Capitalismo democrático: trayectorias divergentes y perspectivas

Democratic Capitalism: Divergent Trajectories and Perspectives

Contenido principal del artículo

Resumen

El artículo analiza la dinámica contradictoria entre el crecimiento económico, la equidad y la democracia desde el capitalismo de Manchester hasta el capita­lismo de Silicon Valley. El objetivo central consiste en contrastar la hipótesis del cambio tecnológico y la hipótesis de las instituciones y el proceso político como el determinante fundamental de dicha evolución histórica. La tesis de este artículo es que el cambio tecnológico determina la dinámica estructural, pero la acción política puede profundizar las tendencias o reorientar el curso de los acontecimientos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Albert, M. (1992), Capitalismo contra capitalismo. Paidós.

Aron, R. (2013), Medio siglo de reflexión política. Integra.

Aplebaum, A. (2021). El ocaso de las democracias. La seducción del autoritarismo. Debate.

Atkinson A. (2016), Inequality – What Can Be Done? Harvard University Press.

Bell, D. (1988). The End of Ideology. Harvard University Press.

Boix, C. (2019). Democratic Capitalism at the Cross Roads. Technological Change y and The Future of Politics. Princenton University Press.

Blanco, A. (2012). Hirschman: un gran científico social. Revista Economía Institucional, 14(26), 47-64.

Blanco, A. (2015). A propósito de la obra póstuma de Homero Cuevas: el poder y el mercado en la economía internacional. Revista Economía Institucional, 17(32), 385-402.

Blyth, M. (2014). Austeridad. Historia de una idea peligrosa. Crítica.

Cameron, D. The expansion of the public economy: A comparative analysis, American Political Science Review, 72(4), 1243-1261.

Cuevas, H. (2014). El poder y el mercado en la economía internacional. Universidad Externado de Colombia.

Deaton, A. (2015). El Gran Escape. Salud y riqueza y los orígenes de la desigualdad. FCE.

Friedman, T. (1999). The Lexus and the Olive Tree. Farrar, Straus and Giroux.

Fukuyama, F. (2016). Orden y decadencia de la política. Planeta.

Hilferding, R. (1963). El capital financiero. Tecnos.

Keynes, J. M. (1936). La teoría de la ocupación de Mr. Keynes. El Trimestre Económico, 3(12), 515-534.

Krugman, P. (1999). De vuelta a la economía de la gran depresión. Norma.

Krugman, P. (2007). The Conscience of a Liberal. W. W. Norton & Company.

Marx, K. (1975). El Capital. Siglo XXI Editores.

Mason, P. (2016). Post capitalismo. Hacia un nuevo futuro. Paidós.

Meade, J. (1964). Efficiency, equality and the ownership of property. Allen Unwin.

Lipset, S. (1963). The First New Nation: The United States in Comparative and Historical Perspective. Basic Books.

O’Sullivan, M. (2019). The Levelling. What, s Next After Globalization. Public Affairs.

Piketty, T. (2014). Capital in the Twenty- First Century. Belknap.

Ricardo, D. (2004 [1821]) Principios de economía política y tributación (vol. 1). FCE.

Rodrik, D. (2011). Las paradojas de la globalización. Democracia y el futuro de la economía mundial. Bosch.

Rodrik, D. (2004). Estrategias de desarrollo para el nuevo siglo. El desarrollo económico en los albores del siglo XXI. Alfaomega.

Ruggie, J. (1982). International regimes, transactions, and change: Embedded liberalism in the postwar economic order. International Organization, 36(829), 379-415.

Sachs, J. y Warner, A. (1995). Economic reform and the process of global integration. Brookings Papers on Economic Activity, 1, 1-118.

Samuelson, P. (2004). Where Ricardo and Mill Rebut and confirm arguments of mainstream economists supporting globalization. Journal of Economic Perspectives, 135-146.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Planeta.

Skidelsky, R. (2009). El regreso de Keynes. Crítica.

Tobin, J. (1978). A proposal for Monetary Reform. Eastern Economic Journal, 4(3-4), 153-159.

Vietor, R. (2008). Cómo compiten los países. Estrategia, estructura y gobierno de la economía global. Deusto.

Citado por