La Pacha es Traka: una conversación sobre ontologías andinas para gestar políticas sexuales transnacionales antitransfóbicas

The Pacha is Traka: A conversation on Andean ontologies to birth transnational anti-transphobic sexual politics

Contenido principal del artículo

Resumen

El giro ontológico en las ciencias sociales y las humanidades surge por el fracaso de la modernidad colonial, capitalista e imperialista en ofrecer respuestas a temas transnacionales urgentes como el cambio climático o la prevalencia de la desigualdad económica y la violencia de género. Este giro propone investigar nuevas ontologías, sobre todo de origen precolonial-indígenas, para ayudar a las personas a imaginar en re-existencia formas menos violentas de sostener la vida. En este contexto, activistas travestis y marikas han resignificado palabras en idiomas andinos y han creado otras nuevas para gestar horizontes de sentido antitransfóbicos, antisexistas, antirracistas y de(s)colonizantes. Este artículo, escrito como una conversación entre dos artivistas de Abya Yala, demuestra cómo una ontología a partir de la frase “La Pacha es Traka” puede y ha gestado políticas sexuales transnacionales antitransfóbicas. Estas incluyen el reclamo ancestral de la participación de las personas travestis y marikas en las políticas indígenas frente a un creciente conservadurismo transfóbico, la transfronterización de la incidencia activista trans, la reconfiguración de las economías de solidaridad transnacional sobre la sexualidad y el género, y la resistencia a la administración global y violenta de la salud pública. Así, se propone reproducir los ejercicios de autodeterminación que están implícitos en el resignificar y el nombrar nuevas ontologías como una estrategia de Relaciones Internacionales para gestar alternativas de vida fuera de los hábitos y de las pedagogías crueles que hemos reproducido desde la infancia en contextos transfóbicos, sexistas, racistas y (re)coloniales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Agathangelou, A. M. y Ling, L. H. M. (2009). Transforming World Politics: From Empire To Multiple Worlds. Routledge.

Almendra, V. (2017). Buscando reciprocidad entre palabra y acción para seguir ombligadas a la Madre Tierra. En F. Martínez, Y. Torres, M. Betancourt, R. Olvera y A. Colin (Eds.), Cherán K´eri. 5 años de autonomía. Por la seguridad, justicia y la reconstitución de nuestro territorio (pp. 111-119). Concejo Mayor de Gobierno Comunal de Cherán.

Amnesty International (2024). ¿Quién disparó la orden? Responsabilidad de la cadena de mando por muertes y lesiones en protestas en Perú. Amnesty International.

Aruquipa Pérez, D. (2016). Placer, deseo y política: la revolución estética de La Familia Galan. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 45(3), 451-461.

Azul, L., Calderón, J. C. D., Cuesta Noguerales, G., Diaz Santisteban, S., Fagioli, R., García, L. … Riascos Mondragón, A. (2025). ¡Aquí está la resistencia trans/feminista! Re-ocupando a la academia. Relaciones Internacionales, 58.

Blaney, D. L. y Tickner, A. B. (2017). Worlding, Ontological politics and the possibility of a decolonial IR. Millennium, 45(3), 293-311.

Brysk, A. (2000). From Tribal Village to Global Village: Indian Rights and International Relations in Latin America. Stanford University Press.

Cabnal, L. (2010). Feminismos diversos: el feminismo comunitario. acsur – Las Segovias.

Calderón, J. C. D., Calderón Melo, F., Axolotl, P. y Zafo (2024). Los archivos de los rechazos: las políticas económicas globales de ocupar espacios como transfeministas de color en las RI. Relaciones Internacionales, 56, 11-35.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2023). Situación de Derechos Humanos en Perú en el contexto de las protestas sociales. CIDH.

Cotrino, N. y Lum, D. (2013). “Ellos, los policías, mataron a mi hermano”. Reconstrucción de una jornada mortal de protestas en Juliaca, Perú. Human Rights Watch. https://www.hrw.org/ es/es/video-photos/interactive/2023/05/10/ they-the-policemen-killed-my-brother/reconstruction-of-a-deadly-day-of-protests-in-juliaca-peru

Cottet, C. y Lavinas Picq, M. (2019). Sexuality and Translation in World Politics. E-International Relations.

Dávila, A., Lossio, J. y Eddowes Vargas, S. (2022). Incendiar el clóset. Teatro disidente peruano en el siglo xxi. Lecaros–Crónicas de la Diversidad.

Díaz Calderón, J. C. (2021a). De la política queer a la performance transfeminista transfronteriza guerrillera andina. Conversación con PachaQueer: Entrevista. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 7(1), 1-23.

Díaz Calderón, J. C. (2021b). Porque callo y miro al cielo. Poesía y narrativa como catalizadoras de est-éticas para horizontes políticos sexuales y de género diferentes. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 7, 1-38.

Díaz Calderón, J. C. (2024). The morning after an autistic suicide scare: On the banality of surviving (in/with/for) writing. En C. Masters, S Choi, M. Zalewski y S. Parashar (Eds.), Writing Saved Me: When the International Gets Personal (pp. 172-195). Rowman & Littlefield.

Díaz Santisteban, S. (2024). “Así mueren las travestis”. La memoria viva sobre la “limpieza social” y violencia política contra las disidencias sexuales en la región Callao (1990-1998). En A. Guiné, M. Cárdenas y F. Escárzaga (Eds.), Violencia de Estado en el Perú. Del conflicto armado interno (1980-2000) a la “Generación de Bicentenario” (pp. 395-411). Fondo Editorial del Instituto para la Investigación Social del Perú, Université Le Havre Normandie, Gric Groupe de Recherche Identités et Cultures.

Falconí Trávez, D., Castellanos, S. y Viteri, M. A. (Eds.) (2013). Resentir lo queer en América Latina: diálogos desde/con el Sur. Egales.

Favela, M. (2014). Ontologías de la diversidad. En M. Millán (Coord.), Más allá del feminismo: Caminos para andar (pp. 35-60). Red de Feminismos Descoloniales.

Gómez-Barris, M. (2017). The Extractive Zone: Social Ecologies and Decolonial Perspectives. Duke University Press.

Hall, M. Q. (2020). Naming a Transnational Black Feminist Framework: Writing in Darkness. Routledge.

Irons, R. y Martin, P. (2024). Decolonising Andean Identities: Andinxs, activism and social change. UCL Press.

Lanuza Rodríguez, F. y Carrasco, R. M. (Comps.) (2015). Queer & Cuir: Políticas de lo irreal. Universidad Autónoma de Querétaro, Fontamara.

Lecaros, V. y Romero Mazzini, D. (2024). Las iglesias y el estallido social peruano (2022-2023): una reflexión en tiempos de fragmentación y polarización. Revista Cultura y Religión, 18(3), 1-26.

Ling, L. H. M. (2002). Postcolonial International Relations: Conquest and Desire between Asia and the West. Palgrave.

Ling, L. H. M. (2014). The Dao of World Politics: Toward a Post-Westphalian, Worldist International Relations. Routledge.

Muñoz, J. E. (1999). Disidentifications: Queers of Color and the Performance of Politics. University of Minnesota Press.

Polisha, S. aka (2020). Vientrx. Autopublicación.

Polisha, S. aka (2021a). Memorias Trakas (fanzine). Autopublicación.

Polisha, S. aka (2021b). Sunqu. Autopublicación.

Polisha, S. aka (2022). Resistencia Travesti (fanzine). Autopublicación.

Polisha, Sandra aka (2023). (A)post-illa. Tras el Rayo. Proyecto Takamemorias y La Nueva Equitativa.

Querejazu, A. (2018). Encountering the pluriverse: Looking for alternatives in other worlds. Revista Brasileira de Política Internacional, 59(2), 1-16.

Querejazu, A. (2022). Cosmopraxis: Relational methods for a pluriversal IR. Review of International Studies, 48(5), 875-890.

Rivas San Martín, F. (2023). Diga “queer” con la lengua afuera: Sobre las confusiones del debate latinoamericano. Caderno Espaço Feminino, 36(1), 36-53.

Santos Meza, A. F. (2023). Tránsitos, desvíos y dislocaciones. Hacia otro no-lugar con Paul- Beatriz Preciado y Marcella Althaus-Reid. En H. Córdova Quero y C. Mor (Eds.), El hilo de Ariadna. Entretejiendo saberes en clave interdisciplinaria (pp.129-162). Institute Sophia Press.

Scauso, M. S. (2020). Intersectional Decoloniality: Reimagining International Relations and the Problem of Difference. Routledge.

Silvia Santisteban, R. (Ed.) (2020). Indigenous Women and Climate Change. iwgia.

Sjoberg, L. (2019). Failure and critique in critical security studies. Security Dialogue, 50(1), 77-94.

Taylor, L. (2012). Decolonizing international relations: Perspectives from Latin America. International Studies Review, 14(3), 386-400.

Tello Méndez, N. G. (Coord.) (2022). Un hogar llamado cuerpo. Poetas trans de Abya Yala. Colectivo Editorial Pez en el Árbol y Asociación Civil Trans de Oaxaca.

Tickner, A. y Ole W. (Eds.) (2009). International Relations Scholarship Around the World. Rutledge.

Vitalis, R. (2015). White World Order, Black Power Politics: The Birth of American International Relations. Cornell University Press.

Citado por