Institucionalización de las relaciones internacionales en Colombia: aproximación a la consolidación de la disciplina

Institutionalization of international relations in Colombia: approaching the consolidation of the discipline

Contenido principal del artículo

Resumen

El artículo busca aproximarse al proceso de institucionalización de las relaciones internacionales como una disciplina autónoma en la educación superior colombiana. Se analizan los programas de pregrado a través de su localización, la naturaleza de la institución, denominaciones, justificaciones, núcleo básico de conocimiento y la acreditación de alta calidad. Como resultado, se obtiene que, desde finales de la década de los noventas, la oferta de programas de relaciones internacionales ha aumentado considerablemente y esto ha permitido la institucionalización de la disciplina, lo que se ha materializado en decisiones oficiales y el fortalecimiento de una comunidad epistémica. Asimismo, identificamos una notable centralización de la formación en relaciones internacionales en la capital del país, así como una concentración de su oferta en universidades privadas y muy pocos programas con acreditación de alta calidad. Si bien este panorama refleja un fortalecimiento disciplinar, también persiste una notable heterogeneidad con respecto a las concepciones que las universidades tienen sobre las relaciones internacionales alrededor de su lugar en las ciencias sociales (como parte de la ciencia política, como disciplina autónoma o como un proyecto multidisciplinar).

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Abadía, A.; Milanese, J. y Fernández, J. (2016). Reflexiones sobre el campo de las relaciones internacionales en Latinoamérica. Una mirada a partir de las publicaciones. oasis, 23, 7-30. DOI: http://dx.doi.org/10.18601/16577558.n23.02

Almeida, M.; Barnabé, I.; Albuquerque, R. y Luna, R. (2016). What does the field of International Relations look like in South America? Revista Brasileira de Política Internacional, 59(1), 1-31. doi: http://dx.doi.org/10.1590/0034-7329201600104

Baeza, A. y Lamadrid, S. (2019). ¿Igualdad en la academia? Barreras de género e iniciativas en una universidad pública (2013-2018). Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 56(1), 1-17. https://www.doi.org/10.7764/pel.56.1.2019.9

Bejarano, A. y Wills, M. (2005). La ciencia política en Colombia: de vocación a disciplina. Revista de Ciencia Política, 25(1), 111-123.

Caicedo, J.; Baquero, S. y Cuéllar, J. (2015). Una ciencia política transdisciplinar en Colombia. Civilizar, 15(28), 135-150.

Cancillería de Colombia. (05/09/2017). Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo – IAED. Disponible en https://www.cancilleria.gov.co/footer/academy/institute

Cancillería de Colombia. (s.f.). Historia. Disponible en https://www.cancilleria.gov.co/footer/academy/about

Dávila, C. y Domínguez, R. (2016). El estado del arte del estudio de relaciones internacionales en América Latina y México. Revista de Relaciones Internacionales de la Unam, 126, 131-144.

Deciancio, M. (2017). La construcción del campo de las relaciones internacionales argentinas: contribuciones desde la geopolítica. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 12(2), 179-205. doi: https://doi.org/10.18359/ries.2316

Devés, E. (2003). El pensamiento latinoamericano en el siglo xx. Entre la modernidad y la identidad. Desde la Cepal al neoliberalismo (1950-1990). Buenos

Aires: Editorial Biblos/Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Dos Santos, T. (2002). Teoría de la dependencia: balance y perspectivas. México: Plaza y Janés.

Drekonja, G. y Tokatlian, J. (1983). Teoría y práctica de la política exterior latinoamericana. Bogotá: Cerec/cei/Universidad de los Andes.

Duarte, R.; Tickner, A.; Souza, M. y Cepeda, C. (2017). Comunidades de Relações Internacionais na América Latina: uma análise das tendências a partir do trip 2014. Revista Carta Internacional, 12(1), 224-256. DOI: 10.21530/ci.v12n1.2017.553

Duque, J. (2013). Tres momentos de la institucionalización de la enseñanza de la ciencia política en Colombia 1968-2012. Papel Político, 18(1), 15-55.

Duque, J. (2014). La ciencia política en Colombia. Análisis de los planes de estudio, sus áreas y sus énfasis. Papel Político, 19(2), 377-411. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.papo19-2.nppj

Escudé, C. (1992). Realismo periférico: Fundamentos para la nueva política exterior argentina. Buenos Aires: Planeta.

Frasson-Quenoz, F. (2016). Latin American Thinking in International Relations Reloaded. oasis, 23, 53- 75. doi: http://dx.doi.org/10.18601/16577558.n23.04

Fuentes, G. y Figueroa, M. (2018). Auge, resurgimiento y declive de los estudios internacionales en Chile.

Factores explicativos y perspectiva. Análisis Político, 31(94), 121-136. doi: http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v31n94.78306

Galeano, H.; Badillo, R. y Rodríguez, M. (2019). Evolución de la política exterior de Colombia en el período 2002-2018. oasis, 29 (feb. 2019), 57-79. doi: https://doi.org/10.18601/16577558.n29.04

Garay, J. y Martínez, M. (2016). Nada nuevo que contar: la irrelevancia de los aportes a la teoría de las relaciones internacionales en América Latina. oasis, 23, pp. 31-52.

Gautier, A. y Janer, J. (2019). La internacionalización de las entidades locales y estrategia de planeación: una oportunidad para el desarrollo territorial. Justicia, 24(35), 1-15. https://doi.org/10.17081/just.24.35.3397

Guerra Molina, R. A. (2017). ¿Formación para la investigación o investigación formativa? La investigación y la formación como pilar común de desarrollo. Revista Boletín Redipe, 6(1), 84-89. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/180

Gullo, M. (2018). Los problemas básicos de las relaciones internacionales como disciplina de estudio. Breviario en Relaciones Internacionales, 0(42), 1-32.

Hoffman, S. (1977). An American social science – International Relations. Daedalus, 103(3), 68-82.

Izquierdo, I. (2009). Mujeres en la academia: ¿cambio de oportunidades? GénEros, 4(2), 51-65.

Jaguaribe, H. (1982). Hegemonía céntrica y autonomía periférica. En E. Hiill, y L. Tomassini (Comps.), América Latina y el nuevo orden económico internacional (pp. 17-48). Buenos Aires: Belgrano.

Lagos, G. (1980). Tendencias y perspectivas del estudio de las relaciones internacionales: tareas para América Latina. Estudios Internacionales, 13(50), 236-251. doi: 10.5354/0719-3769.2011.16627

Lowenthal, A. y Rico, C. (1984). International relations in the Andean region and the Southern Cone: Comments on opportunities and problems confronting the Ford Foundation. New York: Ford Foundation.

Maliniak, D.; Peterson, S.; Powers, R. y Tierney, M. (2017). trip 2017 Faculty Survey. Teaching, Research, and International Policy Project Williamsburg, VA: Global Research Institute.Disponible en https://trip.wm.edu/.

Merke, F. (2005). Relaciones internacionales: el Estado de la disciplina en la Argentina. Buenos Aires: Universidad del Salvador.

Marchand, M. (2014). Género y relaciones internacionales: Una mirada feminista “postcolonial” desde América Latina. isa-Flacso Joint Conference, Buenos Aires, julio 23-25. Disponible en http://web.isanet.org/Web/Conferences/flacso-isa%20BuenosAires%202014/Archive/d1467358-94fe-4d45-890d-7e183836524b.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2007). Resolución No. 466 del 6 de febrero de 2007. Obtenido de Ministerio de Educación https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-119030_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2011). Resolución 4682: Acreditación de Alta Calidad, Fundación Universidad del Norte. Disponible en https://saces.mineducacion.gov.co/cna/Buscador/Fortalezas-Prog.php?Id=12075

Ministerio de Educación Nacional. (2011). Resolución 7771: Acreditación de Alta Calidad, Universidad Externado de Colombia. Disponible en https://saces.mineducacion.gov.co/cna/Buscador/FortalezasProg.php?Id=102448

Ministerio de Educación Nacional. (2015). Resolución 713: Acreditación de Alta Calidad, Universidad Externado de Colombia. Disponible en https://saces.mineducacion.gov.co/cna/Buscador/FortalezasProg.php?Id=102448

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Resolución 6290: Acreditación de Alta Calidad, Universidad del Rosario. Disponible en https://saces.mineducacion.gov.co/cna/Buscador/FortalezasProg.php?Id=102682

Ministerio de Educación Nacional. (2017). Resolución 1434: Acreditación de Alta Calidad, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Disponible en https://saces.mineducacion.gov.co/cna/Buscador/FortalezasProg.php?Id=1148

Ministerio de Educación Nacional. (2019). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. Disponible en https://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa#

Miyamoto, S. (2003). O ensino das relações internacionais no Brasil: problemas e perspectivas. Revista de Sociologia e Política, (20), 103-114. https://doi.org/10.1590/S0104-44782003000100009

Ochoa, L.; Schiavon, J.; Tawil, M. y Velásquez, R. (2013). La disciplina de las relaciones internacionales en México: Enseñanza, enfoques y programas docentes. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (Buap), Asociación Mexicana de Estudios Internacionales, A.C. (Amei) y Universidad Autónoma del Estado de Baja California (UABC).

Ödalen, J.; Brommesson, D.; Erlingsson, G.; Karlsson Schaffer, J. y Fogelgren, M. (2018). Teaching university teachers to become better teachers: the effects of pedagogical training courses at six Swedish universities. Higher Education Research & Development, 38(2), pp. 1-15. doi: https://doi.org/10.1080/07294360.2018.1512955

Pardo, R. y Tokatlian, J. (1988). Teoría y práctica de las relaciones internacionales: el caso de Colombia. Estudios Internacionales, 21(81), 94-135. doi: 10.5354/0719-3769.2011.15652

Puig, J. (1980). Doctrinas internacionales y autonomía latinoamericana. Caracas: Instituto de Altos Estudios de América Latina, Universidad Simón Bolívar.

RedIntercol. (2019). Historia de RedIntercol. Obtenido de RedIntercol http://www.redintercol.net/index.php/historia-de-redintercol.html

Rolin, K. (2002). Gender and Trust in Science. Hypatia: A Journal of Feminist Philosophy, 17(4), 95-118. https://doi.org/10.1111/j.1527-2001.2002.tb01075.x

Russell, R. y Tokatlian, J. (2002). De la autonomía antagónica a la autonomía relacional: una mirada teórica desde el Cono Sur. Perfiles Latinoamericanos, 21, 159-194.

Tickner, A. (2003). Hearing Latin American Voices in International Relations Studies. International Studies Perspectives, 4(4), 325-350. doi: https://doi.org/10.1111/1528-3577.404001

Tickner, A. (2009). Latin America: Still policy dependent after all these years? En A. Tickner. y O. Waever (eds.), International relations scholarship around the world (46-66). Routledge.

Tickner, A.; Cepeda, C. y Bernal, J. (2013). ¿Quiénes son los internacionalistas en Latinoamérica? Foreign Affairs Latinoamérica, 13(2), 42-49.

Tickner, A. y Borda, S. (2011). Las relaciones internacionales en Colombia. Creación, consolidación y producción disciplinar. En S. Borda y A. Tickner (comps.), Relaciones internacionales y política exterior de Colombia (21-46). Bogotá: Universidad de los Andes.

Tomassini, L. (1981). Estudios internacionales en América Latina. Experiencias y desafíos. Revista Relaciones Internacionales, 1(2), 29-45.

Tulchin, J. (2016). Latin America in International Politics: Challenging US Hegemony. Lynne Rienner Publishers.

Véliz, C. (1967). El Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Estudios Internacionales, 1(1), 3-7. doi: 10.5354/0719-3769.2012.19312

Villaroel, Y. (2018). Historiografía y relaciones internacionales en América Latina: entre la rebeldía autonomista y la sumisión occidentalista. Relaciones Internacionales, 37(1), 143-171. DOI: http://dx.doi.org/ 10.15366/relacionesinternacionales2018.37.006

Citado por