Los discursos de la derecha radical frente a la diferencia. El caso del rechazo al lenguaje inclusivo de género en Argentina y España

The discourses of the radical right in the face of difference. The case of the rejection of genderinclusive language in Argentina and Spain

Contenido principal del artículo

Resumen

Este artículo analiza cómo el rechazo al lenguaje inclusivo de género (LIG) se vincula con las agendas políticas de la derecha radical, en el marco de las reflexiones contemporáneas en torno al sistema del género y la sexualidad. Construye un aparato conceptual interdisciplinario para caracterizar a estos movimientos políticos y precisar rasgos del fenómeno del lig. Desde allí, se argumenta que el rechazo al LIG forma parte de un proyecto político populista que considera la otredad, en este caso, la diversidad sexual y la fractura de los roles de género tradicionales, como algo que se debe evitar y combatir, una propuesta que se confirma en el acercamiento a los casos de Argentina y España. El estudio enfatiza la importancia de enfoques glotopolíticos para entender las relaciones entre lenguaje, ideología y poder en contextos de transformación global, abriendo caminos para futuras investigaciones sobre las tensiones lingüísticas y políticas contemporáneas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

ABC Multimedia (2021, 27 de enero). “Gracias, señora presidente”: el rifirrafe lingüístico entre Vox y PSOE terciado por el PP. ABC España. https://shorturl.at/HL1Nz

Álvarez-Benavides, Antonio y Jiménez Aguilar, Francisco (2021). La contraprogramación cultural de Vox: secularización, género y antifeminismo. Política y Sociedad, 58(2), e74486. https://doi.org/10.5209/poso.74486

Applebaum, Anne (2020, 10 de febrero). This is how reaganism and thatcherism end. The Atlantic. https://www.theatlantic.com/ideas/ archive/2020/02/the-sad-path-from-reaganism-to-national-conservatism/606304/

Bakker, Isabella y Gill, Stephen (2003). Power, Production and Social Reproduction. Human in/ security in the Global Political Economy. Springer.

Becker, Lidia (2019). Glotopolítica del sexismo: ideologemas de la argumentación de Ignacio Bosque y Concepción Company Company contra el lenguaje inclusivo de género. Theory Now 2(2), 4-25. http://dx.doi.org/10.30827/ TNJ.v2i2.9827

Boado, Ismael Seijo y Antón-Mellón, Joan (2024). Corrientes ideológicas en Vox: presencia del neoliberalismo autoritario y el social-identitarismo en la derecha radical española. Disjuntiva Crítica de las Ciènces Socials, 5(1), 9-26.

Bobbio, Norberto (2014). Derecha e Izquierda. Taurus.

Bolívar, Adriana (2019). Una introducción al análisis crítico del ‘lenguaje inclusivo’. Literatura y lingüística, 40, 355-375. https://dx.doi.org/10.29344/0717621x.40.2071

Bohoslavsky, Ernesti y Morresi, Sergio (2016). El partido pro y el triunfo de la nueva derecha en Argentina. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 32. https://doi.org/10.4000/alhim.5619

Bosque, Ignacio (2012). Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer. Real Academia Española de la Lengua. https://www.rae.es/sites/default/files/sexismo_linguistico_y_visibilidad_de_ la_mujer_0.pdf

Bourdieu, Pierre (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Akal.

Bradley, Evan (2020). The influence of linguistic and social attitudes on grammaticality judgments of singular ‘they’. Language Sciences, 78, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.langsci.2020.101272

Brocca, Mariana y Messina, Giuseppe Manuel (2024). Desigualdades persistentes y avances de política pública en la lucha por la igualdad de género en la Argentina (2019-2023). Cuestión Urbana, 8(15), 104-114.

Brun-Mercer, Nicole (2021). Women and men in the United Nations: A corpus analysis of General Debate addresses. Discourse & Society, 32(4), 443-462. https://doi.org/10.1177/0957926521992145

Butler, Judith (2005). Undoing gender. Routledge.

Caffi, Claudia (2006). Metapragmatics. En Keith K. Brown (Ed.), Encyclopedia of Language & Linguistics (pp. 82-88). Elsevier.

Cameron, Deborah (2005). Verbal Hygiene. The Politics of Language. Routledge.

Cardinale, María Eugenia y Winer, Sonia (2022). Lo personal es político y es internacional: contribuciones feministas, interseccionalidad y Relaciones Internacionales. Relaciones Internacionales, 49, 11-30. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2022.49.001

Casullo, María Esperanza y Brown Araúz, Harry (2023). El populismo en América Central: La pieza que falta para comprender un fenómeno global. Siglo XXI Editores.

Charillon, Frédéric y Belin, Célia (2016). Les États- Unis dans le monde. cnrs Editions.

Chomsky, Noam (2016). L’an 501. La conquête continue. Écosociété.

Cohen, Robin (2023). Global diasporas: An Introduction. Routledge.

Colalongo, Rodolfo E. y Rayran-Cortés, Manuel (2023). La metamorfosis de la política exterior de Recep Tayyip Erdoğan: de un populismo internacional a uno transnacional-limitado. Foro Internacional, 63(3), 423-447.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) (2017). Planes de igualdad de género en América Latina y el Caribe Mapas de ruta para el desarrollo. Cepal, AECID. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/planes_de_igualdad_de_genero_en_america_latina_y_el_caribe._mapas_de_ruta_para_el_desarrollo.pdf

Corredor, Elizabeth (2019). Unpacking “gender ideology” and the global right’s antigender countermovement. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 44(3), 701-171. https:// doi.org/10.1086/701171

Cortes de Aragón (2024). Boletín oficial de las Cortes de Aragón, 52 (xi Legislatura). https://bases.cortesaragon.es/bases/boca2.nsf/8624462dba822641c12567ad003ec605/2252b4a051f 7e593c1258af300278d89?OpenDocument

Daverio, Andrea (2024). Contraofensiva neoconservadora de extrema derecha, antifeminismo y educación pública en la Argentina de Milei: retrocesos y riesgos democráticos. Anales de la Educación Común, 5(1-2), 151-159.

Del Valle, José (2016). Glotopolítica, ideología y discurso: categorías para el estudio del estatus simbólico del español. En José del Valle (ed.). La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español (pp. 13-29). Iberoamericana, Vervuert.

Di Cesare, Donatella (2023). El complot en el poder. Sexto Piso.

Díaz-Millón, Mar, Rivera-Trigueros, Irene y Olvera-Lobo, María Dolores (2024). Gender-inclusive language analysis framework (GILAF): An analysis from the perspective of Spanish small and medium-sized enterprises. Revista Signos. Estudios De Lingüística, 57(115), 448-471. https://doi.org/10.4151/S0718-0934202401150945

Donert, Celia (2023). Women’s rights as human rights after the end of history. Gender & History, 35, 862-880. https://doi.org/10.1111/1468-0424.12729

Doyle, Michael. (2012). Liberal Peace. Selected Essays. Routledge.

El Diario (2021, 8 de abril). Bronca de una diputada socialista a Vox por llamarla “señora presidente” [Video] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=0IQlD0gNzg8

Ferraresi, Mattla (2020, 10 de abril). Nationalists claim they want to redefine conservatism, but they’re not sure what it is. Foreign Policy. https://foreignpolicy.com/2020/04/10/nationalism-conservatism-hungary-viktor-orban/

Fukuyama, Francis (1992). The end of History and the last man. Hamish Gamilton.

Garcés, Marina (2017). Nueva ilustración radical. Anagrama.

Gray, John (2021). Las dos caras del liberalismo. Página Indómita.

HuffPost (2021, 15 de abril). Vox vuelve a llamar “presidente” a una presidenta... y ella no se calla [Video]. YouTube. https://www.youtu-be.com/watch?v=7okPlxFKOpo

Ikenberry, John (2011). The future of the Liberal World Order. Foreign Affairs, 90(3), 56-68.

Irvine, Judith y Gal, Susan (2000). Language ideology and linguistic differentiation. En Paul V. Kroskrity (Ed.), Regimes of language: Ideologies, polities, and identities (pp. 35-84). School of American Research Press.

Koeser, Sara y Sczesny, Sabine (2014). Promoting gender-fair language: The impact of arguments on language use, attitudes, and cognitions. Journal of Language and Social Psycholog y, 33(5), 548-560. https://doi.org/10.1177/0261927X14541280

Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantal (2021). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Fondo de Cultura Económica.

Laje, Agustín (2022). La batalla cultural: reflexiones críticas para una Nueva Derecha. Harpercollins México.

La Nación (2022, 5 de septiembre). Cruce entre Javier Milei y Cecilia Moreau en diputados [video]. Youtube. https://www.youtube.com/ watch?v=5JN12lfpotM .

Lake, David, Martin, Lisa y Risse, Thomas (2021). Challenges to the liberal order: Reflections on international organization. International Organization, 75(2), 225-257. https://doi.org/10.1017/S0020818320000636

Lankes, Ana (2022, 20 de julio). En las aulas de Buenos Aires se libra una batalla por el lenguaje incluyente. The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2022/07/20/espanol/ lenguaje-inclusivo-argentina.html

Long, Tom (2017). Coloso fragmentado: la agenda “interméstica” y la política exterior latinoamericana. Foro Internacional, 57(1), 5-54.

Manning, Bayless (1979). The congress, the executive, and intermestic affairs. Foreign Affairs, 55(2),306-324.

Mouffe, Chantal (2014). Agonística. Pensar el mundo políticamente. Fondo de Cultura Económica.

Mudde, Cas (2021). La ultraderecha hoy. Paidós.

Mudde, Cas y Rovira Kaltwasser, Cristóbal. (2015). Vox populi or vox masculini? Populism and gender in Northern Europe and South America. Patterns of Prejudice, 49(1-2), 16-36. https://doi.org/10.1080/003132 2X.2015.1014197

Neiman, Susan (2024). Izquierda ≠ woke. Debate.

Nussbaum, Martha (2019). La monarquía del miedo. Una mirada filosófica a la crisis política actual. Paidós Estado y Sociedad.

Parra, María Luisa y Serafini, Ellen (2021). “Bienvenidxs todes”: el lenguaje inclusivo desde una perspectiva crítica para las clases de español. Journal of Spanish Language Teaching, 8(2), 143-160. https://doi.org/10.1080/23247797.2021.2012739

Prentice, Debora y Carranza, Erica (2003). What women and men should be, shouldn’t be, are allowed to be, and don’t have to be: The contents of prescriptive gender stereotypes. Psychology of Women Quarterly, 26, 269-281.

Przeworski, Adam (2022). Las crisis de la democracia. ¿A dónde pueden llevarnos el desgaste institucional y la polarización? Siglo xxi.

Prügl, Elisabeth (2020). The gender thing: Apparatuses and intra-agential ethos. Millennium, 49(1), 140-150. https://doi. org/10.1177/0305829820971685

Renström, Emma y Klysing, Amanda (2024). Ideological origins of resistance against gender‐inclusive language reforms: Singular they as a de‐gendering or multi‐gendering strategy. Political Psychology (en prensa). https://doi.org/10.1111/pops.13058

Ministerio de Defensa de Argentina. Resolución 160/2024 de 23 de febrero de 2024. https:// www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/304017/20240226

Rocamora, Pablo (2024). Biology is real: el discurso de Vox sobre las leyes trans. Disjuntiva, 5(1), 75-86. https://doi.org/10.14198/disjuntiva2024.5.1.5

Rudman, Laurie, Moss-Racusin, Corinne, Phelan, Julie y Nauts, Sanne (2012). Status incongruity and backlash effects: Defending the gender hierarchy motivates prejudice against female leaders. Journal of experimental social psychology, 48(1), 165-179.

Samples, Caitlin (2024). Gender-inclusive Language in Twitter. Hispania 107(1), 139-160. https://dx.doi.org/10.1353/hpn.2024.a921466

Sanahuja, José Antonio (2020). Hegemonía, crisis de globalización y Relaciones Internacionales. Concepciones clásicas y teorización crítica. En Paloma González del Miño (Ed.), El sistema internacional del siglo XXI. Dinámicas, actores y relaciones internacionales. Tirant lo Blanch.

Semán, Pablo (2023). Estáentre nosotros. ¿De dónde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos? Siglo XXI Editores.

Semán, Pablo y Welsching, Niolás. (2023). Juventudes mejoristas y el mileísmo de masas. Por qué el libertarismo las convoca y ellas responden. En Semán, Pablo (Ed.), Estáentre nosotros. ¿De dónde sale y hasta dónde puede llegar la ex-trema derecha que no vimos? Siglo XXI Editores

Spierings, Niels, Zaslove, Andrej, Mügge, Liza M. y de Lang, Sarah (2015). Gender and populist radical-right politics: An introduction. Patterns of Prejudice, 49(1-2), 3-15. https://www. doi.org/10.1080/0031322X.2015.1023642

Stanley, Jason (2018). Cómo funciona el fascismo. Diez conceptos clave para entender el auge y los peligros de los nuevos tiranos del mundo. Blackie Books S.L.U.

Stefanoni, Pablo (2023). ¿La rebeldía se volvió de derecha? Cómo el antiprogresismo y la anticorrección política están construyendo un nuevo sentido común (y por qué la izquierda debería tomarlos en serio). Siglo XXI.

Stephen, Matthew y Skidmore, David (2019). The AIIB in the Liberal International Order. The Chinese Journal of International Politics, 12(1), 61-91. https://doi.org/10.1093/cjip/poy021

Stiglitz, Joseph (2015). La gran brecha. Qué hacer con las sociedades desiguales. Taurus.

Télam (2024, 27 de febrero). El Gobierno prohibirá el lenguaje inclusivo y la perspectiva de género en el Estado, anunció Adorni [video]. Youtube. https://www.youtube.com/ watch?v=AZqzznl-7ck

Traverso, Enzo (2018). Las nuevas caras de la derecha. Siglo XXI.

Traverso, Enzo (2019). La melancolía de izquierda. Después de las utopías. Galaxia Gutenberg, SL.

Vaggione, Juan Marco (2022). El entramado neoconservador en América Latina. La instrumentalización de la ideología de género en las democracias contemporáneas. Las Torres de Lucca, 11(1), 52-64. https://dx.doi.org/10.5209/ltdl.79437

van Dijk, Teun (2010). Discurso, conocimiento, poder y política. Hacia un análisis crítico epistémico del discurso. Revista de investigación lingüística, 13, 167-215.

van Dijk, Teun (2024). Social Movements Discourse. An Introduction. Routledge.

van Dijk, Teun y Lazar, Michelle (2020). Political discourses and the Global South. Discourse & Society, 31(1), 3-4. https://doi. org/10.1177/0957926519886127

Velandia, Erika y Cuba, Ernesto (2024). Le pari glottofeministe, un agenda de recherche. ex æquo, 49, 53-67. https://doi.org/10.22355/ exaequo.2024.49.05

Vergoossen, Hellen Petronella, Renström, Emma Aurora, Lindqvist, Anna y Gustafsson Sendén, Marie (2020). Four dimensions of criticism against gender-fair language. Sex Roles, 83, 328-337. https://doi.org/10.1007/s11199-019-01108-x

Verschueren, Jef (2022). Metapragmatics. En Jef Verschueren y Jan-Ola Östman (Eds.), Handbook of Pragmatics Online. Manual (2.a ed., pp. 948-953). John Benjamins Publishing Company.

Villa, Laura (2016). La oficialización del español en el siglo XIX: la autoridad de la Academia. En José del Valle (Ed.), Historia política del español: la creación de una lengua (pp. 107-121). Aluvión.

Viola, Lora Anne (2020). The Closure of the International System. How Institutions Create Political Equalities and Hierarchies. Cambridge University Press.

Woolard, Katheryn (2016). La autoridad lingüística del español y las ideologías de la autenticidad y el anonimato. En José del Valle (Ed.), La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español (pp. 129 -142). Iberoamericana, Vervuert.

Citado por