Estimación del riesgo de longevidad de hombres y mujeres en Colombia (1950-2020) utilizando la metodología Lee-Carter

Estimation of longevity risk for men and women in Colombia (1950-2020) using the Lee-Carter methodology

Contenido principal del artículo

Resumen

La creciente longevidad, que habitualmente se mide como el aumento de la esperanza de vida al nacer o de la edad de jubilación, constituye un desafío para las sociedades a nivel mundial. El objetivo de este artículo es presentar proyecciones estocásticas de mortalidad para Colombia en el periodo 1950-2020, utilizando el modelo Lee-Carter, uno de los métodos estocásticos más influyentes y empleados tanto en el contexto actuarial como demográfico. Además de su aplicación, se pronostican las tasas de mortalidad en Colombia para el periodo mencionado utilizando el software estadístico R y el paquete ILC, el cual permite analizar distintos modelos log-lineales en el marco de los GLM, como los errores Poisson que incluyen el modelo básico de Lee-Carter. A partir de los parámetros estimados del modelo LC, se proyecta el comportamiento de la mortalidad usando el modelo clásico de series de tiempo de Box y Jenkins. Finalmente, se realiza una descripción de las estimaciones obtenidas y el impacto que estas podrían tener en la población colombiana en ámbitos como el laboral, el pensional y de la salud, entre otros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

CAF – Banco de Desarrollo de América Latina (2020). red 2020: Los sistemas de pensiones y salud en América Latina. Los desafíos del envejecimiento, el cambio tecnológico y la informalidad. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1652

Alonso, J., Tuesta, D., Torres, D. y Villamide, B. (2013). Proyecciones de tablas generacionales dinámicas y riesgo de longevidad en Chile. Revista Latinoamericana de Población.

Ayuso, M. y Holzmann, R. (2014). Longevidad: un breve análisis global y actuarial. Documentos de trabajo Instituto BBVA de Pensiones, 1, 1-14.

Ayuso, M., Bravo, J. M. V. y Holzmann, R. (s. f.). Abordar el carácter heterogéneo de la longevidad en lo que respecta al diseño y la reforma del sistema de pensiones.

Bárcena, A. (2020). Cambios demográficos en América Latina: una ventana de oportunidad. Cepal. https://www.cepal.org/es/articulos/cambios-demograficos-enamerica-latina-una-ventana-de-oportunidad

Belliard, M. y Williams, I. (2013). Proyección estocástica de la mortalidad: una aplicación de Lee-Carter en la Argentina. Revista Latinoamericana de Población, 7(13), 129-148.

Box, G. E. P. y Jenkins, G. M. (1976). Time series analysis: Forecasting and control (2 ed.). Holden‑Day.

Börger, M. (2010). Choque determinista versus valor en riesgo estocástico: un análisis del enfoque del modelo estándar de Solvencia II para el riesgo de longevidad. Blätter der dgvfm, 31(2), 225-259.

Cardona Arango, D. y Peláez, E. (2012). Envejecimiento poblacional en el siglo XXI: oportunidades, retos y preocupaciones. Salud Uninorte, 28(2), 335-348.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2020). La dinámica laboral en una crisis de características inéditas: Desafíos de política. Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, 23 (LC/ts.2020/128). Santiago.

De Mesa, A. A. y Mesa-Lago, C. (2006). La reforma estructural de pensiones en Chile: efectos, comparaciones con otras reformas latinoamericanas y lecciones. Oxford Review of Economic Policy, 22(1), 149-167.

Debón, A. (2015). Métodos recientes de graduación de tablas de mortalidad. Indicadores de Mortalidad.

García Guerrero, V. M. y Ordorica Mellado, M. (2012). Proyección estocástica de mortalidad mexicana por medio del método Lee-Carter. Estudios Demográficos y Urbanos, 27(2), 409-448.

Gómez Rico, F. (2010). Proyección de tasas de mortalidad y estimación de los riesgos de longevidad y mortalidad para el caso colombiano. [Tesis de pregrado] Universidad del Valle.

Gómez, N. D. G. y Molina, C. O. (2015). Proyección de la población universitaria utilizando el modelo Lee-Carter. Comunicaciones en Estadística, 8(2), 173-192.

Larrain, G., Ballesteros, S. y García, S. (2017). Longevidad y pensiones: una propuesta de seguro para la cuarta edad. Serie de Documentos de Trabajo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, SDT, 441.

Lee, R. D. y Carter, L. R. (1992). Modeling and forecasting U.S. mortality. Journal of the American Statistical Association, 87(419), 659-671. https://doi.org/10.1080/01621459.10475265.

Montesinos López, A. (2011). Estudio del AIC y BIC en la selección de modelos de vida con datos censurados (Tesis de maestría). Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT), Guanajuato, México. Repositorio Cimat. http://cimat.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1008/293

Ochoa Molina, C. A. (2015). El modelo Lee-Carter para estimar y pronosticar mortalidad: Una aplicación para Colombia. [Tesis de maestría], Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín.

Ortiz, F., Villegas, M. y Zarruk, A. (2012). Tablas de mortalidad. Documentos de Matemáticas y Estadística, (5).

Osorno Gómez, J. (s. f.). Análisis de solvencia en anualidades de vida con tasas de interés aleatorias. Escuela de Estadística.

Reyes Sierra, A. R. (2010). Una aproximación al costo fiscal en pensiones como consecuencia del envejecimiento de la población en Colombia y el efecto de la sobremortalidad masculina. [Tesis de maestría], Universidad Nacional de Colombia.

Renshaw, A. E. y Haberman, S. (2003a). Lee-Carter mortality forecasting: A parallel generalized linear modelling approach for England and Wales mortality projections. Journal of the Royal Statistical Society, Series C (Applied Statistics), 52(1), 119-137.

United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2019). World Population Prospects 2019. ONU.

Villar, L., Flórez, C. E., ValenciaLópez, N., Alzate, J. P. Meza y Forero, D. (2016, diciembre). Protección económica para la vejez en Colombia: ¿Estamos preparados para el envejecimiento de la población? Coyuntura Económica, 46(2), 15-39. http://hdl.handle.net/11445/3465

Wachter, K. W. (2006). Hazards of hazard models. Demography, 43(4), 643-660. https://doi.org/10.1353/dem.2006.0032

Wheeler, R. (2017, mayo). Viviremos hasta los 100, ¿cómo podemos pagarlo? Foro Económico Mundial, Mercers.

Zarruk, A. y Cardoso, F. (2010). Nuevas tablas de mortalidad de rentistas. Revista Fasecolda, (134), 20-24.

Citado por