La Alianza del Pacifico: nueva muestra del regionalismo en América Latina
The Pacific Alliance: a new sample of regionalism in Latin America
Contenido principal del artículo
Resumen
La Alianza del Pacífico se instituyó como una propuesta de integración profunda entre Chile, Colombia, México y Perú. La pregunta que se plantea en este trabajo es ¿cuál de los enfoques del regionalismo en América Latina es el más idóneo para caracterizar teóricamente la iniciativa de la Alianza del Pacífico? En este sentido, se exponen los conceptos de regionalismo abierto y regionalismo estratégico para caracterizar esta iniciativa, y se resaltan sus límites a partir de evidencia empírica. El trabajo concluye que los conceptos de regionalismo que dan mayor énfasis a las dinámicas comerciales no son suficientes para comprender el funcionamiento y desempeño actual de la Alianza del Pacífico, por lo que se introduce un enfoque analítico complementario, el cual responde a dinámicas globales de largo plazo.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Alianza del Pacífico (2011). Declaración Presidencial sobre la Alianza del Pacífico. Lima, Perú. Recuperado de http://alianzapacifico.net/documents/AP_Declaracion_Lima_I_Cumbre.pdf
Alianza del Pacifíco (2015a). ¿Qué es la Alianza? Recuperado de http://alianzapacifico.net/que-es-laalianza/#la-alianza-del-pacifico-y-sus-objetivos
Alianza del Pacífico (2015b). Valor estratégico. Recuperado de https://alianzapacifico.net/que-es-laalianza/#valor-estrategico
Alianza del Pacífico (2015c). Declaración de Paracas. Paracas, Perú. Recuperado de http://alianzapacifico.net/presidentes-de-la-alianza-del-pacificosuscriben-la-declaracion-de-paracas-en-el-marcode-la-x-cumbre-de-este-mecanismo/
Aponte García, M. (2014). El nuevo regionalismo estratégico: los primeros diez años del alba-tcp. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: clacso.
Arrighi, G. (1999). El largo siglo XX. Dinero y poder en los orígenes de nuestra época. Madrid: Akal.
Arrighi, G. (2007). Adam Smith en Pekín. Orígenes y fundamentos del siglo xxi. Madrid: Akal.
Bergsten, F. (1997). Open regionalism. Institute for International Economics. Working Paper 97-3.
Bogliacino, F. y Maestri, V. (2014). Increasing Economic Inequalities? En Salverda, B., Nolan, D. y Checchi, I. (eds.). Changing Inequalities and Societal Impacts in Rich Countries. Analytical and Comparative Perspectives (pp. 15-48). New York: Oxford University Press.
Briceño Ruiz, J. (2010). La Iniciativa del Arco del Pacífico Latinoamericano. Nueva Sociedad, (228), 44-59.
Briceño Ruiz, J. (2013). Ejes y modelos en la etapa actual de la integración económica regional en América Latina. Estudios Internacionales, 175, 9-39.
Caldentey, P. y Romero Rodríguez, J. (1998). Integración: agenda abierta con un dilema pendiente. Envío (193), 34-45.
CEPAL (1994). El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe. La integración económica al servicio de la transformación productiva con equidad. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Cornia, G., Gómez-Sabaini, J. y Martorano, B. (2014). Tax Policy and Income Distribution During the Last Decade. En Cornia, G. (ed.). Falling Inequality in Latin America. Policy Changes and Lessons. New York: Oxford University Press.
Damill, M. y Frenkel, R. (2014). Macroeconomic Policies, Growth, Employment, Poverty, and Inequality in Latin America. En Cornia, G. (ed.). Falling Inequality in Latin America. Policy Changes and Lessons. New York: Oxford University Press.
Das Dilip, K. (2004). Regionalism in Global Trade. Northampton: Edward Elgar.
De la Reza, G. (2003). El regionalismo abierto en el hemisferio occidental. Análisis Económico, 18 (37), 297-316.
De Lombaerde, P., Söderbaum, F., van Langenhove, L. y Baert, F. (2009). The Problem of Comparison in Comparative Regionalism. Jean Monnet/Robert Schuman Paper Series, 9 (7).
Frenkel, R. (2008). From the Boom in Capital Inflows to Financial Traps. En Ocampo, J. A. y Stiglitz, J. E. (eds.). Capital Market Liberalization and Development (pp. 101-120). Oxford: Oxford University Press.
Fumagalli, A. y Lucarelli, S. (2011). Valorization and financialization in cognitive biocapitalism. Investment Management and Financial Innovations, 8 (1), 85-100.
George, S. (2014). Los Pumas del Pacífico. Un modelo emergente para mercados emergentes. Washington D.C.: Bertelsmann Foundation.
Guerra-Borges, A. (2008). Regionalismo y multilateralismo en su laberinto. Problemas de Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 39 (152), 11-28.
Gutiérrez, A. (2001). Globalización y regionalismo abierto. Aldea Mundo, 4 (8), 44-52.
Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.
Hettne, B. (2002). The Europeanization of Europe: Endogenous and Exogenous Dimensions. Journal of European Integration, 24.
Heydon, K. (2003). Regionalism: A complement, not a substitute. En oecd, Regionalism and the Multilateral Trading System. México: oecd publishing.
Hirst, J. y Sabatini, C. (2014). ¿Qué es la Alternativa Bolivariana para las Américas y cuál es su propósito? En Bagley, B. M. y Defort, M. (eds.). ¿La hegemonía norteamericana en declive? El desafío del alba y la nueva integración latinoamericana del siglo xxi. Cali: Universidad Icesi.
Ibáñez, J. (2000). El nuevo regionalismo latinoamericano en los años noventa. Revista Electrónica de Estudios Internacionales, 1-11.
Inotai, A. (2000). Introduction. En Hettne, B., Inotai, A. y Sunkel, O.(eds.). National Perspectives on the New Regionalism in the North. London: Macmillan Press.
Katzenstein, P. (1996). Regionalism in Comparative Perspective. arena Working Papers wp 96/1, Cornell University.
Lawrence, R. (1994). Regionalism: An Overview. Journal of The Japanese and International Economies, 8 (4), 365-387.
Malamud, A. (2011). Conceptos, teorías y debates sobre la integración regional. Norteamérica, 6 (2), 219-249.
North, D. (2006). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica.
Piketty, T. (2014). Capital in The Twenty-first Century. London-Cambridge: The Belknap Press of Harvard University Press.
Prieto, G. y Betancourt, R. (2014). Entre la soberanía, el liberalismo y la innovación: un marco conceptual para el análisis de la Alianza del Pacífico. En Pastrana, E. y Gehring, H. (eds.). Alianza del Pacífico: mitos y realidades (pp. 75-113). Cali: Editorial Universidad Santiago de Cali.
Prieto, G. y Ladino, N. (2014). La proyección de Chile en Asia-Pacífico. En Pastrana, E. y Gehring, H. (eds.). Alianza del Pacífico: mitos y realidades (pp. 251-291). Cali: Editorial Universidad Santiago de Cali.
Reynolds, C. W., Thoumi, F. E. y Wettmann, R. (1993). A case for open regionalism in the Andes: policy implications of Andean integration in a period of hemispheric liberalization and structural adjustment. Washington, DC: Agency for International Develop.
Sanahuja, J. A. (2007). Regionalismo e integración en América Latina: balance y perspectivas. La nueva agenda de desarrollo de América Latina. Pensamiento Iberoamericano (0), 73-104.
Urrego Sandoval, C. (2015). Alianza del Pacífico: realidad y retos para Colombia. Documentos de Trabajo del Programa de Estudios de la Alianza del Pacífico, peap, 1-16.
Vivares, E., Cvetich, K. y Torres Lombardo, P. (2013). Enfoques y cárceles conceptuales en el entendimiento de los Nuevos Regionalismos Latinoamericanos. En Bonilla, A. y Álvarez, I. (eds.). Desafíos estratégicos del regionalismo contemporáneo: celac e Iberoamérica. San José: flacso.