Actores del silencio: personas sordas penalmente procesadas en Colombia. Criminogénesis y actuaciones procesales

Silenced Defendants: Deaf Individuals in Colombia’s Criminal Justice System. Criminogenesis and Procedural Actions

Contenido principal del artículo

Resumen

Por medio del Proyecto Libertad, de la Procuraduría Delegada para el Ministerio Público en Asuntos Penales, se desarrolló un diagnóstico exploratorio sobre la criminogénesis y las actuaciones procesales de las personas con sordera severa penalmente procesadas en Colombia, entre diciembre 2011 y marzo 2024. Previa revisión de la literatura especializada disponible, se realizó una búsqueda de los casos de personas sordas penalmente procesadas y privadas de la libertad, una lectura sistemática del material procesal de cada situación, y se implementaron entrevistas semiestructuradas con los interesados. Se aplicó el Test de Raven para evaluar el nivel cognitivo de aquellos sujetos en quienes se observaron posibles deficiencias en ese aspecto, con el fin de impulsar acciones judiciales en su beneficio cuando no se había hecho. Entre los aspectos encontrados resalta una elevada proporción de procesados por delitos sexuales y homicidio, cuyas causas podrían ser carencias educativas, adquisición de enfermedades (meningitis, rubeola, etc.) o factores genéticos que pudieron conllevar limitaciones cognitivas. Se registró una importante participación de personas de origen rural, así como un nivel educativo bajo, pocos esfuerzos judiciales para impulsar inimputabilidades cuando la situación lo podría ameritar, desconocimiento por parte de los operadores judiciales de la realidad de los sordos, invisibilidad de estos casos en el marco carcelario y judicial, elevada proporción de juicios superior a la media del sistema y una elevada incidencia de sujetos con deficiencia cognitiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Álvarez-Correa, E. (2015). Curso de derecho romano, tomo I. Fuentes, procedimientos, personas y sucesiones. Ediciones Uniandes.

Álvarez-Correa, M., Londoño, C., Lozano, G., Bejarano, O., Soler, A. y Ochoa, J. (2004). Cazadores de vidas. El asalto sexual: agresores e instituciones. IEMP Ediciones.

Álvarez-Correa, M., Parra, S., Ocampo, J. F. y Burbano, A. M. (2021). Agresores sexuales seriales en Colombia: dos estudios de caso de las ciudades de Bogotá y Cali. Revista Criminalidad, 63(3). https://www.policia.gov.co/revista/revista-criminalidad-volumen-63-numero-3

Álvarez-Correa, M., Romero, A., Pulgarín, F. y Romero, M. (2017). El valor del delito. Evaluación económica del Sistema Penal Acusatorio. Política pública y praxis. Ministerio de Justicia – Procuraduría General de la Nación. https://www.minjusticia. gov.co/programas-co/politica-criminal/Biblioteca%20Poltica%20criminal/224009%20-%20El%20Valor%20del%20Delito.pdf

Aslan, L. y Grubb, A. R. (2015). An analysis of the relationship between being deaf and sexual offending. Journal of Sexual Aggression.

Barra, R. y Muñoz, K. (2021). Importancia del desarrollo cognitivo-lingüístico en estudiantes sordos de educación superior. En Estudiantes sordos, desafíos para la educación superior. Universidad Austral de Chile.

Berger, P. L. y Luckman, T. (1988). La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Bialek, T. y Schlager, M. (2022). Effective communication with deaf, hard of hearing, blind and low vision incarcerated people. Journal Gender, Race & Just, 26. https://papers.ssrn.com/sol3/papers. cfm?abstract_id=4220060

Estaire Audio (s. f.). Los niveles de decibelios en las acciones cotidianas. [Blog]. https://centroauditivoestaire.com/blog/salud/niveles-de-decibelios.php#:~:text=Entre%2030%20y%2055%20 decibelios&text=Es%20el%20volumen%20al%20que,recomienda%20sobrepasar%20 los%2055%20decibelios.

Bramley, S. (2007). Working with deaf people who have committed sexual offenses against children: The need for an increased awareness. Journal of Sexual Aggression, 13(1), 59-69.

Burad V. (2005). Las personas sordas en el Código civil argentino.

https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Burad_V_personas_sordas_Codigo_Civil_Argentino_2005.pdf

Cabarcas L. (2011). Programa de especialización en neuropediatría etiología del retardo mental en la población pediátrica que asiste a consulta de neuropediatría en el Hospital Militar Central e Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt. Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Medicina. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/10308/CabarcasCas-troLisseth2011.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Calderón, M. A. (2023). Guía para la atención a población sorda en el acceso a la justicia. Ministerio de Justicia y del Derecho e Insor.

Carrascosa, J. (2015). La discapacidad auditiva. Principales modelos y ayudas técnicas para la intervención. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 1(2), 101-113.

Castiblanco, Z. J., Jessica Idaly Parrado, J. I., Salamanca, H. B. y Enamorado, H. A. (2018). Descripción del perfil de inteligencia en niños sordos del colegio departamental la Esperanza. Perspectivas, 10, 170-180. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/1782/1680

Congreso de la República de Colombia (2005). Ley 982 de 2005, por medio de la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 45995 de 9 de agosto de 2005.

Consejo General de la Psicología de España (2014). Evaluación del BCSE. Consejo General de la Psicología de España.

Cortada, A. K., Spada, G., Martínez, C., Rosental S. y Carballo, N. (2024). Test de Raven en Iberoamérica. Una revisión sistemática de sus baremos. Revista Conexiones. https://www.researchgate.net/profile/Gabriela-Spada/publi-cation/379597074_Test_de_Raven_en_Iberoamerica_Una_revision_sistematica_de_sus_ baremos/links/66101193a7c907287a4466cd/Test-de-Raven-en-Iberoamerica-Una-revision-sistematica-de-sus-baremos.pdf

DANE (2021). Encuesta de Calidad de vida en Colombia (ECV). DANE.

DANE (2024). Conceptos básicos. https://www.dane.gov.co/files/inf_geo/4Ge_ConceptosBasicos.pdf

Diccionario Jurídico (s. f.). Criminogénesis. http://dic-cionariojuridico.mx/definicion/criminogenesis/

García, A., Gutiérrez, J. y Santoya, M. L. (2024). Perfil por competencias del intérprete profesional de la lengua de señas colombiana - español, que funge en las audiencias del proceso penal: un estudio desde Medellín y su área metropolitana. Universidad El Bosque. https://repositorio. unbosque.edu.co/items/5eb882d2-50d5-4955- a53d-6746d46ad223

Gao, Y. y Staginnus, M. (2024). Cortical structure and subcortical volumes in conduct disorder: A coordinated analysis of 15 international cohorts from the ENIGMA-Antisocial Behavior Working Group. The Lancet, 11.

https://enigma.ini.usc.edu/ongoing/enigma-antisocial-behavior/

Hayes, S. (2009). The Relationship between childhood abuse, psychological symptoms and subsequent sex offending: Brief Report. Journal of Applied Research in intellectual Disabilities, 22(1), 96-101.

Jennings, W. G., Piquero, A. R. y Reingle, J. M. (2012). On the overlap between victimization and offending: A review of the literature. Aggression and Violent Behavior, 17(1), 16-26.

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) (2023). Estadísticas. Inpec.

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) (2024). Estadísticas. Inpec.

Kyle, J. (1990). The deaf community: Culture, custom, and tradition. En S. Prillwitz y T. Vollhaber (Eds.), Sign language research and application (pp. 175-185). Signum.

Lundeberg, I. R. y Breivikb, J. K. (2015). Being deaf in court. Scandinavian Journal of Disability Research, 17(S1), 42-59. http://dx.doi.org/10.10 80/15017419.2014.952331

Merengo, A. M. (2020). La cultura sorda en Venezuela desde la mirada socio-antropológica. Revista Dissertare de Investigación en Ciencias Sociales, 5(1). https://revistas.uclave.org/index.php/dissertare/ article/view/2468

Miller, K. R. (2004). Linguistic diversity in a deaf prison population: implication for due process. Journal of Deaf Studies and deaf education, 9(1).

Miller, K. R. (2019). An overview of the legal rights of culturally deaf criminal suspects. Jadara, 34(2). https://repository.wcsu.edu/jadara/vol34/iss2/5.

Miller, K. R., Vernon, M. y Capella, M. E. (2005). Violent offenders in a deaf prison population. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 10(4), 417-425. https://academic.oup.com/jdsde/article/10/4/417/363402

Michell, T. R. y Braham, L. G. (2011). The Psychological treatment Needs oy Deaf Mental Health Patients in High-secure settings: A review of the literature. International Journal of Forensic Mental Health, 10, 92-106.

National Health Service (2024). Procurement health England 2024. http:// www.nhs.co.uk

Néstor, P. G. (2002). Mental disorder and violence: Personality dimensions and clinical features. American Journal of Psychiatry, 159(12), 1973-1978.

Núñez, L. C, Tolentino F. y Rodríguez H. (2023). Factores sociodemográficos en la dinámica del comportamiento delictivo: análisis descriptivo de criminalidad en Colombia, año 2022. Revista Criminalidad, 65(3). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1794-31082023000300161

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2016). La OMS explica cómo evitar y paliar la pérdida de audición en la niñez. https://www.who.int/es/news/item/01-03-2016-who-outlines-ways-to-prevent-and-mitigate-childhood-hearing-loss

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020). Informe mundial sobre la audición. OMS. https://cdn. who.int/media/docs/default-source/documents/ health-topics/deafness-and-hearing-loss/world-report-on-hearing/wrh-exec-summary-sp.pdf

Ortiz-Tallo, M. (2019). Psicopatología clínica: adatado al DSMV. Pirámide.

Procuraduría General de la Nación (2018). Memorando 0027 del 10 de octubre 2018. PGN.

Rodríguez, D. (2013). El silencio como metáfora. Una aproximación a la comunidad sorda y su sentimiento identitario. Revista Periferia (18). https://revistes.uab.cat/periferia/article/view/v18-n1-martin/378-pdf-es

Rourke, S. y Grewer, G. (2005). Assessment of deaf people in forensic mental health settings: A risky business. The Journal of Forensic Psychology, 16(4), 671-684.

Salamanca M. (2007). La inteligencia y los sordos: derribemos mitos. Cultura sorda. http://www. cultura-sorda.eu

Skliar, C., Masone, M. I. y Veinberg, S. (1995). El acceso de los niños sordos al bilingüismo y al biculturalismo. http://escritorioeducacionespecial.educ. ar/datos/recursos/pdf/skliar-massone-veinberg-acceso-ninos-sordos-al-bilinguismo-1995.pdf

Tamayo, M., García, N., Gelvez, N., Morales, L., Florez, S. y Medina D. (2008). Rubeola y sordera en Colombia: hallazgos durante un tamizaje nacional del Institutos para sordo. Revista Medicina, 30(3).

Vernon, M. C. (2010). The horror of being deaf and in prison. American Annals of The Deaf, 155 (3).

Vernon, M. C. y Lafalce, E. (2019). Epilepsy and deafness. The issue of violence. https://repository.wcsu.edu/ jadara/vol23/iss3/6

Vernon, M. C., Steinberg, A. y Montoya, L. (1999). Deaf murderers; clinical and forensic issues. Behavioral Sciences and the Law, 17.

Citado por