Gestión del Conocimiento para Mejorar la Calidad de la Educación Superior y su Aporte al Desarrollo Regional

Knowledge Management to Improve the Quality of Higher Education and Its Contribution to Regional Development

Contenido principal del artículo

Frank Gabriel Fajardo Romo
Jaime Rodrigo Moreno Vallejo

Resumen

Esta investigación analiza el contexto de la gestión del conocimiento en las instituciones de educación superior (IES) en América Latina, tomando como caso de estudio a Ecuador y Colombia, y propone un modelo estratégico, basado en la administración del talento humano y la gestión de calidad, para que la gestión del conocimiento (GC) en estas instituciones contribuya de manera eficaz, eficiente y efectiva a mejorar la calidad de la educación superior y con ello su aporte al desarrollo regional.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Berrío Caballero, H. J., Angulo Rangel, F. A. y Gil Osorio, I. (2013). Gestión del conocimiento como bases para la gerencia de centros de investigación en universidades públicas. Dimensión Empresarial, 11(1), 116-125.

Campaña Núñez, J. H., Quinde Paucar, J. J., Guzmán Hallo, M. y Castillo López, M. E. (2017). IV Revolución industrial: nuevos modelos productivos y el reto tecnológico de las Universidades en Ecuador. Sinapsis, 1-12.

Ceaaces. (2015). Resolución 104 del 2014. Reglamento de Evaluación, Acreditación y Categorización de Carreras de las Universidades y Escuelas Politécnicas. Quito. http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/wp-content/uploads/2013/10/REGLAMENTO-DEEVALUACION-ACREDITACION-Y-CATEGORIZACION-DE-CARRERAS-DE-LAS-UNIVERSIDADES-Y-ESCUELAS-POLITECNICAS.pdf

Cerdas, A. R. (2015). Gestión del conocimiento en el proceso de docencia para instituciones de educación superior. Signos, 7, 31-43.

Cinda. (2012). Aseguramiento de la calidad en Iberoamérica: Educación Superior Informe 2012, 318. http://www.universia.net/nosotros/files/CINDA-2012-Informe-de-Educación-Superior.pdf

Cinda - Centro Interuniversitario de Desarrollo. (2016). Educación Superior en Iberoamérica Informe 2016. (J. J. Brunner y D. A. Miranda, eds.). Santiago de Chile.

Congreso de la República de Colombia. (1992). Ley 30 de diciembre 28 de 1992, por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Bogotá: Congreso de Colombia.

Congreso de la República de Colombia. (2015). Ley 1753 de 2015, Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018 “Todos por un Nuevo País.” Bogotá D. C. http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=78676&name=Ley_1753_de_2015.pdf&prefijo=file

Consejo de Educación Superior. (2013). Reglamento de Régimen Académico. Quito. Consejo de Educación Superior - Ecuador. (2015). Jornada: “Hacia la construcción participativa de la normativa para la educación a distancia y en línea en Ecuador”. http://www.ces.gob.ec/index.php?option=com_phocadownload&view=category

&id=255&Itemid=591

Consejo Nacional de Acreditación. (2010). Lineamientos para la acreditación de alta calidad de programas de maestría y doctorado. Bogotá D. C. https://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_Lineamiento_Maestria_Doctorados.pdf

Consejo Nacional de Acreditación. (2013a). Guía n.º 3: Autoevaluación con fines de acreditación de programas de pregrado. Bogotá D. C. https://doi.org/ISSN 0123-0506

Consejo Nacional de Acreditación. (2013b). Lineamientos para la acreditación de programas de Pregrado. Bogotá D. C. Consejo Nacional de Acreditación. (2014).

Lineamientos para la Acreditación Institucional. Bogotá D. C. http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_Lin_Ins_2014.pdf

Consejo Superior de la Judicatura. (2015). Constitución Política de Colombia. Bogotá D. C.

De Freitas, V. (2017). Nivel de madurez en sistemas de gestión del conocimiento en instituciones de educación superior : un estudio de caso desde un enfoque holístico. Gecontec: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 5(1).

De Freitas, V. y Yaber, G. (2015). Una taxonomía de los factores clave de éxito en la implantación de sistemas de gestión del conocimiento en instituciones de educación. Gecontec: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 3(1), 69-86.

Deming, W. E. (1989). Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis. (D. de Santos, ed.). Madrid.

Doran, G. T. (1981). There’s a S.M.A.R.T.

way to write managements’s goals and objectives. Management Review, 70(11), 35. https://doi.org/10.1177/004057368303900411

Estrada Sentí, V. y Benítez Cárdenas, F. (2006). La gestión del conocimiento en la nueva universidad cubana. Pedagogía Universitaria, 11. Familiar, J. (2017). La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial. Ciudad de Mexico: Banco Mundial. http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2017/05/17/higher-educationexpanding-in-latin-america-and-the-caribbean-butfalling-short-of-potential

Farfán Buitrago, D. Y. y Garzón Castrillón, M. A. (2006). La gestión del conocimiento. Bogotá: Universidad del Rosario.

Gallego, D. y Álvarez, M. (2013). Capacitación y gestión del conocimiento a través de la web 2.0. Madrid: Dykinson.

García, F. (2002). Curriculum y pertinencia docencia universitaria. Docencia Universitaria, III(1984), 107-123. http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/sadpro/Documentos/docencia_vol3_n2_2002/8_art._5_fernando_Garcia.pdf

Gil, A. y Carrillo, F. (2014). La creación de conocimiento en las organizaciones a partir del aprendizaje. Intangible Capital, 9. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54928893008%0ACómo

Henao Calad, M., Rivera Montoya, P. y Uribe Ochoa, B. (2017). Knowledge Management Processes and Intellectual Property Management Processes: An Integrated Conceptual Framework. AD-Minister, 31.

Icontec. (2009). Norma técnica de calidad en la gestión pública NTCGP 1000:2009. Bogotá D. C.

Izcara Palacios, S. P. (2014). Manual de Investigación Cualitativa (1.a ed). México, D.F.: Distribuciones Fontamara.

Jarrín, J. P. (2016). Educación superior en Iberoamérica. Informe 2016 - Informe Nacional Ecuador. http://www.cinda.cl/wp-content/uploads/2016/11/ECUADOR-Informe-Final.pdf

Lenin C., V. R. (2012). La gestión del conocimiento en la investigación de los postgrados en Venezuela. Visión Gerencial, 2.

Luna Jiménez, A. L., Reyes Cornelio, R. y Jiménez Vera, Y. (2017). Gestión del conocimiento en universidades públicas mexicanas. European Scientific Journal January, 13.

Manuel Argueta, G. V. y Jiménez, C. P. (2017). Gestión del conocimiento en investigadores de la Universidad de Guadalajara (Mexico). REDIE - Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19.

Marulanda Echeverry, C. E., López Trujillo, M. y Castellanos Galeano, J. F. (2016). La cultura organizacional y su influencia en las buenas prácticas para la gestión del conocimiento en las Pymes de Colombia. AD-Minister, 29, 163-176. https://doi.org/10.17230/ad-minister.29.8

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2011). Acuerdo 03 - Acreditación programas de IES acreditadas. Bogotá D. C. https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_Acuerdo_03_2011.pdf

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2014). Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación. Bogotá D. C.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2015). Decreto 1075 del 2015. Bogotá D. C.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2016). Norma técnica para pares académicos - Ministerio de Educación Nacional NTPA – MEN 2016 - Lineamientos para la verificación de las condiciones de calidad de programas académicos de educación superior (Instituto). Bogotá D. C.

Moreno Vallejo, J. y Fajardo Romo, F. G. (2017). Desarrollo regional a través del mejora miento continuo de la educación superior. Sathiri, 12, 129. https://issuu.com/jairoricardochavez/docs/sathiri__vol_12_n___2

Naranjo, S., González, D. L. y Rodríguez, J. (2016). El reto de la gestión del conocimiento en las instituciones de educación superior colombianas. Folios, 44, 151-164.

Ocampo Moré, Pereira, R., Gonçalo Reis, C., Cános Darós, L. y Santandreu Mascarell, C. (2015). El ambiente compartido como propulsor de la internacionalización: análisis a partir de la gestión del conocimiento y de la innovación, 78-94.

Organización Internacional de Normalización -ISO-. (2015a). Norma Internacional ISO 9000 - Sistema de gestión de calidad - fundamentos y vocabulario. Ginebra.

Organización Internacional de Normalización -ISO-. (2015b). Norma Internacional ISO 9001. Order a journal on the theory of ordered sets and its applications. Ginebra.

Passaillaigue Baquerizo, R. y Estrada Sentí, V. (2016). La gestión del conocimiento y el aprendizaje organizacional en instituciones de educación superior. Gecontec: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 4(2).

Passoni, L. I. (2005). Gestión del conocimiento: una aplicación en departamentos académicos. Gestión y Política Pública, 14.

Presidencia de la República de Ecuador. (2010). Ley orgánica de educación superior. Quito. Redttu. (2017). Revisión Redttu – Lineamientos del Ministerio de Educación para los programas ofrecidos en las modalidades virtual y combinada. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-211541_propuestapolpubeducacionvirtual_1.pdf

República del Ecuador - Consejo de Educación Superior. (2015). Red Nacional de Conocimiento y Educación Renace-Ecuador. Agenda de taller Renace Producción del conocimiento y redes – Marco conceptual de Renace-Elizabeth Descargas Socialización del Reglamento de Inst … Red Nacional de Conocimiento y Educación Renace-ECU. http://www.ces.gob.ec/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=286&Itemid=605

República del Ecuador - Consejo de Educación Superior. (2016). Instructivo de los parámetros específicos de infraestructura tecnológica para carreras y programas en modalidades de estudio en línea, a distancia y semipresenciales. Quito.

Rodríguez Andino, M., García Colina, F., Pérez Hernández, M. Á. y Castillo Maza, J. V. (2009). La gestión del conocimiento, factor estratégico para el desarrollo. Gestión en el Tercer Milenio, 12.

Santamaría Escobar, Á. E. (2011). Gestión del conocimiento en la Universidad de Sucre en Colombia: análisis del sistema de investigación y extensión. Universidad de Sucre.

Segovia Baus, F. (2009). La gestión del conocimiento en la educación superior de calidad. Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE, 1-38.

Senge, P. M. (2012). La quinta disciplina: el arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Buenos Aires: Ediciones Granica. The World Bank. (2017). The World Bank and Knowledge Management : Knowledge for Development Global Partnership Conference 2017. http://www.worldbank.org/en/events/2017/04/10/worldbank-and-knowledge-management-knowledge-fordevelopment-global-partnership-conference-2017

Unesco. (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La educación superior en el siglo XXI, visión y acción. París. http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf

Uribe Acosta, A. F. (2013). La gestión del conocimiento en instituciones de educación superior de Medellín. Escenarios: Empresa y Territorio, 2, 243-258.

Yánez, R. M. y Zavarce, C. (2011). Desarrollo sustentable, universidad y gestion del conocimiento desde la perspectiva luhmaniana. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad.

Zarandona Azkuenaga, X. y Salazar Castillo, J. M. (n. d.). Valoración crítica de los modelos de gestión del conocimiento, 1-15.

Citado por