Sistema General de Pensiones y pensión mínima de vejez en Colombia: estimaciones de capital acumulado utilizando gradientes geométricos

General pension system and minimum old-age pension In Colombia: estimates of accumulated capital using Geometric gradients

Contenido principal del artículo

Carlos Albeiro Mora Villalobos

Resumen

El marco legal que regula el Sistema General de Pensiones (SGP) en Colombia establece que un afiliado logra adquirir el derecho de pensión mínima de vejez cuando al cumplir la edad de pensión (57 años/mujer, 62 años/hombre), haya logrado cotizar al sistema 1300 semanas durante el periodo de acumulación, siendo una condición legalmente válida para cualquiera de los dos regímenes existentes (rpm y rais). Por otro lado, la evidencia empírica muestra que existe una amplia brecha entre el capital cotizado y acumulado por un afiliado y los requerimientos de capital necesarios para satisfacer el derecho pensional en el periodo de disfrute; situación que se encuentra estrechamente relacionada con la expectativa de vida de los pensionados. El presente artículo se propone realizar una estimación mediante la metodología de gradientes geométricos de los tiempos cotizados, los saldos de ahorro acumulado y las tasas de interés requeridas para alcanzar el capital suficiente que pueda satisfacer una pensión mínima para diferentes periodos de expectativas de vida.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) (2010). Fuentes de financiamiento de los sistemas de seguridad social en países de América del Sur. Buenos Aires: Series estudios especiales-Gerencia estudios de la seguridad social ANSES.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2010). El envejecimiento y las personas de edad. Indicadores sociodemográficos para América Latina y el Caribe, 2009. Santiago de Chile: CEPAL.

Clavijo, S. (2002). Sostenibilidad pensional y gasto social. Bogotá: Alfaomega.

Clavijo, S. (2011). Estructura fiscal de Colombia y ajustes requeridos (2010-2020). Bogotá: anif.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2016). Proyecciones de población. Proyecciones nacionales y departamentales de población 2006-2020. Bogotá: DANE.

Fundación para la Educacion Superior y el Desarrollo (fedesarrollo) (2010). El sistema de pensiones en Colombia: retos y alternativas para aumentar la cobertura. Bogotá: fedesarrollo.

Hu, Y-W y Stewart, F. (2009). Pension Coverage and Informal Sector Workers: International Experiences. oecd Working Papers on Insurance and Private Pensions, 31. Paris: oecd Publishing.

Ministerio de la Protección Social (2009). Administradora Colombiana de Pensiones (Colpensiones). Bogotá: Diario Oficial, 47502 / 14 de octubre de 2009.

Montoro, C. (1999). Costo de la reforma del Sistema Nacional de Pensiones: una adaptación del modelo de generaciones traslapadas. Banco Central de Reserva del Perú. Revista Estudios Económicos, 4, 57-78.

Muñoz, A., Romero, C., Téllez, J. y Tuesta, D. (2009). Confianza en el futuro. Propuesta para un mejor sistema de pensiones en Colombia. Bogotá: Norma.

Murad, P. (2003). Os desafios propostos por uma população que envelhece. Revista Brasileira de Estudos de População, 18 (1/2), 167-171.

Nugent, R. (1997). La seguridad social: su historia y sus fuentes. En Buen, N. (ed.). Instituciones de derecho del trabajo y de la seguridad social (pp. 603-622). México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2010). Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) (2016). Informes y cifras (Pensiones, cesantías y fiduciarias). Bogotá: SFC.

Citado por