Análisis crítico de los procesos de integración regional “panamericanista” y “paneuropeísta”

Critical Analysis of the Regional Integration Processes of “Pan-Americanism” and “Pan-Europeanism”

Contenido principal del artículo

Resumen

El presente ensayo tiene por objeto realizar una somera valoración crítica de los deno­minados fenómenos “pan”, en particular los que conciernen al continente americano (“panamericanismo”) y al europeo (“pa­neuropeísmo”). Con ese ánimo, y sobre la base de distintas voces autorizadas en lo atinente a esta cuestión, repararemos en determinados factores que, a lo largo de la historia, han coadyuvado a la consti­tución de estos procesos identitarios (o macrocomunitarios). En tal sentido e ilus­trativamente es de observar lo que acontece con la noción del Estado-nación, elemento este que, en definitiva, nos permitirá ad­vertir las limitaciones y contradicciones que reflejarían los movimientos regionales bajo estudio, a fin de determinar su grado de perdurabilidad en nuestros días, si es que lo tienen.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Álvaro, D. (2010). Los conceptos de “comunidad” y “sociedad” de Ferdinand Tönnies. Papeles de Identidad (CEIC), 1(52). https://identidadcolectiva.es/pdf/52.pdf

Anderson, B. (2006). Comunidades imaginarias. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica (FCE). https://www.felsemiotica.com/descargas/Anderson-Benedict-Comunidadesimaginadas.-Reflexiones-sobre-el-origen-yla-difusión-del-nacionalismo.pdf

BBC Mundo (2016). Auexit, Texit y otros movimientos independentistas que surgieron tras la decisión del Reino Unido de salir de la Unión Europea. BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-36646372

Benito Martín, F. (2006). Pour L´Europe de Robert Schuman. Pliegos de Yuste, Revista de Cultura y Pensamiento Europeos (4). http://www.pliegosdeyuste.eu/n4pliegos/fernandobenito.pdf

Chaves, E. J. (2013). Distribución y concentración en Marx – El análisis estadístico pendiente-. Revista Tendencias, 14(1). https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/issue/view/144

Copeland, D. C. (2000). The origins of Major War. Cornell University, https://books.google.com.ar/books?id=956E5JugplIC&printsec=frontcover&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Declercq, S. (2004). La “larga duración” de Fernand Braudel: ¿una aplicación de las categorías del materialismo dialéctico? Boletín de Antropología Americana (40). https://go.gale.com/ps/i.do?id=gale%7CA179423960&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=0252841X&p=ifme&sw=w&userGroupName=anon%7Efb42130c&aty=open-web-entry

Domingo Oslé, R. (2023). Robert Schuman y su idea de Europa. ABC. https://www.unav.edu/opinion/-/contents/11/08/2023/robert-schuman-y-su-idea-de-europa/content/CnBM-7sduyZOb/59797950

El País (2001). Los talibán vuelan la cabeza del mayor de los dos Budas gigantes. El País. https://elpais.com/diario/2001/03/10/cultura/984178801_850215.html

Gros, A. E. (2015). Burocratización y racionalización en Max Weber a la luz de su obra de las interpretaciones actuales de su obra. Revista Especializada en Periodismo y Comunicacion, 1(45). https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/51878/c on i c e t _ di g i t a l _Nr o . 4 0 7 9 e 0 91-32f e - 402e - 8033 - 6 b 41d9f e 4d01_ A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Habermas, J. (2002). ¿Por qué la Unión Europea necesita un marco constitucional? Boletín Mexicano de Derecho Comparado (105). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1229248 DOI: https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2002.105.3737

Halperin Donghi, T. (2005). Historia contemporánea de América Latina. Alianza. https://gualeguaychu.gov.ar/apps/dashboard/ftp/biblioteca/37/37.pdf

Hobsbawm, E. (2012). Naciones y nacionalismo. Crítica. https://dedona.files.wordpress.com/2012/02/hobsbawm-eric-1990-naciones-y-nacionalismo-desde-1780.pdf

Huntington, S. P. (2001). El Choque de culturas y la reconfiguración del orden mundial. Paidós. https://www.mercaba.org/sanluis/historia/Universal/Huntington,%20Samuel%20

-%20El%20choque%20de%20civilizaciones.pdf

Lüdke, T. (2012). Pan-Ideologies, European History Online (EGO). Leibniz Institute of European History (IEG). http://ieg-ego.eu/en/threads/transnational-movements-and-organisations/international-organisations-and-congresses/pan-ideologies

Malamud, A. (2011). Conceptos, teorías y debates sobre la integración regional. Revista Norteamerica, 6(2). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-35502011000200008

Monereo Pérez, J. L. (2008). El pensamiento político jurídico de Durkheim: solidaridad, anomia y democracia (II). Revista de Derecho Constitucional Europeo (REDCE) (10). https://www.ugr.es/~redce/redce10pdf/13JLuismonereo.pdf

Osorio, J. (2015). El sistema-mundo de Wallerstein y su transformación. Una lectura crítica. Revista Argumentos, 28(77). ht t p s : //w w w. s c i e lo.or g .mx /s c i e lo.

php?s c r ipt=s c i _ a r t te x t&pid=S0187-57952015000100007#:~:text=Pa ra%20

W a l l e r s t e i n % 2 0 e l % 2 0sistema%2Dmundo,obedecen%20a%20ciertas%

reglas%20sistémicas

Pastrana Buelvas, E. y Castro Alegría, R. (2015). The Long Road to State-Building in Latin America and its Impact on Regionalization Processes. Revista Papel Político, 20(2). http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v20n2/v20n2a10.pdf DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo20-2.lrsl

Piou, J. F. y De la Fuente de Val, G. (2023). La Plaza de los Héroes de la Independencia de Puerto Príncipe, Haití, hacia su balcanización. Revista Iberoamericana Ambiente y Sustentabilidad, 6. http://www.ambiente-sustentabilidad.org/index.php/revista/article/view/234 DOI: https://doi.org/10.46380/rias.vol6.e234

Reca, J. P. (2020). Una aproximación sobre el universalismo de los derechos humanos. Revista de la Facultad de Derecho de México (UNAM) (277). https://www.revistas.unam.mx/index.php/rfdm/article/view/76372 DOI: https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2020.277-3.76372

Renan, E. (1882). Que es una nación? Conferencia pronunciada en la Universidad de la Sorbona, París. https://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasjuridicas/oj_20140308_01.pdf

Romero, E. y Romero, I. (2018). Breve historia del Imperio otomano. Ediciones Nowtilus. https:// docplayer.es/90097370-Breve-historia-del-imperio-otomano-eladio-romero-e-ivan-romero.html

Romero, V. (2014). Del nominal “latino” para la otra América: notas sobre el nacimiento y el sentido del nombre “América Latina” en torno a los años 1850. Revista La Cañada: pensamiento filosófico chileno (5). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5106596

Rubio Plo, A. R. (2023). Reino Unido; Rusia y Paneuropa. Real Instituto el Cano de Estudios Internacionales y Estratégicos. https://www.realinstitutoelcano.org/blog/reino-unido-rusia-y-paneuropa/

Santiago Oropeza, T. (2004). Función y crítica de la guerra en la filosofía de I. Kant. Anthropos Editorial. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=nC3MXvaaozYC&oi=fnd&pg=PA9&dq=Santiago+Oropeza+Teresa+2004 +kant&ots=HzVs0CvILD&sig=bwhyWw0 waikggYSeNjqKNj1uwfY#v=onepage&q=a rmonización&f=false

Soto Acosta, W. A. (2014). Política internacional e integración regional comparada en América Latina. una–Universidad Nacional de Costa Rica, Flacso. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Costa_Rica/flacso-cr/20170704053336/ pdf_404.pdf

Citado por