La revocatoria de la inscripción de la candidatura electoral: una oportunidad para la aplicación del análisis económico del derecho y la regulación responsiva en el derecho electoral

The Revocation of the Registration of Electoral Candidacy: An Opportunity for the Application of Law and Economics and Responsive Regulation in Electoral Law

Contenido principal del artículo

Resumen

En este trabajo se llevó a cabo una investigación que, a través del análisis económico del derecho y la teoría de la regulación, intentó determinar la estructura de incentivos que ofrece el diseño y la aplicación de la revocatoria de la inscripción de la candidatura, implementando no solo un estudio de la normatividad vigente, sino que también se llevó a cabo el análisis de una muestra de las diversas decisiones adoptadas por el Consejo Nacional Electoral frente a las candidaturas controvertidas en el marco de dos elecciones al Congreso de la República de Colombia. A raíz de los problemas evidenciados sobre el otorgamiento de avales electorales por parte de los partidos y movimientos políticos en Colombia, se proponen alternativas de regulación y autorregulación que se fundamentan en un modelo explicativo diseñado para contribuir a la comprensión de la realidad empírica que se observa en la toma de decisiones al interior de las organizaciones políticas, un escenario escasamente estudiado desde el análisis económico del derecho y la teoría de la regulación en Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Axelrod, R. (1996). La evolución de la cooperación: el dilema del prisionero y la teoría de juegos. Alianza Editorial.

Ayres, I. & Braithwaite, J. (1992). Responsive Regulation. Transcending the Deregulation Debate. Oxford University.

Arrow, K. J. (2017). Social Choice and Individual Values. Yale University Press. https://doi.org/10.12987/9780300186987

Baldwin, R., & Black, J. (2008). Really Responsive Regulation. The Modern Law Review, 71(1), pp. 59-94.

Baldwin, R., Cave, M., & Lodge, M. (2011). Understanding Regulation: Theory, Strategy, and Practice (2.a ed.). Oxford University Press.

Barnes, J. (2015). Transformaciones (científicas) del Derecho Administrativo: Historia y retos del Derecho Administrativo contemporáneo. Global Law Press S.L.

Black, D. (1948). On the Rationale of Group Decision-making. Journal of Political Economy, 56(1), pp. 23-34. https://doi.org/10.1086/256633

Black, J. (1997). New Institutionalism and Naturalism in Socio‐Legal Analysis: Institutionalist Approaches to Regulatory Decision Making. Law & Policy, 19(1), pp. 51-93. https://doi.org/10.1111/1467-9930.00021

Buchanan, J. M. (1954a). Individual Choice in Voting and the Market. Journal of Political Economy, 62(4), pp. 334-343. https://doi.org/10.1086/257538

Buchanan, J. M. (1954b). Social Choice, Democracy, and Free Markets. Journal of Political Economy, 62(2), pp. 114-123. https://doi.org/10.1086/257496

Buchanan, J. M. (1987). The Constitution of Economic Policy. Science, 236(4807), pp. 1.433-1.436. JSTOR.

Buchanan, J., & Tullock, G. (1999). Calculus of Consent. Logical Foundations of Constitutional Democracy. University of Michigan Press.

Buchanan, J. M. (2005). Eleccion publica: genesis y desarrollo de un programa de investigacion. Revista Asturiana de Economía, No. 33, pp. 203-221.

Chen, S.H. (2005). Computational intelligence in economics and finance: Carrying on the legacy of Herbert Simon. Information Sciences, 170(1), pp. 121-131. https://doi.org/10.1016/j.ins.2003.11.006

Congreso de Colombia (2009). Acto Legislativo 01 de 2009. Por el cual se modifican y adicionan unos articulos de la Constitucion Politica de Colombia. Diario Oficial, 144(47410), pp. 1-4.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 921 del 18 de agosto 2011. Sala Plena.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 0008 del 9 de enero de 2014. M.P.: Jose Joaquin Plata.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 0279 del 21 de enero de 2014. M.P.: Joaquin Jose Vives Perez.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 0387 del 29 de enero de 2014. M.P.: Emiliano Rivera Bravo.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 0388 del 29 de enero de 2014. M.P.: Bernardo Franco Ramirez.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 0395 del 30 de enero de 2014. M.P.: Jose Joaquin Plata.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 0510 del 10 de febrero de 2014. M.P.: Emiliano Rivera Bravo.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 0528 del 06 de febrero de 2014. M.P.: Emiliano Rivera Bravo.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 0701 del 19 de febrero de 2014. M.P.: Emiliano Rivera Bravo.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 0878 del 24 de febrero de 2014. M.P.: Alfonso Portela Herran.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 0879 del 24 de febrero de 2014. M.P.: Oscar Giraldo Jimenez.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 0961 del 4 de marzo de 2014. M.P.: Joaquin Jose Vives Perez.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 2379 del 01 de noviembre de 2016. M.P.: Armando Novoa Garcia.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 2825 del 30 de noviembre de 2016. M.P.: Idarys Yolima Carrillo Perez.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 3158 del 13 de diciembre de 2016. M.P.: Idarys Yolima Carrillo Perez.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 4057 del 09 de diciembre de 2016. M.P.: Renato Rafael Contreras Ortega.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 0142 del 6 de febrero de 2018. M.P.: Bernardo Franco Ramirez.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 0144 del 6 de febrero de 2018. M.P.: Bernardo Franco Ramirez.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 0146 del 6 de febrero de 2018. M.P.: Bernardo Franco Ramirez.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 0150 del 6 de febrero de 2018. M.P.: Gloria Ines Gomez Ramirez.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 0151 del 6 de febrero de 2018. M.P.: Gloria Ines Gomez Ramirez.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 0158 del 6 de febrero de 2018. M.P.: Angela Hernandez Sandoval.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 0159 del 6 de febrero de 2018. M.P.: Angela Hernandez Sandoval.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 0162 del 6 de febrero de 2018. M.P.: Angela Hernandez Sandoval.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 0163 del 6 de febrero de 2018. M.P.: Armando Novoa Garcia.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 0164 del 6 de febrero de 2018. M.P.: Armando Novoa Garcia.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 0166 del 6 de febrero de 2018. M.P.: Armando Novoa Garcia.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 0171 del 6 de febrero de 2018. M.P.: Emiliano Rivera Bravo.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 0173 del 6 de febrero de 2018. M.P.: Emiliano Rivera Bravo.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 0177 del 6 de febrero de 2018. M.P.: Hector Eli Rojas Jimenez.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 0179 del 6 de febrero de 2018. M.P.: Hector Eli Rojas Jimenez.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 0182 del 6 de febrero de 2018. M.P.: Alexander Vega Rocha.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 0210 del 08 de febrero de 2018. M.P.: Felipe Garcia Echeverry.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 0211 del 08 de febrero de 2018. M.P.: Felipe Garcia Echeverry.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 0217 del 08 de febrero de 2018. M.P.: Armando Novoa Garcia.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 0223 del 08 de febrero de 2018. M.P.: Hector Heli Rojas Jimenez.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 0226 del 08 de febrero de 2018. M.P.: Alexander Vega Rocha.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 0227 del 08 de febrero de 2018. M.P.: Alexander Vega Rocha.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 0228 del 08 de febrero de 2018. M.P.: Alexander Vega Rocha.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 0246 del 08 de febrero de 2018. M.P.: Hector Heli Rojas Jimenez.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 0247 del 08 de febrero de 2018. M.P.: Bernardo Franco Ramirez.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 0248 del 08 de febrero de 2018. M.P.: Bernardo Franco Ramirez.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 0249 del 08 de febrero de 2018. M.P.: Gloria Ines Gomez Ramirez.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 0254 del 08 de febrero de 2018. M.P.: Hector Heli Rojas Jimenez.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 0279 del 21 de enero de 2014. M.P.: Joaquin Jose Vives Perez.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 0319 del 14 de febrero de 2018. M.P.: Felipe Garcia Echeverri.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 0322 del 14 de febrero de 2018. M.P.: Gloria Ines Gomez Ramirez.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 0330 del 14 de febrero de 2018. M.P.: Gloria Ines Gomez Ramirez.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 0331 del 14 de febrero de 2018. M.P.: Hector Heli Rojas Jimenez.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 0407 del 21 de febrero de 2018. M.P.: Emiliano Rivera Bravo.

Consejo Nacional Electoral. Resolucion No. 4057 del 09 de diciembre de 2020. M.P.: Renato Rafael Contreras Ortega.

Demsetz, H. (1990). Amenity potential, indivisibilities, and political competition. En J. E. Alt & K. A. Shepsle (Eds.), Perspectives on Positive Political Economy (1.a ed., pp. 144-160). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511571657.007.

Fryer, R. & Holden, R. (2011). Measuring the Compactness of Political Districting Plans. The Journal of Law & Economics, 54(3), pp. 493-535. https://doi.org/10.1086/661511.

Gallego, F. (2007). Herbert A. Simon y la economia organizacional. Revista Cuadernos de Economía, 26(46), pp. 169-199.

Hazan, R. Y., & Rahat, G. (2010). Democracy within Parties: Candidate Selection Methods and Their Political Consequences. Oxford University Press.

Illera, J. & Buchely, L. 2015. Las fugas de la democracia. Analisis economico del derecho Sobre las normas de transfuguismo politico en Colombia (2003-2011). Colombia Internacional, No. 85 (September), pp. 17-52. https://doi.org/10.7440/colombiaint85.2015.01.

Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral. (2011). Justicia electoral: El manual de IDEA Internacional. IDEA Internacional.

Kagan, R., & Scholz, J. (1980). The criminology of the corporation and regulatory enforcement strategies. En Blankenburg & K. Lenk (Eds.), Organisation und Recht (pp. 352-377). VS Verlag fur Sozialwissenschaften.

Koelble, T. A. (2010). Una teoria economico-politica de partidos competitivos. Studia Historica. Historia Contemporánea, 10. https://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2087/article/view/5795

Lodge, M., & Wegrich, K. (2012). Managing regulation regulatory analysis, politics and policy. Palgrave.

Lopez Murcia, J. (2022). Inteligencia regulatoria. Algunas herramientas para diseñar y analizar regulación. Legis.

Moron Urbina, J. (2016). La terminacion convencional del procedimiento sancionador: La Administracion concertada en materia sancionadora. En J. En Santofimio, J. Barnes, & M. Ibagon (Eds.), Perspectivas de una reforma.Estudios de derecho administrativo a partir de la obra de Eberhard Schmidt-Assmann (pp. 189-222). Universidad Externado.

Movimiento Alternativo Indigena y Social (2020). Estatutos Movimiento Alternativo Indígena y Social.

Nohlen, D. (2006). El institucionalismo contextualizado. La relevancia del contexto en el análisis y diseño institucionales. Porrua.

Orozco, J. (2019). Justicia electoral comparada de América Latina. Instituto de Investigaciones Juridicas de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico.

Padron Pardo, F.; Rico Marulanda, C., & Narvaez Quintero, J. S. (2020). La revocatoria de las candidaturas, .un mecanismo de proteccion del derecho al sufragio? Analisis en las elecciones del Congreso de la Republica 2018-2022. En Revista Derecho del Estado, Universidad Externado de Colombia, N.o 47, pp. 31-78.

Partido Alianza Verde. SF. Estatutos del Partido Alianza Verde.

Partido Alianza Verde. Circular No. 003 de noviembre de 2013.

Partido Alianza Social Independiente (2013). Estatutos Alianza Social Independiente.

Partido Alianza Social Independiente (2017). Resolucion No. 167 del 10 de noviembre de 2017.

Partido Cambio Radical (2017). Resolucion No. 005 del 31 de octubre de 2017.

Partido Cambio Radical (2018). Estatutos Partido Cambio Radical.

Partido Centro Democratico (2017). Resolucion No. 026 del 10 de octubre de 2017.

Partido Centro Democratico (2017a). Resolucion No. 025 del 24 de octubre de 2017.

Partido Conservador Colombiano (2013). Resolucion No. 043 del 11 de septiembre de 2013.

Partido Conservador Colombiano (2017). Resolucion No. 024 del 14 de septiembre de 2017.

Partido Conservador Colombiano (2017a). Resolucion No. 036 del 26 de octubre de 2017.

Partido Conservador Colombiano (2017b). Resolucion No. 042 del 6 de diciembre de 2017.

Partido Liberal Colombiano (2012). Resolucion No. 2247 de 2012.

Partido Liberal Colombiano (2013). Resolución No. 3053 del 25 de septiembre de 2013.

Partido Liberal Colombiano (2013a). Resolucion No. 3082 del 11 de diciembre de 2013.

Partido Liberal Colombiano (2013b). Resolucion No. 3085 del 12 de diciembre de 2013.

Partido Liberal Colombiano (2014). Resolucion No. 3096 del 24 de enero de 2014.

Partido Liberal Colombiano (2014a). Resolucion No. 3100 del 07 de febrero de 2014.

Partido Liberal Colombiano(2014b). Resolucion No. 3101 del 12 de febrero de 2014.

Partido Liberal Colombiano (2017). Resolucion No. 5222 del 19 de octubre de 2017.

Partido Liberal Colombiano (2017a). Resolucion No. 5233 del 04 de diciembre de 2017.

Partido Polo Democratico Alternativo (2012). Estatutos del Polo Democratico Alternativo.

Partido Polo Democratico Alternativo (2015). Estatutos del Polo Democratico Alternativo.

Partido de la Union por la Gente (2013). Resolucion No. 030 del 18 de septiembre de 2013.

Partido de la Union por la Gente (2013a). Resolucion No. 039 del 29 de octubre de 2013.

Partido de la Union por la Gente (2013b). Resolucion No. 048 del 20 de noviembre de 2013.

Partido de la Union por la Gente (2017). Resolucion No. 021 del 30 de octubre de 2017.

Partido de la Union por la Gente (2017a). Resolucion No. 025 del 29 de noviembre de 2017.

Perez-Moneo, M. (2012). La selección de candidatos electorales en los partidos. Centro de Estudios Politicos y Constitucionales.

Prosser, T. (2010). The Regulatory Enterprise: Government Regulation and Legitimacy. Oxford University Press.

Rahat, G., & Hazan, R. Y. (2001). Candidate Selection Methods. An Analytical Framework. Party Politics, 7, pp. 297-322.

Scholz, J. (1984). Cooperation, Deterrence, and the Ecology of Regulatory Enforcement. Law & Society Review, Vol. 18, No. 2, pp. 179-224. https://doi.org/10.2307/3053402

Schmidt-Assman, E. (2003). La teoría general del derecho administrativo como sistema. Objeto y fundamentos de la construcción sistemática. Marcial Pons.

Simon, H. A. (1986). The information processing explanation of Gestalt phenomena. Computers in Human Behavior, 2(4), 241-255. https://doi.org/10.1016/0747-5632(86)90006-3

Simon, H. A. (1991). Nonmonotonic reasoning and causation”: Comment. Cognitive Science, 15(2), 293-300. https://doi.org/10.1207/s15516709cog1502_5.

Spruk, R. (2016). Electoral Laws, Political Institutions and Long-Run Development: Evidence from Latin America, 1800-2012. SSRN: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2799672.

Stephanopoulos, N. O., & McGhee, E. M. (2015). Partisan Gerrymandering and the Efficiency Gap. The University of Chicago Law Review, 82(2), pp. 831-900. http://www.jstor.org/stable/43410706

Strom, K. (2013). Una teoria sobre el comportamiento de los partidos politicos competitivos. Andamios. Revista de Investigación Social, 10(23), pp. 119-170.

Tsebelis, G. (2002). Jugadores con veto. Cómo funcionan las instituciones políticas. Fondo de Cultura Economica.

Vanegas, P. (2009). Las candidaturas en el derecho electoral colombiano. Universidad Externado de Colombia.

Vera, A. H., & Simon, H. A. (1993). Situated Action: A Symbolic Interpretation. Cognitive Science, 17(1), pp. 7-48. https://doi.org/10.1207/s15516709cog1701_2

Zarama, S. (2013). El financiamiento de la política: fracasos y posibilidades. Una propuesta de cambio, constitucional y legal, formulada desde el análisis económico del derecho, para reducir los costos de las elecciones y enriquecer la política en Colombia. (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogota, Colombia.

Citado por