Bush wives o esposas del monte: relaciones forzadas y dinámicas de poder generizadas en conflictos armados no convencionales

Bush wives or esposas del monte: Forced relationships and gendered power dynamics in unconventional armed conflicts

Contenido principal del artículo

Resumen

¿Cuáles son las particularidades conceptuales que distinguen a la categoría de bush wives de otras experiencias de unión conyugal forzada, que incluyen a niñas, adolescentes y jóvenes adultas? Partimos de comprender que este tipo de uniones implican obligar a alguna de estas identidades al casamiento (en términos formales e informales, dependiendo de las leyes de cada país) y a ejercer todas las funciones y los roles que culturalmente se suponen incorporados a él: desde relaciones sexuales, atención y cuidados domésticos, entre otros. En el caso de las bush wives, asimismo, a lo anterior se le suman las tareas asociadas al combate y la defensa. En torno a la búsqueda de posibles respuestas a esa pregunta inicial, se estructura el presente trabajo de carácter exploratorio.


Para realizar dicho abordaje fue menester, en primer lugar, contextualizar y caracterizar los conflictos armados no convencionales donde se da el fenómeno de las bush wives o esposas del monte. En segundo lugar, fue preciso señalar las circunstancias que llevan a niñas, adolescentes y jóvenes adultas a ser parte de esos escenarios situados, para comprender y precisar cuáles son las similitudes y diferencias con otras figuras similares, como las niñas esposas y las mujeres de consuelo.


Además, se indagó sobre las consecuencias para la mayoría de las bush wives en caso de sucederse un proceso de reintegración a la sociedad civil posconflicto. Por último, se exponen algunos datos estadísticos sobre el flagelo de los “matrimonios infantiles” en la región de América Latina y el Caribe, y se esbozan algunas reflexiones finales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Afonso, C. (s. f.). Las secuelas del paramilitarismo en el cuerpo de las mujeres de El Retén. https://www.humanas.org.co/wp-content/uploads/2023/07/0911.-DocGenerales.pdf

Bartra, E. (2012). Acerca de la investigación y la metodología feminista. En N. Blazquez Graf, F. Flores Palacios y M. Ríos Everardo (Coords.), Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 67-77). Universidad Nacional Autónoma de México.

Bou Franch, V. (2015). El crimen internacional de esclavitud sexual y la práctica de los “matrimonios forzados”. Anuario Español de Derecho Internacional (31), 65-114. https://doi. org/10.15581/010.31.65-114

Brownmiller, S. (1975). Contra nuestra voluntad. Hombres, mujeres y violación. Planeta.

Castrillón Pulido, G. Y. (2015). ¿Víctimas o victimarias? El rol de las mujeres en las FARC. Una aproximación desde la teoría de género. opera, (16), 77-95.

Cepal. (2023). Matrimonios infantiles y uniones tempranas. Desigualdad y pobreza en mujeres, niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe. Boletín Igualdad de Género (1), Santiago.

Cepal–Grupo de trabajo del Programa Conjunto Interinstitucional para Poner Fin al Matrimonio Infantil y a las Uniones Tempranas en América Latina y el Caribe (2021). Los matrimonios y uniones infantiles, tempranos y forzados: prácticas nocivas profundizadoras de la desigualdad de género en América Latina y el Caribe. Documento de Proyectos (lc/ ts.2021/186). Cepal.

Chaves, D. D. (2022). La intangibilidad del daño a las mujeres: lo que el Derecho Internacional no alcanza a proteger en los conflictos armados. En G. Salimena (Comp.), Repensar las Relaciones Internacionales. Enfoques contemporáneos en torno a las teorías internacionales, la geopolítica y el mundo globalizado (pp. 253- 275). Teseo.

Chaves, D. D. (2024). Investigar en relaciones internacionales desde los feminismos y la perspectiva de género: un posicionamiento situado entre la teoría y la empiria. En L. Sánchez, F. Di Giorgio y M. Jacques (Coords.), Perspectivas de géneros y feminismos en el campo de las Relaciones Internacionales: una comunidad epistémica latinoamericana en ciernes (pp. 211-243). Universidad Nacional de La Plata e idihcs. https://doi.org/10.24215/978-950-34-2382-0

Cifuentes Patiño, M. (2009). La investigación sobre género y conflicto armado. Revista Eleuthera, 3, 127-164.

Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo (2017). Mapeando el cuerpo-territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Clacso.

Coulter, C. (2009). Bush Wives and Girl Soldiers: Women’s Lives through War and Peace in Sierra Leone. Cornell University Press.

Díaz Galán, E. C. (2022). Matrimonio forzado y crimen internacional: una nueva tendencia normativa y jurisprudencial. ANIDIP (10), 1-27.

Federici, S. (2025). Más allá de la periferia de la piel. Repensar, reconstruir y recuperar el cuerpo en el capitalismo contemporáneo. MP Press.

Hernández Bonilla, J. M. (2024). Colombia prohíbe el matrimonio infantil: “Son niñas, no esposas”. El País. https://elpais.com/america-colombia/2024-11-14/colombia-prohibe-el-matrimonio-infantil-son-ninas-no-esposas.html

Herranz Velázquez, F. (2023). La amistad masculina y la fratría. Una mirada histórica al origen de la modernidad. ex æquo (48), 149-162. https://doi.org//10.22355/exaequo.2023.48.10

Holmila, A. (2009). Chris Coulter. Being a bush wife. Women’s lives through war and peace in northern Sierra Leone. Suomen Antropologi: Journal of the Finnish Anthropological Society, 34(1), 100-102. https://doi.org/10.30676/jfas. v34i1.116502

Ibarra Melo, M. E. (2009). Mujeres e insurrección en Colombia: reconfiguración de la identidad femenina en la guerrilla. Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Ciencia Jurídica y Política, Facultad de Humanidades y Cien-cias Sociales.

Jurisdicción Especial para la Paz (jep) (10 de agosto de 2021). jep establece que al menos 18.677 niños y niñas fueron reclutados por las farc-ep . Comunicado 086. https:// www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/ La-JEP-establece-que-al-menos-18.667- ni%C3%B1os-y-ni%C3%B1as-fueron-reclutados-por-las-Farc-EP.aspx

Mackenzie, M. (2011). Reviewed work(s): Bush wives and girl soldiers: Women’s lives through war and peace in Sierra Leone by Coulter. Signs, 36(4), 1012-1015. https://doi. org/10.1086/658640

Marín, D. (2023). ¿Qué países permiten el matrimonio infantil? Factor Nueve. https://www. factornueve.com/paises-permiten-matrimonio-infantil/

Moore, J. (10 de junio de 2008). In Africa, justice for ‘bush wives’. The Christian Science Monitor. https://www.csmonitor.com/World/ Africa/2008/0610/p06s01-woaf.html

Moura, T. (2005). Mujeres y re(des)construcción posconflicto: más allá de una reconstrucción del pasado. Revista Académica de Relaciones Internacionales (2), 1-17.

ONU-Mujeres (2020). Gender equality: Women’s rights in review 25 years after Beijing. https://digitallibrary.un.org/record/3855128?v=pdf

Pateman, C. (1988). The sexual contract. Polity Press.

Raju, N. y Bruun, L. (2023). Integrating gender perspectives into International Humanitarian Law. SIPRI Insights on Peace and Security (8), 1-17.

Ruiz-Giménez A., I. (abril-junio 2000). El feminismo y los estudios internacionales. Revista de Estudios Políticos (Nueva época), (108), 325-360.

Save the Children (2015). En 18 países se sigue reclutando a menores soldado. https://www.savethechildren.es/notasprensa/en-18-paises-se-sigue-reclutando-menores-soldado

Segato, R. L. (s. f.). Femigenocidio y feminicidio: una propuesta de tipificación. La Revuelta. https://www.larevuelta.com.ar/pdf/Femigenocidio-femicidio-Segato.pdf

Segato, R. L. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Revista Contrapunto (5), 129-142.

Segato, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños.

Unicef (2006). Convención sobre los Derechos del Niño. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

Unicef (2020). Niñas asociadas a fuerzas y grupos armados. Lecciones aprendidas y buenas prácticas para la prevención del reclutamiento y la utilización, la liberación y la reintegración. https://www.refworld.org/es/ref/infortem/ unicef/2020/es/148820

Unicef (2023). Análisis de situación de los matrimonios infantiles y las uniones tempranas en Colombia 2010-2020. https://www.unicef.org/colombia/media/13631/file/Informe%20 completo%20miut.pdf

Villamil Gómez, S. D. (2023). Fenómeno de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en Colombia por parte de las FARC-EP a partir de las perspectivas de la Jurisdicción Especial para la Paz. Anuario Iberoamericano sobre Derecho Internacional Humanitario, 4, 287-314. https://doi.org/10.5294/aidih.2023.4.9

Yuri Okamoto, J. (2013). As “Mulheres de conforto” da Guerra do Pacífico. Revista de Iniciação Científica em Relações Internacionais, 1(1), 91-108. https://periodicos.ufpb.br/ojs/index.php/ricri/article/view/17698

Citado por