La política económica exterior frente a los desafíos de la poliglobalización: el caso de Uruguay

Foreign economic policy in the face of the challenges of poly-globalisation: the case of Uruguay

Contenido principal del artículo

Resumen

¿Qué capas de análisis deben ponderarse a la hora de reflexionar sobre el diseño y la implementación de la política económica exterior de países pequeños, ubicados en los márgenes de las relaciones internacio­nales, como Uruguay? Para responder esta pregunta, este trabajo propone un abordaje centrado en los desafíos que presenta el orden económico internacional contempo­ráneo en la era de la poliglobalización, enfo­cándose en tres capas de análisis. Primero, las dinámicas de cambio y continuidad, así como las oportunidades, las amenazas y los desafíos que surgen del examen del estado del sistema multilateral contemporáneo; segundo, el foco se pone en las principa­les líneas y orientaciones de las grandes potencias económicas del sistema (Estados Unidos, China, Unión Europea) vis à vis Uruguay y Latinoamérica/Mercosur; final­mente, el estudio se centra en el estado actual del escenario regional donde se desa­rrolla la principal política de inserción de Uruguay: el Mercosur.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

AArup, S. A. (9 de mayo de 2023). Reform or die? If the US gets its way, the wto might do both. Politico. https://www.politico.eu/article/reform-die-usa-washington-world-trade-organization-wto-ngozi-okonjo-iweala-joe-biden/

Acharya, A. (2018). The end of American world order. Polity Press.

Acharya, A. (2023). A Multiplex World: The Coming World Order. New Line Institute for Strategy and Policy. https://anthologies.newlinesinstitute.org/emerging-world-order-after-the-russia-ukraine-war-category/a-multiplex-world-the-coming-world-order/

Acharya, A. y Tussie, D. (2021). Latin America and the Caribbean in Global International Relations. En A. Acharya, M. Deciancio y D. Tussie (Eds.), Latin America in global international relations. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003028956

Actis, E. (2022). La era de la globalización de riesgos. Revista del cebri, 1(2), 91-111.

Albertoni, N., Iturralde, A. y Correa, R. (2022). Nuevos datos basados en el Índice Vulnerabilidad Comercial (IVC): evolución comparada de las preferencias y diversificación del comercio en América del Sur. Latin American Journal of Trade Policy, 5(12), 177-216. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-9368.2022.66694

Álvarez, G., Deciancio, M. y Molano Cruz, G. (2021). Introducción. La construcción de la disciplina de las Relaciones Internacionales en América Latina. En G. Álvarez, M. Deciancio, G. Molano Cruz y C. Ovando (Eds.), La disciplina de las Relaciones Internacionales en América Latina. Contribuciones, límites y particularidades. Ril Editores.

Bartesaghi, I. (2020). Mercosur. Su desarrollo normativo frente a las tendencias mundiales. Grupo Magro.

Bartesaghi, I. Melgar, N. y Gari, G. (2021). Negotiating trade in services with China from the uruguayan perspective. Latin American Journal of Trade Policy, 4(11), 74-91. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-9368.2021.64688

Bartesaghi, I., Estrades, C. y Vaillant, M. (2016). Nuevos acuerdos comerciales en el Pacífico: Oportunidades y amenazas para Uruguay. Pharos, Academia Nacional de Economía, decon – Facultad de Ciencias Sociales – UdelaR

Bas Vilizzio, M. (2017). América del Sur frente a los tratados bilaterales de inversión: ¿hacia un retorno del Estado en la solución de controversias? Comisión Sectorial de Investigación Científica.

Bas Vilizzio, M. (2019). Acuerdo Mercosur-Unión Europea: sombras y ausencia de la solución de controversias inversor-Estado. Documentos de Trabajo Fundación Carolina (21). https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2019/11/DT_FC_21.pdf DOI: https://doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.DT21

Bas Vilizzio, M. (2022). Back to sovereignty? Policy space in investor-State dispute settlement. Revista Brasileira de Política Internacional, 65(2). https://doi.org/10.1590/0034-7329202200216 DOI: https://doi.org/10.1590/0034-7329202200216

Bas Vilizzio, M. (2023). Hacia la soberanía regulatoria. Protección del espacio de política pública y solución de controversias inversor-Estado. Comisión Sectorial de Investigación Científica.

Bas Vilizzio, M. y Nieves, M. (2024). Construcción del conocimiento, género y Sur global: ¿qué voces se replican en las Relaciones Internacionales? En L. Sánchez, F. Di Giorgio y M. Jacques (Coords.), Perspectivas de géneros y feminismos en el campo de las Relaciones Internacionales: una comunidad epistémica latinoamericana en ciernes. Universidad Nacional de La Plata, IDIHCS. https://doi.org/10.24215/978-950-34-2382-0 DOI: https://doi.org/10.24215/978-950-34-2382-0

Bas Vilizzio, M. y Zelicovich, J. (2021). A 30 años del Tratado de Asunción: presente y futuro del Mercosur. Estado de las Negociaciones Comerciales Internacionales (Dossier Especial, mayo).

Bizzozero, L., de Sierra, G. y Terra, I. (2010). La inserción internacional de Uruguay en debate. CSIC-Udelar.

Buquet, D. (2003) Elecciones y Sistema Electoral. En Instituto de Ciencia Política (Coord.), El Uruguay del siglo XX: la política (pp. 137-171). Ediciones de la Banda Oriental.

Caetano, G. (2023). La opción de los TLC en el Uruguay contemporáneo. CSIC-Udear.

Caetano, G. y Pose, N. (2020). La debilidad de los regionalismos latinoamericanos frente al desafiante escenario internacional y regional actual: notas para el debate. Documentos de Trabajo Carolina (41). DOI: https://doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.DT41

Caetano, G. y Pose, N. (2021). Impactos del Covid-19 en los escenarios latinoamericanos contemporáneos. Perfiles Latinoamericanos, 29(58), 1-31. DOI: https://doi.org/10.18504/pl2958-015-2021

Caetano, G. y Pose, N. (2024). La búsqueda de la flexibilización de Mercosur: impulsos y límites de la demanda uruguaya. Civitas. Revista de Ciências Sociais, 24(1), 1-14. DOI: https://doi.org/10.15448/1984-7289.2024.1.44183

Del Arenal, C. (2009). Mundialización, creciente interdependencia y globalización en las relaciones internacionales. En Cursos de Derecho Internacional de Vitoria-Gasteiz 2008 (pp. 181-268). Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Dezenski, E. y Austin, J. (2023). Ally-Shoring: A Powerful strategy for near-shoring. US-Mexico Foundation. https://static1.squarespace. com/static/61b0f3857a9adc5a5722b68f/t/647640baea59ce3a3b9129b2/1685471419464/Ally-Shoring+A+Powerful+Strategy+for+Near-shoring+V3.pdf

Ellerbeck, S. (17 de febrero de 2023). What’s the difference between ‘friendshoring’ and other global trade buzzwords? Blog del World Economic Forum. https://www.weforum.org/agenda/2023/02/friendshoring-global-trade-buzzwords/

Estrades, C. y Flores, M. (2020). Trade policymaking in Uruguay: Recent trends and challenges ahead. The World Economy, 43(12), 3133-3141. DOI: https://doi.org/10.1111/twec.12957

Ferreira, N. y Vaillant, M. (2009). Evolución del espacio de productos exportados. ¿Está Uruguay en el lugar equivocado? Revista de Economía, 16(2), 97-146.

Grynspan, R. (2 de noviembre de 2023). Globalization disrupted: From hyper-globalization to poly-globalization. Statement by Rebeca Grynspan, Secretary-General of UNCTAD. https://unctad.org/osgstatement/globalization-disrupted-hyper-globalization-poly-globalization

Grynspan, R. (2024). Globalización dislocada: Prebisch, desbalances comerciales y el futuro de la economía global. Revista de la Cepal, 141, 45-56. https://www.cepal.org/es/publicaciones/69113-globalizacion-dislocada-prebisch-desbalances-comerciales-futuro-la-economia DOI: https://doi.org/10.18356/16820908-2023-141-3

Hopewell, K. (2016). Breaking the WTO. How emerging powers disrupted the neoliberal project. Stanford University Press.

Howse, R. (17 de julio de 2023). Inapelable pero no Incuestionable: la solución de controversias de la OMC sin el Órgano de Apelación. International Institute for Sustainable Development, Policy Analysis. https://www.iisd.org/es/articles/policy-analysis/inapelable-pero-no-incuestionable-la-solucion-de-controversias-de-la-omc

Howse, R. y Langille, J. (2023). Continuity and change in the World Trade Organization: Pluralism past, present, and future. American Journal of International Law, 117(1), 1-47. doi:10.1017/ajil.2022.82 DOI: https://doi.org/10.1017/ajil.2022.82

Lebdioui, A. (2024). Survival of the Greenest. Economic Transformation in a Climate-conscious World. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/9781009339414

Luján, C. (2023). Discursos y prácticas en la política exterior de Uruguay (2020-2022). China, Mercosur y después. Revista Anuario del Área Socio-Jurídica, 15(1), 22-41.

Organización de las Naciones Unidas (17 de julio de 2023). El cambio climático está aquí, es aterrador y esto es sólo el inicio. https://www.ungeneva.org/es/news-media/news/2023/07/83396/el-cambio-climatico-esta-aqui-es-aterrador-y-esto-es-solo-el-inicio

Patrón, R. y Vaillant, M. (2013). Uruguay en la ola de la globalización: una obra de final abierto. En G. Caetano y R. Arocena (Eds.), La aventura uruguaya. Sudamericana.

Pose-Ferraro, N. (2024). The Political Economy of Industry Organizations and Mercosur’s North- South Trade Negotiations. The cases of Brazil and Argentina. Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-031-50277-4

Pose, N. (2018). Ideas y política exterior económica en el mundo en desarrollo. El caso de la salida de Uruguay de las negociaciones del TiSA. Revista Desafíos, 30(2), 89-126. DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.6134

Pose, N. (2019). Economic Ideas and North-South Preferential Trade Agreements in the Americas. Latin American Journal of Trade Policy, 4(1), 34-53. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-9368.2019.54586

Pose, N. (2020). Cambios, continuidades y desafíos en la inserción internacional del Uruguay. En G. Quirici (Coord.), Crónicas de Nuestro Tiempo (pp. 155-170). Ediciones Banda Oriental.

Roberts, A., Moraes, H. y Ferguson, V. (2019). Toward a geoeconomic order in international and investment. Journal of International Economic Law, 22(4), 655-676. DOI: https://doi.org/10.1093/jiel/jgz036

Sanahuja, J. A. (2018). Crisis de globalización, crisis de hegemonía: un escenario de cambio estructural para América Latina y el Caribe. En América Latina y el Caribe frente a un Nuevo Orden Mundial: poder, globalización y respuestas regionales (pp. 7-68). Icaria Editorial. http://www.cries.org/wp-content/uploads/2018/06/007-Sanahuja.pdf

Sassen, S. (2010). Desnacionalización de las políticas estatales y privatización de la producción de normas. En G. Teubner et al., Estado, soberanía y globalización. Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar.

Simonoff, A. (2019). Tenés el mate lleno de infelices ilusiones: la estrategia de inserción internacional del gobierno de Macri (2015-2019). Relaciones Internacionales, 28(57), 241-269. DOI: https://doi.org/10.24215/23142766e081

Stephen, M. y Parízek, M. (2018). New powers and the distribution of preferences in global trade governance: From deadlock and drift to fragmentation. New Political Economy, 24(6), 735-758. DOI: https://doi.org/10.1080/13563467.2018.1509065

Strange, S. (1994). States and Markets. Bloomsbury Publishing.

Telias, D. y Urdinez, F. (2022). China’s foreign aid political drivers: Lessons from a novel dataset of mask diplomacy in Latin America during the covid-19 pandemic. Journal of Current Chinese Affairs, 51(1), 108-136. DOI: https://doi.org/10.1177/18681026211020763

Tickner, A. y Blaney, D. (Eds.) (2013). Claiming the International. Worlding around the World. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203758366

Tickner, A. y Weaver, O. (Eds.) (2009). International Relations scholarship around the world (Worlding beyond the West). Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203885451

Tussie, D. (2019). La reconfiguración global: su capítulo en vivo para América Latina. J. Altmann (Ed.), América Latina frente a la reconfiguración global (pp. 107-119). Flacso–Secretaría General.

Tussie, D. (2021). La costura de la EPi en América Latina. ¿Pérdida mal adaptada o simplemente mal percibida? En G. Álvarez, M. Deciancio, G. Molano Cruz y C. Ovando (Eds.), La disciplina de las Relaciones Internacionales en América Latina. Contribuciones, límites y particularidades. Ril Editores.

Van den Bossche, P. (2024). Can the WTO dispute settlement system be revived? Options for addressing a major governance failure of the World Trade Organization. En E. U. Petersmann y A. Steinbach (Eds.), Constitutionalism and Transnational Governance Failures. Brill-Nijhoff. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004693722_013

Zelicovich, J. (2018). Claves y tensiones de la estrategia argentina de política comercial externa en la búsqueda de una “inserción inteligente al mundo” (2015-2018). Latin American Journal of Trade Policy, 2, 49-66.

Zelicovich, J. (2023). Las lógicas de la diplomacia económica instrumental en las relaciones internacionales contemporáneas (2017-2022). Revista de Ciencia Política, 43(1), 49-72. doi.org/10.4067/s0718-090x2023005000103 DOI: https://doi.org/10.4067/s0718-090x2023005000103

Citado por