intelectuales y políticos de las independencias. Editorial Teseo.

Congreso de la República de Colombia (28 de octubre 1993). Por la cual se expide el Estatuto

General de Contratación de la Administración Pública [Ley 80 de 1993]. DO: 41.148.

Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Tercera (19 de agosto de

. Sentencia 15324 [M.P: Fajardo, M.].

Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Tercera Subsección C (31

de enero de 2011). Sentencia 17767 [M.P: Mélida, O.].

Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Tercera Subsección B (28

de mayo de 2012). Sentencia 21489 [M.P: Stella, R.].

Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Tercera Subsección A (20

de noviembre de 2020a). Sentencia 51412 [M.P: Sáchica, J.].

Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Tercera Subsección A (13

de agosto de 2020b). Sentencia 46057 [M.P: Marín, A.].

Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Tercera Subsección B (28

de abril de 2021). Sentencia 53049 [M.P: Bermúdez, M.].

Consejo De Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera (20 de noviembre

de 2008). Sentencia 17031 [M.P: Correa, R.].

Consejo De Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Subsección A (4 de marzo de 2022). Sentencia 48400 [M.P: Marín, M.].

Consejo De Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Subsección A (31 de julio de 2024). Sentencia 66241 [M.P: Marín, M.].

Departamento Nacional de Planeación (1 de diciembre de 2011). Documento CONPES 3714. Del riesgo previsible en el marco de la política de contratación pública. https://www.colombiacompra.gov.co/sites/default/files/normativas/conpes3714.pdf

Ebenstein, A. (2016). Hayek’s journey: The mind of Friedrich Hayek. Springer.

Friedman, M., & Friedman, R. (1980). Free to choose: A personal statement. Harcourt Brace Jovanovich.

Gobierno de Colombia (2023). A quién se contrata – Sector Planeación. Plataforma de Transparencia Económica. https://www.pte.gov.co/AQuienSeContrataSectorEntidad?CodigoSector=10&NombreSector=PLANEACION&Anio=2023

Keynes, J. (1936 [2014]). Teoría general del empleo, interés y dinero. Fondo de Cultura Económica.

Klein, N. (2007). The shock doctrine: The rise of disaster capitalism. Macmillan.

León, E. (2015). Principios y fuentes de derecho comercial colombiano. Universidad Externado de Colombia.

Miller, R. L., Benjamin, D. K., & North, D. C. (2001). The economics of public issues. Addison Wesley Publishing Company.

Pinzón, C. (2010). Aproximaciones al Análisis Económico del Derecho. Universidad Externado de Colombia.

Portal de Transparencia Económica (2024). Los 100 contratos más grandes de la vigencia actual. https://www.pte.gov.co/contratos/los-100-contratos-mas-grandes-de-la-vigencia-actual

Robbins, L. (1932). An Essay on the Nature and Significance of Economic Science. Macmillan.

Sen, A. (1987). The economics of social justice. Oxford University Press.

Skidelsky, R. (2009). Keynes: The return of the master. Public Affairs.

Smith, A. (1976 [2024]). La riqueza de las naciones. Pavón Vasconcelos Ediciones.

Smith, A. (1984). The works of Adam Smith (Vol. 1). University of Pennsylvania. Pennsylvania.

Stiglitz, J. E., & Greenwald, B. C. (2014). Creating a learning society: A new approach to growth,

development, and social progress. Columbia University Press.

Valencia, H. (2023). Nomoárquica principialística jurídica o los principios generales del derecho. Editorial Jurídica Sánchez R.

Citado por