Análisis de las variaciones del impuesto de renta en Colombia entre 2012 y 2022: un estudio de caso de ingresos laborales

Analysis of income tax variations in Colombia between 2012 and 2022: A case study of labor income

Contenido principal del artículo

Resumen

El impuesto de renta se ha convertido en una de las principales fuentes de ingresos del Estado para financiar las políticas y los proyectos públicos. Es por ello que esta investigación profundiza en los efectos de las distintas reformas tributarias reali­zadas entre 2012 y 2022 en los ingresos laborales de las personas. Para el efecto, en primer lugar se relacionan los cambios en el impuesto de renta producto de las reformas fiscales y las políticas gubernamentales entre 2012 y 2022, específica­mente en relación con los ingresos laborales de las personas naturales asalariadas; en segundo lugar se presenta la simulación matemática de un caso específico en este segmento de contribuyentes, y, por último, se analizan los factores económicos y sociales que influyeron en dichas transformaciones tributarias. En esta inves­tigación se usó una metodología cualitativa con enfoque descriptivo, se revisó la literatura respectiva y se analizó su contenido apoyada en datos cuantitativos, lo que permitió tener una visión más completa del fenómeno y obtener resultados más precisos que permitan orientar rutas de investigación futuras. Este estudio proporciona una visión integral de la evolución del impuesto de renta por ingresos laborales y sus implicaciones para los trabajadores y el Estado, hallazgos que son importantes para la toma de decisiones políticas y la planificación financiera de los individuos en el país.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Adebisi, J. F. y Gbegi, D. O. (2013). Effect of Tax Avoidance and Tax Evasion on Personal Income Tax Administration in Nigeria. American Journal of Humanities and Social Sciences, 1(3). https://doi.org/10.11634/232907811301328.

Bolaños Bolaños, L. D. (2019). El impuesto de renta en Colombia: una mirada desde el gasto tributario. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 1(155), 721-756. https:// doi.org/10.22201/iij.24484873e.2019.155.14946.

Borja Borja, F. M. y Ortega Pereira, J. R. (2020). Factores que determinan la evasión del impuesto a la renta: una revisión de la literatura. Interconectando Saberes, (9). https://doi.org/10.25009/is.v0i9.2636.

Bowen, G. A. (2009). Document analysis as a qualitative research method. Qualitative Research Journal, 9(2), 27-40. https://doi.org/10.3316/QRJ0902027.

Cardoso-Canizales, D. E. y Navarro Pérez, P. (2022). Influencias de los factores conductuales en la evasión de impuestos en Colombia. Contaduría Universidad de Antioquia (80), 109-133. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n80a05.

Caro Arroyo, J. M. (2020). Los modelos de tributación en Latinoamérica y su incidencia en la desigualdad. Revista Científica General José María Córdova, 18(31), 675-706. https://doi.org/10.21830/19006586.583.

Clavijo, S. (2020). Propuesta de Reforma Tributaria para Colombia (2021-2022). Documento cede (38). https://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3697662.

Congreso de la República de Colombia (2016). Ley 1819 de 2016. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=79140.

Congreso de la República de Colombia (2018). Ley 1943 de 2018. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1943_2018.html.

Congreso de la República de Colombia (2021). Ley 2155 de 2021. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=170902.

Chamorro González, C. (2023). Contabilidad socio-ambiental: retos y obstáculos. Apuntes Contables (33), 25-53. https://doi.org/10.18601/16577175.n33.03.

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (2022). Información tributaria. https:// www.dian.gov.co/.

Durán, L. E. (2021). El enfoque interpretativo: una nueva manera de ver la contabilidad. Actualidad Contable Faces, 24(42), 95-112. https://doi.org/10.53766/accon/2021.42.03.

Ermasova, N., Haumann, C. y Burke, L. (2021). The Relationship between Culture and Tax Evasion across Countries: Cases of the USA and Germany. International Journal of Public Administration, 44(2), 115–131. https://doi.org/10.1080/01900692.2019.1672181.

Farfán-Rodríguez, J. C., Duque-Correa, M. y Sossa-Uribe, S. M. (2019). Análisis de la carga fiscal asociada al impuesto de renta sobre asalariados en Colombia, 1989 a 2018. Contaduría Universidad de Antioquia, (74), 103-125. https://doi.org/10.17533/ udea.rc.n74a05.

García Carrillo, J. F., Parra Jiménez, O. D. & Rueda Céspedes, F. 2021. Features of tax structure and tax evasion in Colombia. Revista Apuntes Contables (28), 17-40. https://doi.org/10.18601/16577175.n28.02.

García-Garzón, M. y García-Ocampo, T. L. (2018). Las reformas tributarias del milenio y su relación con los ingresos tributarios y la pobreza. Revista Iusta 2(49), 71-89. https://doi.org/10.15332/1900-0448.2018.0049.03.

Grande L. y Castañeda, C. (2020). Análisis de la eficiencia del impuesto sobre la renta por rentas laborales en Colombia durante los años 2014 a 2019. http://hdl.handle. net/20.500.12010/7298.

Herrera Saavedra, J. P., Villar Otálora, J. C. y Campo Robledo, J. (2022). Taxation in Colombia: Theoretical and empirical approximation of the Laffer Curve. Revista de Economía Institucional, 24(47), 117-143. https://doi.org/10.18601/01245996. v24n47.05.

Iglesias, J. R., Cardoso, B. H. y Gonçalves, S. (2023). Taxes, Inequality, and Equal Opportunities. Entropy, 25(9), 1346. https://doi.org/10.3390/e25091346.

Jara, H. X., Deza Delgado, M. C., Oliva, N. y Torres, J. (2023). Financial disincentives to formal employment and tax-benefit systems in Latin America. International Tax and Public Finance, 30(1), 69-113. https://doi.org/10.1007/s10797-021-09724-8.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2022). Panorama Económico de Colombia. https://www.oecd.org/economy/panorama-economico-colombia/.

Pacheco-Moncada, E. J., Leal-Correa, D. F. y Rico-Rojas, C. F. (2020). Análisis de las reformas tributarias en Colombia de los años 2018 a 2020. Reflexiones Contables UFPS 3(1), 110-119. https://doi.org/10.22463/26655543.2979.

Polo, T. L. Z. y Romero, C. A. O. (2022). Política fiscal y tributaria en América Latina: reflexiones sobre el sistema impositivo colombiano. Revista de Derecho Fiscal (21), 71-84. https://doi.org/10.18601/16926722.n21.02.

Ríos Granados, G. y Santos Flores, I. (2023). El régimen simplificado de confianza en la ley del impuesto sobre la renta y su lucha contra la informalidad. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, (164), 183-204. https://doi.org/10.22201/ iij.24484873e.2022.164.18095.

Suárez, L. (2020). Las reformas tributarias en Colombia en los últimos diez años. http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/9103.

Stiglingh, M., Smit, A. R. y Smit, A. (2022). The relationship between tax transparency and tax avoidance. South African Journal of Accounting Research, 36(1), 1–21. https:// doi.org/10.1080/10291954.2020.1738072.

Torres Forero, N. y Guerrero Doria, R. (2022). Reformas tributarias en Colombia entre los años 2018 a 2021: análisis de las incidencias económicas generadas por la evolución de la determinación del impuesto de renta para personas naturales del régimen ordinario. Universidad Antonio Nariño. http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/7237.

Vernazza Páez, A. A. y Prado Domínguez, A. J. (2021). Estimation of Colombia’s tax gap: proactive measures to reduce it. Investigación Económica, 80(317), 58-81. https:// doi.org/10.22201/fe.01851667p.2021.317.78421.

Citado por